Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Economía

25-N: impacto de la violencia de género en la economía del Perú

por Virna Lorenzzi noviembre 25, 2021
escrito por Virna Lorenzzi noviembre 25, 2021
1,1K

La violencia de género tiene un impacto negativo no solo en la sociedad, sino también en la economía de los países. La crisis del COVID-19 ha empeorado la situación de millones de mujeres en el mundo. Hoy, 15 de noviembre, el Globo conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la mujer.

¿Qué es la violencia de género?

El portal de ONU mujeres define a la violencia de género como: “La violencia contra las mujeres y las niñas es una de las violaciones más generalizadas de los derechos humanos en el mundo”. La Real Academia Española (RAE) no tiene planeado incluir, hasta el año 2026. En ese año, se publicará la 24ª edición del Diccionario de la Lengua Española (DLE) e incluirá el concepto «violencia de género» en sus páginas.

Una mujer usa una mascarilla para frenar la propagación de COVID-19 con un texto que dice en español "Nos siguen matando", durante una manifestación para conmemorar el Día Internacional de la Mujer en Buenos Aires, Argentina, el lunes 8 de marzo de 2021. (AP Foto/Natacha Pisarenko)

LEE TAMBIÉN: Economía Millennial: situación laboral de los jóvenes en el Perú

Origen

Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), los orígenes de este día se remontan hacia 1981. Activistas en favor de los derechos de la mujer protestaron en contra de la violencia de género. En este contexto, tres activistas políticas de la República Dominicana, Minerva, Patria y María Teresa Mirabal, conocidas como “las Mariposas” fueron asesinadas por orden del entonces dictador Rafael Leónidas Trujillo. Fue hasta el año 2000 que la ONU oficializó el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Las hermanas Mirabal

LEE TAMBIÉN: Mineria: ¿en qué concluyó la decisión del Ejecutivo?

Alarmantes cifras

Según cifras del estudio de la ONU, “Midiendo la pandemia en la sombra: violencia contra las mujeres durante el Covid-19”, un 45% de las mujeres en todo el mundo han sido víctimas de violencia machista o tiene alguna conocida cercana que lo haya sido. El mismo informe señala que un 48% de las víctimas de violencia se encuentra en el rango etáreo entre los 18 y 49 años. Asimismo, el 25 % de las encuestadas señalaron que los conflictos en sus hogares fueron más frecuentes. Estos, en medio de las restricciones y cuarentenas a raíz de la pandemia.

De acuerdo con cifras de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en Latinoamérica ocurrieron más de 4,000 femicidios durante el año 2020. Según el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), cada día se producen violaciones a 16 niñas y adolescentes. Hasta setiembre 2021, 934 menores de 15 años habían quedado embarazadas.

Conforme cifras de la Defensoría del Pueblo, hasta el 17 de noviembre, Perú registró 132 feminicidios y 92 ataques a mujeres durante todo el 2021. El estudio realizado por el Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado Hideyo-Noguchi, del Ministerio de Salud, indica que el abuso sistemático se incrementó de 5% a 8% en Lima Metropolitana.

El Programa de Desarrollo para las Naciones Unidas (PNUD), posiciona a Villa el Salvador como el distrito que presenta más casos registrados de violencia contra las mujeres en el Perú. De acuerdo con la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), el 54.8% de las mujeres han sido víctimas de violencia ejercida por sus parejas.

Un estudio revela que la violencia a personal sanitario es especialmente alta en Salud Mental

Impacto de la violencia de género en la economía

Informes de ONU mujeres y Amnistía Internacional señalan que, a pesar de que la pobreza no causa la violencia, si aumenta el riesgo de esta. Con base a los datos nombrados, en el corto plazo, es probable que las mujeres que viven en hogares violentos trabajen una menor cantidad de horas. Además sean menos productivas que aquellas que no son victimas de violencia.

En el largo plazo, puede disminuir la cantidad de mujeres de la Población Económicamente Activa (PEA). Asimismo, podria restar la adquisición de capital humano de las víctimas, reflejada en una menor educación, y posteriormente productividad. Además, puede resultar en una menor inversión pública en general a medida que se gastan más recursos públicos a los servicios de salud y judiciales. Todo esto se vería traducido en un menor Producto Bruto Interno (PBI) para el país.

