Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Economía

Alianza del Pacífico: se negocia nuevo acuerdo con Corea del Sur

por Renato Rosso Cevallos junio 27, 2022
escrito por Renato Rosso Cevallos junio 27, 2022
934

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) recientemente anunció que, durante el segundo semestre del presente año, la Alianza del Pacífico negociará un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Corea del Sur.

En la Segunda Reunión del Grupo de Alto Nivel (GAN) de la Alianza del Pacífico se presentó el inicio de negociaciones, buscando que el país asiático se convierta en un Estado asociado, y participe en esta integración económica y comercial.

¿Qué es la Alianza del Pacífico?

Conformada por Chile, Colombia, México y Perú, este mecanismo latinoamericano de cooperación tiene como finalidad impulsar la competitividad y crecimiento económico de los países integrantes. Un elemento clave para fortalecer esta integración es la búsqueda de potenciales mercados internacionales con los que se pueda fortalecer relaciones comerciales.

Pablo Morales comenta que la Alianza del Pacífico durante el 2021 registró un nivel de producto bruto interno (PBI) de más de US$ 2 100 millones. Esto hace que se le reconozca como la octava economía más grande a nivel mundial.

Perú, Chile, México y Colombia como países integrantes de la Alianza del Pacífico.
Asimismo, factores como un constante dinamismo económico y dedicación a las exportaciones, hacen que esta alianza represente aproximadamente más del 50% de las exportaciones latinoamericanas.

LEE TAMBIÉN: El crédito al sector privado registró un crecimiento de 6,3%

Protagonismo del sector agropecuario y minero

El sector que presentó más actividad en las exportaciones peruanas a Corea del Sur durante el 2021 fue el agropecuario. La Nota de Estudios del Banco Central de Reserva (BCRP) destaca que la exportación de frutas frescas mantuvo una dinámica de expansión positiva durante el mes de abril. Productos como la uva, el mango y la palta han presentado mayores volúmenes de producción y exportación.

Cabe resaltar que Perú se ubica como uno de los principales proveedores de estos productos no tradicionales a la región surcoreana. Durante el 2021, Trade Map señala las siguientes cifras:

  • La uva representó 18.31% de las importaciones realizadas por Corea del Sur, siendo el tercer país proveedor después de Chile y EE.UU.
  • El mango representó 31.86% de las importaciones realizadas por Corea del Sur, siendo el segundo país proveedor después de Tailandia.
  • La palta representó 47.18% de las importaciones realizadas por Corea del Sur, siendo el principal proveedor. Fuente: Trade Map.

El sector minero también es relevante en el comercio internacional con Corea del Sur. El principal producto exportado es el cobre, el cual durante el mes de abril presentó una reducción de 3.1% interanual en su producción. Esto se explica por problemas con comunidades, así como una caída del precio por temores de recesión global, explican situación comercial actual desfavorable del cobre.

Perú representó el 21.42% de importaciones de minerales de cobre realizadas por Corea del Sur en 2021. Fuente: Trade Map.

LEE TAMBIÉN: Cobre: exportaciones caerían de 9.7% a 2.4%

Principales beneficios del TLC con Corea del Sur

La viceministra de Comercio Exterior del Perú, Ana Cecilia Gervasi, comentó que este acuerdo permitiría dinamizar e incrementar flujos de inversiones, así como reforzar encadenamientos productivos del empresariado peruano, y garantizar una máxima transferencia de conocimiento y tecnología.

Corea del Sur se ubica como el segundo socio comercial más relevante para el Perú en la zona asiática, después de China. Reforzar relaciones con ellos aportaría considerablemente al desempeño de indicadores comerciales.

Asimismo, se esperaría que permita mejorar condiciones de acceso de exportaciones nacionales, reimpulsar el comercio e incrementar los despachos destinados al país asiático. Diversificar los socios comerciales también contribuiría con mejorar niveles de exportaciones y balanza comercial, respondiendo mejor ante choques globales adversos.

Más en Diario El Gobierno:

#Política | La congresista Adriana Tudela (@adrianatudelag), de Avanza País, señaló que ha presentado un hábeas corpus para dejar sin efecto la obligatoriedad de las vacunas contra el COVID-19. pic.twitter.com/RxmiOt8cXB

— Diario El Gobierno (@ElGobierno_Peru) June 27, 2022
agroexportaciónAlianza del PacíficoComercio exteriorCorea del SurEconomíaExportacionexportacionesMineríaPerú
FacebookTwitterPinterestLinkedinWhatsappEmail
Renato Rosso Cevallos

Redactor en la Sección de Economía.

post anterior
Admisión de plagio: UCV envió documento a la SUNEDU que confirma similitudes en tesis de Pedro Castillo
siguiente post
Consejos para la gestión de inversiones ante una posible recesión global

También te puede interesar

Trump, tarifas y turbulencia: ¿un nuevo orden económico...

abril 20, 2025

«Jueves Negro» en los mercados: el impacto de...

abril 3, 2025

Nueva Ley de Pensiones: ¿es el cambio que...

octubre 22, 2024

Crisis en Petroperú: ¿una oportunidad o el preludio...

septiembre 15, 2024

MEF cierra el grifo: Petroperú no recibirá «ni...

agosto 29, 2024

Patrocinios deportivos: una de las claves para el...

agosto 11, 2024

Intervención a Caja Sullana: ¿cuál es la situación...

julio 15, 2024

Desafíos y oportunidades: reflexiones desde el Markets &...

junio 22, 2024

Locos por el cobre: el metal alcanza un...

mayo 21, 2024

San Marcos en Huari: Una paradoja de riqueza...

abril 30, 2024

Buscador

Entradas Recientes

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025
  • ULTRA Peru: una edición de gala para reconectar con la esencia de la electrónica

    abril 24, 2025

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin

Sobre Diario El Gobierno

Sobre Diario El Gobierno

Diario El Gobierno es un medio de comunicación digital que posee como principal objetivo proporcionar información a la esfera pública sobre la coyuntura nacional e internacional.

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin Tiktok

Equipo Editorial

Director periodístico: Víctor Andrés Marroquín-Merino

Subdirector: Diego de la Torre Colaizzo

Editor de Política: Pablo Cruz Ponce

Subeditor de Política: Luis Vargas Rojas

Editor de la revista «Sociedad»: Gabriel Bernal Gallegos

Subeditor de la revista «Sociedad»: Juan Cárdemas

Editor de la revista «Primera Línea»: Johan Dianderas

Coordinador de Audiovisuales: Sebastián Osorio

Editor de Economía: Gianela Sipión

Contacto

[email protected]

[email protected]

+51 968 969 019

Lo último

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025

@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.

Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.