Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Economía

CEPAL: COVID-19 ha llevado a la peor recesión desde la Segunda Guerra Mundial

por Pablo Andrés Carpio octubre 9, 2020
escrito por Pablo Andrés Carpio octubre 9, 2020
929

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) publicó la
edición 72 del Estudio Económico de América Latina y el Caribe, donde se
analizan los efectos y desafíos que la pandemia originada por el coronavirus
plantea en la región este año, y el panorama que se perfila para los próximos
años.

En este documento, la entidad dependiente de las Naciones Unidas manifestó
que la crisis económica y social ha puesto en evidencia las fallas estructurales
de las economías. Algunos países se han visto limitados por la disponibilidad y
el acceso al financiamiento, las restricciones fiscales y la restricción externa.

Además, los efectos de la pandemia se han magnificado como consecuencia
de la debilidad de los sistemas de salud y de protección social de los países
emergentes, sumado a la alta informalidad en los mercados de trabajo. En
Perú se espera un incremento del 10% del sector informal, el cual abarcará
al 80% de la población.

La caída de la economía mundial y disminución de la demanda agregada
han afectado negativamente a los países de la región. Según la Organización
Mundial del Comercio (OMC), el volumen del comercio mundial de mercancías
podría caer entre un 13% y un 32% en 2020. Por otro lado, se espera que la
caída del turismo sea la más significativa: se estima una caída de hasta 80%
en este sector, según la Organización Mundial del Turismo (OMT).


Respecto a Perú, la CEPAL estimó que va a tener una de las mayores caídas
de PBI en el continente, cerrando 2020 con una contracción de 13% solo por
encima de Venezuela (26%). A nivel de América Latina, la región se contraerá
9.4%, más que Centroamérica y México (8.6%).


Finalmente, la CEPAL recomienda una serie de medidas para ayudar a la
recuperación económica sostenida, dentro de las cuales se encuentra el
aumento permanente de los ingresos tributarios, con mayor capacidad de
recaudación; generación de trayectorias sostenibles de la deuda y mejora de la
eficacia y eficiencia del gasto. Adicionalmente, por el lado de la política
monetaria, el organismo internacional sostiene que será necesario mantener
varios de los instrumentos no convencionales que se han implementado
durante la crisis.

FacebookTwitterPinterestLinkedinWhatsappEmail
Pablo Andrés Carpio

Redactor | Economía

post anterior
Venezuela aprueba “Ley antibloqueo” para combatir la crisis económica
siguiente post
Beato e influencer, por Mario Arroyo

También te puede interesar

Trump, tarifas y turbulencia: ¿un nuevo orden económico...

abril 20, 2025

«Jueves Negro» en los mercados: el impacto de...

abril 3, 2025

Nueva Ley de Pensiones: ¿es el cambio que...

octubre 22, 2024

Crisis en Petroperú: ¿una oportunidad o el preludio...

septiembre 15, 2024

MEF cierra el grifo: Petroperú no recibirá «ni...

agosto 29, 2024

Patrocinios deportivos: una de las claves para el...

agosto 11, 2024

Intervención a Caja Sullana: ¿cuál es la situación...

julio 15, 2024

Desafíos y oportunidades: reflexiones desde el Markets &...

junio 22, 2024

Locos por el cobre: el metal alcanza un...

mayo 21, 2024

San Marcos en Huari: Una paradoja de riqueza...

abril 30, 2024

Buscador

Entradas Recientes

  • Napoli e Inter definen la Serie A este viernes en simultáneo

    mayo 22, 2025
  • Tottenham vs Manchester United: un duelo decisivo para ambos equipos

    mayo 20, 2025
  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin

Sobre Diario El Gobierno

Sobre Diario El Gobierno

Diario El Gobierno es un medio de comunicación digital que posee como principal objetivo proporcionar información a la esfera pública sobre la coyuntura nacional e internacional.

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin Tiktok

Equipo Editorial

Director periodístico: Víctor Andrés Marroquín-Merino

Subdirector: Diego de la Torre Colaizzo

Editor de Política: Pablo Cruz Ponce

Subeditor de Política: Luis Vargas Rojas

Editor de la revista «Sociedad»: Gabriel Bernal Gallegos

Subeditor de la revista «Sociedad»: Juan Cárdemas

Editor de la revista «Primera Línea»: Johan Dianderas

Coordinador de Audiovisuales: Sebastián Osorio

Editor de Economía: Gianela Sipión

Contacto

[email protected]

[email protected]

+51 968 969 019

Lo último

  • Napoli e Inter definen la Serie A este viernes en simultáneo

    mayo 22, 2025
  • Tottenham vs Manchester United: un duelo decisivo para ambos equipos

    mayo 20, 2025
  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025

@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.

Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.