Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Economía

Crisis económica de 2020: ¿la más importante de nuestra historia?

por Jimmy Rodriguez agosto 1, 2022
escrito por Jimmy Rodriguez agosto 1, 2022
877

La crisis económica generada por la pandemia del Covid-19 no solo se llevó miles de vidas, sino que también significó un retroceso económico para la gran mayoría de países en el año 2020.

En el Perú, la caída de la producción fue del 11.12%. Además, la pobreza monetaria alcanzó el 30.10%, cifra que significó una década de retroceso en este aspecto. El día de hoy, mostraré información para buscar el lugar que ocupa esta crisis en nuestra historia republicana. Para realizar este análisis, nos basamos en la data de Bruno Seminario, utilizada en El desarrollo de la Economía Peruana en la Era Moderna (2016). El periodo que tomamos de esta base de datos es desde 1821 a 2012 y, para los años 2013 a 2021, utilizamos la data publicada por el Banco Mundial.

Fuente: elaboración propia. Data de Bruno Seminario (1821-2012) y Banco Mundial (2013-2021)

Para empezar con el análisis, tomaré distintos años de nuestra historia en los que hubo una caída significativa del PBI per cápita o un grupo de años en donde ocurrieron varias caídas pequeñas. Los periodos tomados serán los siguientes: 1876-1881, 1930-1932, 1988-1990 y 2020. En 2020, la caída del PBI per cápita fue de 12.89%.

Fuente: elaboración propia. Data de Bruno Seminario (1821-2012) y Banco Mundial (2013-2021)

LEE TAMBIÉN: Análisis histórico de las exportaciones peruanas, pasado y presente

1876-1881: el fin de la era del guano y la Guerra del Pacífico

Podemos tomar este periodo como la primera gran crisis económica de nuestro país. Incluso, como podemos ver en el gráfico, es la caída más abrupta de nuestro crecimiento. ¿Qué generó esta crisis? Existen dos grandes factores: la mala gestión de la deuda externa tras la sobreexplotación del guano y la Guerra del Pacífico. En las décadas de 1840 a 1870, el país gozó de un boom exportador. Este auge llevó a que el gobierno peruano incurra en un despilfarro de dinero insostenible al intentar implementar un sistema ferroviario a lo largo del país. Para llevar a cabo el objetivo, el país adquirió préstamos de empresarios ingleses y firmó el Contrato Dreyfus.

El Contrato Dreyfus le daba el monopolio del guano a la casa comercial de Auguste Dreyfus. Dicho contrato le dio importante cantidad de ingresos al gobierno por adelantado. El país sacó provecho del contrato mientras el precio del guano se mantuvo alto. Sin embargo, cuando el precio internacional del guano y la cantidad explotada cayeron, el país no pudo afrontar sus deudas. Por ello, en 1876, el gobierno se declara en bancarrota por no poder cumplir con los pagos de los préstamos asociados al financiamiento de las vías férreas y las compras de guano por el extranjero.

Por otro lado, el 6 de abril de 1979, el Perú entra en guerra con Chile al cumplir con el Tratado de Alianza Defensiva con Bolivia. En la Guerra del Pacífico, Perú perdió los territorios de Arica y Tarapacá, destrucción de infraestructura y un retroceso en el comercio y la producción. Todas estas pérdidas se tradujeron en la mayor caída de nuestro crecimiento en la historia: 22.04% de PBI per cápita para 1879, en 1880, 28.71% y 10.96% para 1881.

LEE TAMBIÉN: FMI: perspectivas sombrías de la economía mundial, ¿inflación generalizada?

1930-1932: crisis económica por la Gran Depresión

En este periodo, la Gran Depresión fue el factor principal de la desaceleración del crecimiento del PBI. Durante los años 20, los norteamericanos colocaban préstamos para financiar obras públicas con gobiernos confiables, en este caso, el Perú gobernado por Leguía. Este escenario provocó que Leguía ejecutara obras públicas con la contratación de un gran número de mano de obra con salarios elevados artificialmente. Cuando los préstamos se cortaron por la Gran Depresión, los salarios no bajaron y muchos trabajadores terminaron desempleados. Para expertos como Edwin Kemmerer, la contracción del gasto público y el desempleo fueron las causas de la inestabilidad en el Perú. Según Seminario y Beltrán (1998), sugieren que el PBI cayó en 62% entre 1929 y 1932. Además, el PBI per cápita cayó un 11.19% en 1930, 9.32% en 1931 y 4.32% para 1932.

