Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Economía

El precio del cobre bate récords: ¿Perú debería aprovecharlo?

por Edgar Velito marzo 10, 2022
escrito por Edgar Velito marzo 10, 2022
911

De acuerdo a la reconocida consultora económica Macroconsult, el precio del cobre durante el 2022 ha llegado a un promedio de $4.50 por libra, una cotización que rompe récords. Las causas del alto precio del metal rojo fueron la recuperación económica de China (gran importador) y la demanda impulsada por coches eléctricos. Por lo tanto, viendo el contexto internacional que involucra al cobre, al Perú le traería buenas noticias, ya que exporta este metal al mundo.

El precio del cobre bate récords

Gracias a la rápida recuperación económica post pandémica de China, el gran importador, refinador y consumidor de cobre en el mundo, el precio del metal rojo empezó a recuperarse. Según la data brindada por Macroconsult, el año pasado la cotización del cobre llegó a $4.24, una cifra también considerada importante al igual que la de este año. Inclusive, el 18 de octubre del 2021 se cotizó en $5, una cifra bastante alta. En resumen, el precio del cobre durante esta semana ha estado en promedio de $4.85 por libra, y en lo que va del año ya registra un promedio de $4.50.

Macroconsult

LEE TAMBIÉN: Redes de mercadeo: ¿qué existe detrás de los ‘líderes’?

China necesita más cobre

Una de las principales razones del incremento del precio del cobre es la alta demanda de la segunda economía más grande del mundo, China. Actualmente, el banco central chino ha ejecutado una política monetaria de expansión, es decir, ha bajado las tasa de interés en los préstamos. De esa manera podría contribuir a ampliar las actividades de fabricación e impulsar la demanda de metales.

Por otro lado, la demanda de cobre también es impulsada por las energías verdes, nos referimos a los autos eléctricos. Por cierto, China es el país que está liderando en la transición a autos eléctricos.

Imagínese, el país chino con más de un billón de habitantes, siendo el tercer productor de cobre en el mundo, no llega a abastecerse de esta materia prima como quisiera. Aquí hay algo interesante. ¿Sabes cuál es la ciudad con más autos y buses eléctricos en el mundo? Se llama Shenzhen, la metrópolis tecnológica de China. La realidad es esta: un auto eléctrico necesita 5 veces más cobre que un auto convencional.

Sin embargo, el actual conflicto que se vive en el mundo también es responsable de la subida del precio del metal rojo. Según Macroconsult, el precio del cobre ha recibido presiones adicionales producto del conflicto entre Ucrania y Rusia. Este último país es el séptimo productor mundial. Asimismo, debido al conflicto se ha incrementado la incertidumbre respecto a la provisión de este metal por parte de Rusia. Por tal motivo, han estado en alerta los mercados de commodities (materias primas).

Si se percibe que un país no puede seguir produciendo materia prima, todos los países importadores se concentrarán en el resto de países productores, generando un aumento en la demanda y, por ende, una subida en los precios del material deseado.

El Perú depende de las exportaciones de metales

El Perú es un país minero por excelencia. Es considerado el segundo productor mundial de cobre y plata, además de ser el tercero en producción de zinc. Actualmente, el Perú produce 2.3 millones de toneladas de cobre y el 27% de su producción se destina a China, su principal importador.

Statista. Ranking 2020

No es un secreto que gran parte de la economía peruana depende de las exportaciones de metales. En ese sentido, el país andino debería aprovechar que el actual contexto internacional favorece la cotización del cobre. Según Diego Macera, presidente del Instituto Peruano de Economía (IPE), «hechas las sumas y las restas, el contexto internacional sigue siendo muy favorable para Perú, sobre todo por el alto precio de los metales». No obstante, aún no se aprovecha lo suficiente este recurso. Muchos observadores piensan que el país está perdiendo la oportunidad de exportar minerales que abundan en el Perú, mismo que se necesita para producir energías alternativas a los combustibles fósiles.

Los conflictos sociales impiden la explotación del cobre

No todos están contentos con la explotación del cobre. Según un informe del IPE publicado en 2021, la principal razón por la que no se ha aprovechado al máximo este sector fue por los constantes conflictos sociales en zonas aledañas a la explotación del cobre. El caso de la minería Las Bambas no es la excepción, pues es una de las mayores minas de cobre del mundo. Allí, las comunidades locales mantienen una resistencia con la empresa china que la explota, varias veces los han obligado a suspender su actividad.

