Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Economía

Carente de prosperidad y atractivo empresarial: Lima ocupa el último puesto en ranking latinoamericano

por Edgar Velito febrero 8, 2022
escrito por Edgar Velito febrero 8, 2022
1,1K

La semana pasada, se presentaron estudios en materia económica y social sobre las distintas ciudades del mundo. Uno de ellos es el Índice de Prosperidad de las Ciudades (CPI) elaborado por la ONU-Hábitat. El otro es el Índice de Ciudades Empresariales Globales 2022, elaborado por Statista. La ciudad de Lima, una desbordante metrópolis del Perú, fue considerada dentro de los estudios por ser una ciudad en desarrollo y económicamente relevante.

Estudio de Ciudades Empresariales

Comencemos con Statista. El confiable portal de estadística Alemán, a través de su estudio «Global Business Cities 2022«, hizo un reporte evaluando a 200 ciudades económicamente relevante en el mundo. Asimismo, el estudio las clasifica en función de los indicadores más importantes para la toma de decisiones empresariales.

LEE TAMBIÉN: Costa Rica: ¿las recientes elecciones impactan en la economía peruana?

Factores que determinan a una ciudad como sede empresarial

Según Statista, algunos de los factores que inciden para determinar la calidad de una ciudad como sede empresarial son:

  1. PBI
  2. Tamaño de población
  3. Fortaleza económica
  4. Desarrollo de la infraestructura
  5. Desarrollo de la educación
  6. Número de museos
  7. Contaminación del aire
  8. Número de embajadas

Los mejores en la lista

De acuerdo al portal de estadística, Hong Kong ocupa el primer lugar en el índice con un puntaje perfecto de 100. De igual manera, en nuestra región la ciudad de Sao Paulo ocupa el puesto 82 de 200, con un puntaje de 66, 79.; el puntaje más alto de América Latina. Detrás de la metrópolis brasileña le sigue la ciudad del «tango», Buenos Aires (Argentina), que ocupa el puesto 95. Puestos más abajo tenemos ciudades como Santiago (Chile), Montevideo (Uruguay), Ciudad de México y Guadalajara (México), que no ocupan la posición de la lista de los 100 mejores.

Asimismo, la capital limeña ocupa el ultimo puesto en la lista de «Las mejores ciudades para hacer negocios en América Latina», con tan solo 48,25 puntos de 100. A pesar de que, el Perú a nivel de la región mantiene unos índices macroeconómicos estables, no garantiza que la confianza de nuevos actores en el mercado empresarial se materialice.

Fuente: Statista

LEE TAMBIÉN: ¡No a la piratería online!: nueva Alianza de Indecopi pretende luchar contra la piratería en el entorno digital

Lima es la ciudad menos atractiva para hacer negocios

La coyuntura política actual del país podría ser uno de los motivos de la baja puntuación de Lima como ciudad atractiva para invertir. Según José Ruidias, profesor de Pacífico Business School, en declaraciones al Diario Gestión, nos explica la razón de por qué Lima, siendo una ciudad económicamente estable, no es un atractivo empresarial para inversores extranjeros.

«Es una respuesta a la coyuntura política y tiene que ver mucho con las expectativas. En Lima, en el país, se han mantenido las bases macroeconómicas para hacer negocios, pero la mirada de los que aún no ingresan al mercado, de los que están a la espera de lo que va a ocurrir, ven un panorama terriblemente mal si no conocen a fondo la realidad peruana. Esa perspectiva de que Lima es menos atractiva frena las nuevas inversiones»

José Ruidias

Asimismo, señaló que las empresas que ya estaban constituidas en Lima no ven un cambio drástico que los afecte en torno al accionar del gobierno. Sin embargo, sí afecta a los nuevos actores extranjeros que apuestan por nuevos desarrollos e inversiones. En repetidas ocasiones, las empresas optan por «wait and see» ante el panorama de inestabilidad política del Perú. Por lo tanto, el no saber cuáles son exactamente las reglas del juego dificulta la operación en el país andino.

Es posible que ciudades como Buenos Aires o Ciudad de México, que enfrentan problema económicos, tengan mayor preferencia para hacer negocios. Esto también lo explica José Ruidias, dando una certera afirmación sobre la realidad peruana.

«Lima tiene indicadores que dan estabilidad, pero en esas ciudades aunque la situación no sea buena, los problemas estructurales no tienen hipos, no hay un deterioro de las expectativas políticas o se dan cambios abruptos en las decisiones»

José Ruidias

Prosperidad de las Ciudades

Según el portal Bloomberg en linea, solo hay 6 ciudades de América Latina que aparecen en el Índice de Prosperidad de las Ciudades (CPI), un programa para los asentamientos humanos y el desarrollo urbano sostenible.

El ranking se elaboró después de que el programa de la ONU realizara encuestas a 54 ciudades del mundo en desarrollo, en busca de conceptualizar la «prosperidad». Asimismo, el organismo internacional enlistó 29 ciudades como resultado de la medición de los 6 criterios y 46 indicadores importantes para considera que una ciudad sea más próspera que otra.

LEE TAMBIÉN: El 75% de los padres de familia se enfrentará a dificultades económicas para poder solventar los gastos escolares de sus hijos

Criterios para que una ciudad sea próspera

En siguiente cuadro se verán los criterios abordados en el Índice para considerar a una ciudad como próspera.