LEE TAMBIÉN: La carretera Panamericana, un importante instrumento de conectividad para las economías americanas

1988-1990: el resultado de la década perdida

Estos años son recordados por la hiperinflación que pasó el Perú. Sin embargo, el periodo hiperinflacionario es el resultado, mas no la causa. Los factores más importantes de esta crisis económica son: la caída de los precios internacionales y la pérdida de acreedores internacionales. El contexto previo a la hiperinflación está conformado por una caída abrupta del precio del cobre y el fenómeno de ‘El Niño’ durante los primeros años de la década de los 80. Durante el primer lustro de los 80, el presidente Belaúnde fue limitando los pagos de la deuda internacional. Sin embargo, el gobierno aumentó la inversión pública para la construcción de carreteras, aeropuertos, entre otros. El aumento de la deuda externa y un gobierno en bancarrota abrió paso a Alan García, quien traía un discurso populista con propuestas que exacerbarían la crisis económica en la segunda mitad de década.

Según el Instituto Peruano de Economía (IPE), en 1986, el gobierno recurrió a préstamos extranjeros que se volvieron insostenibles. Además, García limitó mucho más los pagos de la deuda externa. Estableció que se pague el 10% de las exportaciones, lo cual llevó a que el Perú se vuelva un país no elegible a préstamos por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI). Esto ocasionó la pérdida del respaldo de acreedores internacionales. García cerró las oficinas del FMI en Lima, nacionalizó los bancos y los inversionistas se retiraron del mercado peruano ante el default. Durante este periodo, el crecimiento del país cayó en 8.36% para 1988, 12.51% en 1989 y, en 1990, cayó en 7.61%.

En conclusión, el retroceso económico del 2020 tiene un contexto único y, totalmente, distinto a anteriores crisis, por lo que darle un puesto es complejo. Sin embargo, quedará marcado como un año fatal en lo económico y lo social.

Más en Diario El Gobierno:

#Política | Congresista Wilmar Elera, quien justificó a Freddy Díaz por la presunta violación de su asesora diciendo que se había «creado un ambiente propicio» para el delito, pide disculpas y que se esclarezcan los hechos. pic.twitter.com/jQiVE2GCLy

— Diario El Gobierno (@ElGobierno_Peru) July 31, 2022
EconomíaEra del Guanoguanopandemia
FacebookTwitterPinterestLinkedinWhatsappEmail
Jimmy Rodriguez

Jefe de sección - Economía

post anterior
Solicitud de impedimento de salida contra el congresista Freddy Díaz
siguiente post
Crisis presidencial: Pacheco afirma que Castillo recibió dinero ilícito

También te puede interesar

Trump, tarifas y turbulencia: ¿un nuevo orden económico...

abril 20, 2025

«Jueves Negro» en los mercados: el impacto de...

abril 3, 2025

Nueva Ley de Pensiones: ¿es el cambio que...

octubre 22, 2024

Crisis en Petroperú: ¿una oportunidad o el preludio...

septiembre 15, 2024

MEF cierra el grifo: Petroperú no recibirá «ni...

agosto 29, 2024

Patrocinios deportivos: una de las claves para el...

agosto 11, 2024

Intervención a Caja Sullana: ¿cuál es la situación...

julio 15, 2024

Desafíos y oportunidades: reflexiones desde el Markets &...

junio 22, 2024

Locos por el cobre: el metal alcanza un...

mayo 21, 2024

San Marcos en Huari: Una paradoja de riqueza...

abril 30, 2024

Buscador

Entradas Recientes

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025
  • ULTRA Peru: una edición de gala para reconectar con la esencia de la electrónica

    abril 24, 2025

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin

Sobre Diario El Gobierno

Sobre Diario El Gobierno

Diario El Gobierno es un medio de comunicación digital que posee como principal objetivo proporcionar información a la esfera pública sobre la coyuntura nacional e internacional.

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin Tiktok

Equipo Editorial

Director periodístico: Víctor Andrés Marroquín-Merino

Subdirector: Diego de la Torre Colaizzo

Editor de Política: Pablo Cruz Ponce

Subeditor de Política: Luis Vargas Rojas

Editor de la revista «Sociedad»: Gabriel Bernal Gallegos

Subeditor de la revista «Sociedad»: Juan Cárdemas

Editor de la revista «Primera Línea»: Johan Dianderas

Coordinador de Audiovisuales: Sebastián Osorio

Editor de Economía: Gianela Sipión

Contacto

[email protected]

[email protected]

+51 968 969 019

Lo último

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025

@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.

Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.