Según el último anuario del Grupo Internacional de Estudio sobre Cobre, se observa que el Perú provee el 10% del cobre mundial, además se detalla que la minería Las Bambas es la novena mina de cobre con más capacidad en el mundo: 400.000 toneladas métricas. Cabe recordar, que su operación está liderada por la minera china MMG.

LEE TAMBIÉN: La moneda peruana de 157 soles: BCR pone en circulación pieza conmemorativa por su centenario

El modelo económico lineal en la actividad minera peruana

Una transición urgente. Según DW en Español, el actual modelo económico en las actividades extractivas del Perú deteriora el medio ambiente. La economía peruana gira en torno a la minería; una actividad que toma, fábrica y desecha, y que todavía está lejos de ser sustentable. A pesar de generar riqueza gracias a la explotación de materias primas, el modelo de producción utilizado no se encarga de los desechos ni los vuelve reutilizables.

DW en Español

Pero, la economía circular está muy cerca de lograrlo. Este modelo permite la recuperación del daño al medio ambiente causado por las extracciones; es más, llega a contribuir a resolver conflictos sociales y medioambientales que tanto aquejan a las comunidades, producto de actividades mineras.

Por ello, hace un año se ha creado una coalición de países de la región (incluido Perú), llamada «Economía Circular», una iniciativa que consiste en impulsar la transición hacia un sistema económico sostenible. Según el presidente de la Coalición, Carlos Correa, «el planeta ya no puede soportar nuestra manera de extraer, usar y desperdiciar recursos. Es urgente construir una visión regional común sobre la economía circular».

Por último, los minerales no van a dejar de ser importantes para el Perú, mucho menos el cobre. Pero, si quiere un crecimiento sostenible, se deberá repensar el impacto que generan las extracciones sobre las comunidades; algo que todavía no se ha sabido afrontar desde que se estableció el modelo económico lineal.

Más en Diario El Gobierno:

#Deportes | Rodrigo Vilca pisó suelo peruano para pasar exámenes médicos y estampar su firma con la 'U' y es probable que debute ante Cienciano en el Monumental. Todos los detalles en la siguiente nota:
Por: @italocvillafue2 https://t.co/WLQLUhVwVF

— Diario El Gobierno (@ElGobierno_Peru) March 10, 2022
Autos eléctricosChinaCobrecommoditiesconflictos socialesdweconomia linealmacroconsultmineriaShenzhen
FacebookTwitterPinterestLinkedinWhatsappEmail
Edgar Velito

Redactor en la Sección de Economía.

post anterior
Descubre Suecia y su icónico estilo nórdico
siguiente post
Petroperú anunció incremento en el precio de combustibles a nivel nacional

También te puede interesar

Trump, tarifas y turbulencia: ¿un nuevo orden económico...

abril 20, 2025

«Jueves Negro» en los mercados: el impacto de...

abril 3, 2025

Nueva Ley de Pensiones: ¿es el cambio que...

octubre 22, 2024

Crisis en Petroperú: ¿una oportunidad o el preludio...

septiembre 15, 2024

MEF cierra el grifo: Petroperú no recibirá «ni...

agosto 29, 2024

Patrocinios deportivos: una de las claves para el...

agosto 11, 2024

Intervención a Caja Sullana: ¿cuál es la situación...

julio 15, 2024

Desafíos y oportunidades: reflexiones desde el Markets &...

junio 22, 2024

Locos por el cobre: el metal alcanza un...

mayo 21, 2024

San Marcos en Huari: Una paradoja de riqueza...

abril 30, 2024

Buscador

Entradas Recientes

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025
  • ULTRA Peru: una edición de gala para reconectar con la esencia de la electrónica

    abril 24, 2025

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin

Sobre Diario El Gobierno

Sobre Diario El Gobierno

Diario El Gobierno es un medio de comunicación digital que posee como principal objetivo proporcionar información a la esfera pública sobre la coyuntura nacional e internacional.

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin Tiktok

Equipo Editorial

Director periodístico: Víctor Andrés Marroquín-Merino

Subdirector: Diego de la Torre Colaizzo

Editor de Política: Pablo Cruz Ponce

Subeditor de Política: Luis Vargas Rojas

Editor de la revista «Sociedad»: Gabriel Bernal Gallegos

Subeditor de la revista «Sociedad»: Juan Cárdemas

Editor de la revista «Primera Línea»: Johan Dianderas

Coordinador de Audiovisuales: Sebastián Osorio

Editor de Economía: Gianela Sipión

Contacto

[email protected]

[email protected]

+51 968 969 019

Lo último

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025

@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.

Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.