Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Economía

Automatización: ¿qué implica y cómo impacta en el mercado laboral?

por Bruno Tuesta junio 22, 2021
escrito por Bruno Tuesta junio 22, 2021
875

La recuperación post pandemia enfrentará todo tipo de desafíos, uno de ellos, la reactivación del mercado laboral y el desarrollo industrial en todo el país. Pero, ¿Cómo incrementar el empleo en épocas donde el uso de softwares y maquinarias automáticas han copado la mano de obra y son cada vez más preferibles a gastar en un sueldo?

Costo – beneficio

Según el Instituto Peruano de Economía (IPE), en el año 2020 se perdieron 1.1 millones de empleos en Lima; esta cifra es, por lo menos, preocupante. Es por eso que muchas políticas públicas se han venido implementando en pro de subsanar esta problemática. Así también, la era digital ha proporcionado herramientas cruciales en la reanimación económica peruana y mundial.

Ahora bien, son muchos los beneficios que trae la conversión de una logística manual a una digital y automatizada. Por ejemplo, mayor productividad, mejora en la calidad, mejora en la experiencia del cliente, entre otros. Sin embargo, en un análisis de costo – beneficio, es pertinente observar lo que conlleva el uso de tecnologías en detrimento del capital humano, pues el objetivo es crear empleo y, a su vez, facilitar los procesos y optimizar el modelo de negocio. Es en este punto en el que la empresa debe decidir y tomar decisiones.

Cabe resaltar que las empresas que cuentan con procesos automáticos serán las que mejor enfrenten los efectos secundarios de diferentes crisis, en ese sentido, la automatización se ha convertido en una necesidad.

En el sector público, la automatización ha servido para agilizar procesos burocráticos que años atrás eran infernalmente tediosos. Con la promulgación del Decreto Supremo 029-2021-PCM, el gobierno peruano estableció condiciones para el uso de tecnologías en procedimientos administrativos.

Camino a la informalidad

Mientras se extienda el uso de nuevos softwares y tecnologías, los salarios reales irán decreciendo inexorablemente; puestos de trabajo serán reemplazados y, con ello, la desigualdad de ingresos se dilatará cada vez más. El destino final de aquellos empleados que se ven imposibilitados de competir contra la tecnología suele ser la informalidad. En un país con altos índices de personas en situación de pobreza el problema se agrava aún más.

Empleo | trabajo | INEI | INEI: aproximadamente 706 mil personas se  quedaron sin trabajo en el primer trimestre en Lima NNDC | ECONOMIA |  GESTIÓN

La falta de propuestas concretas por parte de quienes osaban tomar el mando del país por los próximos cinco años hacen de este problema endémico un asunto que deberá esperar cierto tiempo para ser aliviado, a pesar de haber sido un tema sumamente afectado a raíz de la pandemia de la COVID-19.

AutomatizaciónIndustriaMercado laboral
FacebookTwitterPinterestLinkedinWhatsappEmail
Bruno Tuesta

post anterior
Nicaragua: 1 más a la lista de detenidos por el régimen de Ortega
siguiente post
Retraso en el plan de vacunación de Joe Biden

También te puede interesar

Trump, tarifas y turbulencia: ¿un nuevo orden económico...

abril 20, 2025

«Jueves Negro» en los mercados: el impacto de...

abril 3, 2025

Nueva Ley de Pensiones: ¿es el cambio que...

octubre 22, 2024

Crisis en Petroperú: ¿una oportunidad o el preludio...

septiembre 15, 2024

MEF cierra el grifo: Petroperú no recibirá «ni...

agosto 29, 2024

Patrocinios deportivos: una de las claves para el...

agosto 11, 2024

Intervención a Caja Sullana: ¿cuál es la situación...

julio 15, 2024

Desafíos y oportunidades: reflexiones desde el Markets &...

junio 22, 2024

Locos por el cobre: el metal alcanza un...

mayo 21, 2024

San Marcos en Huari: Una paradoja de riqueza...

abril 30, 2024

Buscador

Entradas Recientes

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025
  • ULTRA Peru: una edición de gala para reconectar con la esencia de la electrónica

    abril 24, 2025

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin

Sobre Diario El Gobierno

Sobre Diario El Gobierno

Diario El Gobierno es un medio de comunicación digital que posee como principal objetivo proporcionar información a la esfera pública sobre la coyuntura nacional e internacional.

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin Tiktok

Equipo Editorial

Director periodístico: Víctor Andrés Marroquín-Merino

Subdirector: Diego de la Torre Colaizzo

Editor de Política: Pablo Cruz Ponce

Subeditor de Política: Luis Vargas Rojas

Editor de la revista «Sociedad»: Gabriel Bernal Gallegos

Subeditor de la revista «Sociedad»: Juan Cárdemas

Editor de la revista «Primera Línea»: Johan Dianderas

Coordinador de Audiovisuales: Sebastián Osorio

Editor de Economía: Gianela Sipión

Contacto

[email protected]

[email protected]

+51 968 969 019

Lo último

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025

@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.

Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.