Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Economía

La carretera Panamericana, un importante instrumento de conectividad para las economías americanas

por Edgar Velito julio 27, 2022
escrito por Edgar Velito julio 27, 2022
Pixabay
Pixabay
2,K

De norte a sur del continente americano, la carretera Panamericana es un imán para viajeros de todo el mundo y, además, un importante instrumento de conectividad y logística. Sin embargo, según expertos, su uso tiene un potencial de desarrollo económico que no está siendo atendido actualmente.

La mayor arteria del continente americano

¿Dónde está ubicada la carretera? Para empezar, esta extensa vía llamada “ruta panamericana” comienza desde América del Norte, en Alaska, y culmina hasta el extremo de América del Sur, en Tierra del Fuego, atravesando toda la diversidad del continente.    

En contexto. Este camino hemisférico es el sistema de carreteras interconectadas más largo del mundo y la mayor arteria del continente americano. Desde Alaska a Tierra del Fuego, la Panamericana serpentea, en su recorrido oficial, a lo largo de casi 30.000 kilómetros y a través de 14 países, recorriendo las diferentes regiones y zonas climáticas. 

En un principio fue concebida para unir a México con Estados Unidos; además su nombre fue oficializado en 1923, en la V Conferencia Internacional de los Estados Americanos.

La carretera no está completa. Lamentablemente la ruta panamericana se interrumpe en Yaviza, Panamá, a lo largo de 130 kilómetros que pasan a través de la selva montañosa del Tapón del Darién, en la frontera con Colombia, uno de los sitios con mayor diversidad de especies del mundo.

LEE TAMBIÉN: La demanda internacional de joyas de oro crecerá 4% este 2022

¿La carretera panamericana puede integrar a las economías de América?

De acuerdo a Jaime Arciniegas Ortiz, economista y docente de Ingeniería en la Universidad Militar Nueva Granada, Colombia, la Panamericana es un importante instrumento de conectividad y logística. 

Los diversos tratados de libre comercio son muy importantes. Pero esa conectividad se ve a veces limitada por asuntos políticos.

Jaime Arciniegas Ortiz – economista y docente en la Universidad Militar Nueva Granada

Además, aseguró que la carretera completa tendría una enorme importancia en lo económico y en lo social, si no fuera por el Tapón del Darién que no permite el acceso en carretera a Panamá.   

Fuente: DW en Español

Ventajas y desventajas económicas de la carretera

¿No hay quien se ocupe de ella? La Panamericana no cuenta con una administración central, por lo cual no hay estadísticas unificadas acerca de su uso, ni sobre los costos y las ganancias de los bienes que circulan sobre ella. 

En cuanto a su rol económico, hay matices. Según Fausto Spotorno, economista y director de la Escuela de Negocios de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE), la carretera es muy importante para Argentina, ya que es la principal vía de movimientos de personas y maquinarias desde la Ciudad de Buenos Aires. No obstante, por lo general, gran parte del tráfico relevante sobre largas distancias se realiza, de punta a punta, por vía marítima o aérea, comentó el experto.

Además, lamentó que la carretera no siga su trayecto en Brasil, la mayor economía de la región y el principal socio comercial de Argentina. Sin embargo, hay un vecino sureño con quien tiene un intercambio comercial fluido, nos referimos a Chile. Entonces, ¿sería una solución unificar criterios en cuanto al acabado y ampliación de la Panamericana? Veremos qué pasa en los próximos años, todavía no hay emprendimientos que puedan ejecutarlo.  

En esa línea, hay que resaltar que en algunos países de la región la carretera está administrada por diferentes empresas privadas, lo cual la hace difícil gestionar su unificación. 

Por ejemplo, en Chile la Ruta 5 está bajo el control de 13 diferentes concesionarias. En Argentina, su principal ramal, la Ruta Nacional 7, que atraviesa el país de este a oeste por cuatro grandes provincias y lo conecta con Chile, está en manos de tres concesionarias diferentes, una de ellas, la española Autopistas del Sol.

