Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Economía

Caso farmacéuticas: ¿la concentración de poder en el mercado se ejerce?

por Enzo Cisneros marzo 21, 2021
escrito por Enzo Cisneros marzo 21, 2021
(Foto: Diario Gestión)
1,1K

El tesoro público es un órgano de vital importancia para la política económica de un país, por esa razón, el Estado se encarga de que todos aportemos en su crecimiento. Esto lo logra de manera parcial usando su mecanismo más común de recaudación monetaria: el cobró de impuestos. Sin embargo, no es la cantidad de dinero invertido lo que da eficiencia a los servicios públicos, sino la calidad de gestión de los recursos escasos.

Con base en la encuesta, la mayoría de peruanos no confía en el Estado para gestionar ni la salud (Essalud) ni la seguridad (PNP) ni la justicia (PJ). Esto se ha percibido con mayor intensidad, durante la pandemia, cuando se acreditó la precariedad de la calidad política y, aún peor, la ineficacia del sistema de salud, el cual, lamentablemente se llevó consigo miles de vidas.

Fuente: Ipsos

¿Desconfianza en los privados?

Según la encuesta de Ipsos, la mitad de los peruanos no confía en los privados, aún cuando estos hayan tenido resultados competitivos en el mercado sin necesidad de ejercer la concentración del poder sobre el. Un claro ejemplo es el caso del precio de medicamentos.

Tras revisar los precios de 75 medicamentos en siete países de Latinoamérica (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México y Perú) se obtuvo, según el informe de Ipsos, que el precio promedio en Perú (US$ 4.1) es 53% menor al de la región (US$ 8.8). Si queremos un caso más específico, el costo promedio de medicamentos para enfermedades crónicas el país es de US$ 3,4 y está 60% por debajo del promedio regional (US$8.5).

Caso Farmacéuticas

Actualmente, las industrias farmacéuticas han sentido el golpe de las tan deslumbradas políticas públicas del gobierno, que intentan regular de manera excesiva el mercado con base en el control de precios. Esto se ve reflejado en la disminución de producción que han sufrido, ya que los productos farmacéuticos representaban el 0.25% de la estructura del país en el 2007; no obstante, en el 2020, luego del golpe, se redujo a 0.13%.

En la misma línea, estas industrias entre el 2017 y 2020 han dejado de invertir en su producción de fármacos cerca de 10,000 millones al año, de esa manera, se ha reducido a la mitad su participación promedio en el mercado durante los últimos 3 años. Las consecuencias de lo nombrado se evidencian en los puestos de trabajo, la inversión, los impuesto y el desarrollo en general.

Industria farmacéuticaMercadoProducción
FacebookTwitterPinterestLinkedinWhatsappEmail
Enzo Cisneros

Redactor | Política y Economía

post anterior
Perú: un terreno fértil para la «Ley de Murphy»; por Adrián Risco
siguiente post
Martín Vizcarra: ¿se asoma nuevo pedido de prisión preventiva en su contra?

También te puede interesar

Trump, tarifas y turbulencia: ¿un nuevo orden económico...

abril 20, 2025

«Jueves Negro» en los mercados: el impacto de...

abril 3, 2025

Nueva Ley de Pensiones: ¿es el cambio que...

octubre 22, 2024

Crisis en Petroperú: ¿una oportunidad o el preludio...

septiembre 15, 2024

MEF cierra el grifo: Petroperú no recibirá «ni...

agosto 29, 2024

Patrocinios deportivos: una de las claves para el...

agosto 11, 2024

Intervención a Caja Sullana: ¿cuál es la situación...

julio 15, 2024

Desafíos y oportunidades: reflexiones desde el Markets &...

junio 22, 2024

Locos por el cobre: el metal alcanza un...

mayo 21, 2024

San Marcos en Huari: Una paradoja de riqueza...

abril 30, 2024

Buscador

Entradas Recientes

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025
  • ULTRA Peru: una edición de gala para reconectar con la esencia de la electrónica

    abril 24, 2025

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin

Sobre Diario El Gobierno

Sobre Diario El Gobierno

Diario El Gobierno es un medio de comunicación digital que posee como principal objetivo proporcionar información a la esfera pública sobre la coyuntura nacional e internacional.

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin Tiktok

Equipo Editorial

Director periodístico: Víctor Andrés Marroquín-Merino

Subdirector: Diego de la Torre Colaizzo

Editor de Política: Pablo Cruz Ponce

Subeditor de Política: Luis Vargas Rojas

Editor de la revista «Sociedad»: Gabriel Bernal Gallegos

Subeditor de la revista «Sociedad»: Juan Cárdemas

Editor de la revista «Primera Línea»: Johan Dianderas

Coordinador de Audiovisuales: Sebastián Osorio

Editor de Economía: Gianela Sipión

Contacto

[email protected]

[email protected]

+51 968 969 019

Lo último

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025

@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.

Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.