CriterioFunción
ProductividadContribuye al crecimiento económico y al desarrollo generando ingresos, empleo e igualdad de oportunidades para toda la población.
Desarrollo de infraestructuraDespliegan la infraestructura, activos físicos y servicios como agua, saneamiento, suministro de energía o red de carreteras, necesarios para sostener a la población y economía.
Sustentabilidad ambientalEl crecimiento de las ciudades y su desarrollo económico no destruyen ni degradan el medio ambiente, sino que los activos naturales se preservan en pro de una urbanización sostenible.
La calidad de vidaEstá directamente relacionada con los servicios sociales, la educación, la salud, el ocio, la seguridad y la protección.
Equidad e inclusión socialLa pobreza y desigualdad deben ser mínimas. Ninguna ciudad puede presumir de ser próspera si hay segmentos de la población que viven en la miseria y la privación. Esto implica reducir la incidencia de los barrios marginales.
Gobernanza urbana y legislación,Se despliegan políticas, leyes y reglamentos apropiados y eficaces, y creando marcos institucionales adecuados con instituciones locales fuertes y acuerdos institucionales sólidos.
Fuente: Bloomberg en línea. Cuadro: Hecho de manera propia

Lima, una ciudad próspera moderadamente débil

Ciudades como Singapur, Londres (Reino Unido) y Toronto (Canadá) son considerados ciudades con una prosperidad «muy sólida» y políticas consolidadas. En cambio, si vemos en nuestra región, ciudades como Lima (Perú), Sao Paulo (Brasil) y Santiago (Chile) son ciudades con una prosperidad moderadamente débil. Cabe resaltar que esta medición es gracias al barómetro de prosperidad, en el que un puntaje de 80 a 100 refleja una prosperidad muy sólida y el puntaje menor a 60 refleja una prosperidad casi débil.

CiudadPuntajeBarómetro de prosperidadRanking
Argentina63,5prosperidad de solidez moderada12
Bogotá58.97prosperidad moderadamente débil16
Ciudad de México57.55prosperidad moderadamente débil19
Lima –prosperidad moderadamente débil20
Sao Paulo –prosperidad moderadamente débil22
Santiago–prosperidad moderadamente débil25
Fuente: Bloomberg en línea. Cuadro: Hecho de manera propia

Asimismo, el top 10 del Índice de Prosperidad de las Ciudades lo conforman los siguientes ciudades: Singapur, Toronto, Moscú, Sidney, Londres, París, Madrid, Shangai, Hong Kong y Nueva York.

Más en Diario El Gobierno:

#Economía | La piratería sigue generando grandes pérdidas económicas a nivel mundial. Mediante convenio con la Federación Internacional de la Industria Fonográfica, Indecopi busca fortalecer la lucha contra la piratería online.

Por Mónica Cruz Rojashttps://t.co/dxrbSb4hu5

— Diario El Gobierno (@ElGobierno_Peru) February 8, 2022
ciudadesdesarrollo empresarialindicadoresInestabilidad políticainfraestructurainversión extranjeraLimamacroeconomíaONUPBIprosperidadStatista
FacebookTwitterPinterestLinkedinWhatsappEmail
Edgar Velito

Redactor en la Sección de Economía.

post anterior
Benedicto XVI: ¿cuál es la historia detrás de su perdón?
siguiente post
Qatar 2022: ¿Los latinos pueden trabajar en el mundial?

También te puede interesar

Trump, tarifas y turbulencia: ¿un nuevo orden económico...

abril 20, 2025

«Jueves Negro» en los mercados: el impacto de...

abril 3, 2025

Nueva Ley de Pensiones: ¿es el cambio que...

octubre 22, 2024

Crisis en Petroperú: ¿una oportunidad o el preludio...

septiembre 15, 2024

MEF cierra el grifo: Petroperú no recibirá «ni...

agosto 29, 2024

Patrocinios deportivos: una de las claves para el...

agosto 11, 2024

Intervención a Caja Sullana: ¿cuál es la situación...

julio 15, 2024

Desafíos y oportunidades: reflexiones desde el Markets &...

junio 22, 2024

Locos por el cobre: el metal alcanza un...

mayo 21, 2024

San Marcos en Huari: Una paradoja de riqueza...

abril 30, 2024

Buscador

Entradas Recientes

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025
  • ULTRA Peru: una edición de gala para reconectar con la esencia de la electrónica

    abril 24, 2025

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin

Sobre Diario El Gobierno

Sobre Diario El Gobierno

Diario El Gobierno es un medio de comunicación digital que posee como principal objetivo proporcionar información a la esfera pública sobre la coyuntura nacional e internacional.

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin Tiktok

Equipo Editorial

Director periodístico: Víctor Andrés Marroquín-Merino

Subdirector: Diego de la Torre Colaizzo

Editor de Política: Pablo Cruz Ponce

Subeditor de Política: Luis Vargas Rojas

Editor de la revista «Sociedad»: Gabriel Bernal Gallegos

Subeditor de la revista «Sociedad»: Juan Cárdemas

Editor de la revista «Primera Línea»: Johan Dianderas

Coordinador de Audiovisuales: Sebastián Osorio

Editor de Economía: Gianela Sipión

Contacto

[email protected]

[email protected]

+51 968 969 019

Lo último

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025

@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.

Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.