Importante movimiento de bienes y servicios

Según Arciniegas Ortiz, autor del libro Comercio Internacional para Latinoamérica, a través de la Panamericana “se mueven bienes y servicios de todos los sectores económicos. El turismo por la Panamericana genera grandes ganancias para el Estado en Colombia. También se debe resaltar que el desplazamiento de personas que vienen de Venezuela para recibir atención médica es inmenso. Por la Panamericana no solo circulan bienes tangibles, sino también personas y servicios”, subraya. 

Carretrera Panamerican en Cali – Colombia

Los países beneficiados por la mayor arteria del continente americano. Ortiz agregó que los países más favorecidos por la panamericana son, según a juicio, México, la segunda mayor economía regional, Panamá, Ecuador, Perú, Chile, y Argentina.

Vías de cuarta generación como oportunidad de desarrollo económico. Ortiz Arciniegas sugirió que, para acercarse un poco más a ese modelo de unidad y desarrollo latinoamericano, debe mejorarse mucho la Panamericana. Para ello, es necesario convertirla en todas partes en vías de cuarta generación (4G), es decir, de tres a cuatro carriles. De ese modo, los camiones que transporten mercancías puedan viajar a 100 kilómetros por hora, o más, sin obstáculos. De esa forma los productos circularán en menos tiempo y a menores costos.

Además, dijo que eso permitiría que las economías latinoamericanas fueran más eficientes, aumentando su Producto Interior Bruto (PIB), ya que, para una mayor producción, no limitada al consumo nacional, y para la exportación de bienes, son necesarias buenas vías de acceso.

Más en Diario El Gobierno:

#Política | La «fórmula Fujimori» parece ser la nueva carta de la izquierda en el país. Un pronunciamiento difundido por el Movimiento Nuevo Perú, de Mendoza, pide la disolución del Congreso y la redacción de una nueva constitución, tal y como hizo Alberto Fujimori en 1992. pic.twitter.com/6uha8xGvCe

— Diario El Gobierno (@ElGobierno_Peru) July 27, 2022
bienes y servicioscarreteraconectividaddesarollo económicologísticapanamericana
FacebookTwitterPinterestLinkedinWhatsappEmail
Edgar Velito

Redactor en la Sección de Economía.

post anterior
El perdón de Francisco; por José Villanueva Barrón
siguiente post
FMI: perspectivas sombrías de la economía mundial, ¿inflación generalizada?

También te puede interesar

Trump, tarifas y turbulencia: ¿un nuevo orden económico...

abril 20, 2025

«Jueves Negro» en los mercados: el impacto de...

abril 3, 2025

Nueva Ley de Pensiones: ¿es el cambio que...

octubre 22, 2024

Crisis en Petroperú: ¿una oportunidad o el preludio...

septiembre 15, 2024

MEF cierra el grifo: Petroperú no recibirá «ni...

agosto 29, 2024

Patrocinios deportivos: una de las claves para el...

agosto 11, 2024

Intervención a Caja Sullana: ¿cuál es la situación...

julio 15, 2024

Desafíos y oportunidades: reflexiones desde el Markets &...

junio 22, 2024

Locos por el cobre: el metal alcanza un...

mayo 21, 2024

San Marcos en Huari: Una paradoja de riqueza...

abril 30, 2024

Buscador

Entradas Recientes

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025
  • ULTRA Peru: una edición de gala para reconectar con la esencia de la electrónica

    abril 24, 2025

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin

Sobre Diario El Gobierno

Sobre Diario El Gobierno

Diario El Gobierno es un medio de comunicación digital que posee como principal objetivo proporcionar información a la esfera pública sobre la coyuntura nacional e internacional.

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin Tiktok

Equipo Editorial

Director periodístico: Víctor Andrés Marroquín-Merino

Subdirector: Diego de la Torre Colaizzo

Editor de Política: Pablo Cruz Ponce

Subeditor de Política: Luis Vargas Rojas

Editor de la revista «Sociedad»: Gabriel Bernal Gallegos

Subeditor de la revista «Sociedad»: Juan Cárdemas

Editor de la revista «Primera Línea»: Johan Dianderas

Coordinador de Audiovisuales: Sebastián Osorio

Editor de Economía: Gianela Sipión

Contacto

[email protected]

[email protected]

+51 968 969 019

Lo último

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025

@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.

Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.