Según un estudio realizado por la Universidad San Martín de Porres (USMP) y la Cooperación Alemana al Desarrollo , las empresas y el Estado gastan alrededor de 3,700 millones de dólares anuales en atender la violencia de género. Los gastos se realizan en atención médica, asesoría legal, costos por deudas y el costo de oportunidad perdido ante el descenso de los niveles productivos de quienes son víctimas de violencia.

Según un estudio del PNUD, para el año 2018, en Villa el Salvador, el distrito más violento para las mujeres en el Perú, la violencia costó 72.9 millones de dólares. Esta cifra equivale al 53% del gasto total del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) en el mismo año. Asimismo, cuadruplica al monto gastado por esa municipalidad en obras públicas en el 2016. Este costo comprende: gastos, por más de 7 millones de soles, nuevas deudas asumidas, por casi 15 millones de soles y pérdida de oportunidades de salud, trabajo, educación, entre otras por 178.9 millones de soles.

LEE TAMBIÉN: Presupuesto 2022: se discute el aumento del 7,6 % con énfasis en educación y salud

Brecha de género laboral en el Perú

Hasta junio de 2021, la tasa de actividad laboral de los varones se ubicó en 79.2 %, mientras que la de las mujeres en 62.3 %. Según las cifras del INEI, el 23.4% de mujeres dejó de pertenecer a la PEA como consecuencia de la crisis. Asimismo, el ingreso promedio de mujeres en diciembre de 2020 representó el 75.4% del salario promedio de hombres. Ello implica una diferencia de 400.5 soles en las remuneraciones promedio.

Según el ranking PAR Latam, elaborado por Aequales, solo el 21.3 % de empresas que operan en el Perú tienen como líder CEO a una mujer, una cifra por debajo del promedio de Latinoamérica, donde es 23.9%.

El límite no es el cielo, es el techo de cristal

Más en Diario El Gobierno:

#Economía | En el año 2020, con la llegada de la pandemia, el tamaño de la clase media retrocedió a sus niveles más bajos de los últimos 13 años. Entérate más en la siguiente nota:

Por Virna Lorenzzihttps://t.co/P4ND2Cgk1E

— Diario El Gobierno (@ElGobierno_Peru) November 23, 2021
25-NEconomiaviolencia de genero
FacebookTwitterPinterestLinkedinWhatsappEmail
Virna Lorenzzi

post anterior
La Resistencia: grupo ultraderechista vuelve a atacar contra excongresistas
siguiente post
Inflación y escasez global elevan costo de vida en Latinoamérica

También te puede interesar

Trump, tarifas y turbulencia: ¿un nuevo orden económico...

abril 20, 2025

«Jueves Negro» en los mercados: el impacto de...

abril 3, 2025

Nueva Ley de Pensiones: ¿es el cambio que...

octubre 22, 2024

Crisis en Petroperú: ¿una oportunidad o el preludio...

septiembre 15, 2024

MEF cierra el grifo: Petroperú no recibirá «ni...

agosto 29, 2024

Patrocinios deportivos: una de las claves para el...

agosto 11, 2024

Intervención a Caja Sullana: ¿cuál es la situación...

julio 15, 2024

Desafíos y oportunidades: reflexiones desde el Markets &...

junio 22, 2024

Locos por el cobre: el metal alcanza un...

mayo 21, 2024

San Marcos en Huari: Una paradoja de riqueza...

abril 30, 2024

Buscador

Entradas Recientes

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025
  • ULTRA Peru: una edición de gala para reconectar con la esencia de la electrónica

    abril 24, 2025

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin

Sobre Diario El Gobierno

Sobre Diario El Gobierno

Diario El Gobierno es un medio de comunicación digital que posee como principal objetivo proporcionar información a la esfera pública sobre la coyuntura nacional e internacional.

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin Tiktok

Equipo Editorial

Director periodístico: Víctor Andrés Marroquín-Merino

Subdirector: Diego de la Torre Colaizzo

Editor de Política: Pablo Cruz Ponce

Subeditor de Política: Luis Vargas Rojas

Editor de la revista «Sociedad»: Gabriel Bernal Gallegos

Subeditor de la revista «Sociedad»: Juan Cárdemas

Editor de la revista «Primera Línea»: Johan Dianderas

Coordinador de Audiovisuales: Sebastián Osorio

Editor de Economía: Gianela Sipión

Contacto

[email protected]

[email protected]

+51 968 969 019

Lo último

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025

@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.

Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.