Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Mundo

Elecciones de Colombia: Petro y Hernández disputarán la segunda vuelta

por Víctor Andrés Marroquín-Merino Torres mayo 30, 2022
escrito por Víctor Andrés Marroquín-Merino Torres mayo 30, 2022
1,4K

Las últimas elecciones presidenciales de la República de Colombia se llevaron a cabo este domingo 29 de mayo. En un país dominado, políticamente, por liberales y conservadores a través de su historia, la izquierda obtuvo una votación histórica por medio de su candidato presidencial, Gustavo Petro. Sin embargo, el actor protagónico del proceso sería el inesperado segundo lugar de la primera vuelta: Rodolfo Hernández.

Gustavo Petro (izquierda) y Rodolfo Hernández (derecha)

Petro, candidato de la coalición de izquierda Pacto Histórico, logró un esperado primer lugar, pero no lo suficiente para prevenir una segunda vuelta. La gran incógnita, hasta el último momento, era saber quién obtendría el segundo lugar para disputar la segunda vuelta con el actual senador. La respuesta sería Hernández, un outsider antisistema de la política colombiana que desbanca a Federico Gutiérrez, candidato que hace poco ocupaba el segundo lugar en las encuestas.

A continuación, conozca el desarrollo del resultado electoral.

Gustavo Petro: resultado histórico, pero no protagónico

Desde la izquierda colombiana, figura el senador y exguerrillero Gustavo Petro. El candidato del Pacto Histórico logró más de 8 millones de votos (40.3%), pero no lo suficiente para ganar en primera vuelta.

En su trayectoria política, Petro fue miembro del movimiento guerrillero 19 de abril (M-19), organización de tendencia izquierdista y marcadamente socialista y nacionalista. Caracterizada como guerrilla urbana, el M-19 tomó acciones armadas de alto calibre como robos, asaltos y secuestros en contra del gobierno de Colombia. Inclusive, el movimiento estuvo aliado al Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (M.R.T.A.) en la década de 1980. Diez años después, pasó a ser un partido político. Petro representaría al M-19 en la Cámara de Representantes de Colombia entre 1991 y 1994. Luego, dejaría el partido en 1997 para adherirse al Polo Democrático Alternativo, llegando a ser senador. Finalmente, fundaría Colombia Humana.

Gustavo Petro, candidato presidencial del Pacto Histórico, y la bandera del Movimiento 19 de abril (M-19)

Vale recordar que esta sería la tercera elección presidencial de Petro, y la segunda en la que llega a segunda vuelta luego de enfrentar a Iván Duque del Centro Democrático en 2018. Si se compara su votación a la de hace cuatro años, el exalcalde de Bogotá ha mantenido, por poco, el apoyo que obtuvo en la segunda vuelta de 2018, donde obtuvo 8,040,449 votos (41.8%).

Hasta hace poco, la mayoría de sondeos daban por ganador a Petro en todos los escenarios posibles de segunda vuelta. No obstante, en la semana previa a la primera vuelta, un resultado arrojó que Hernández podría derrotar al candidato de izquierda por casi diez puntos porcentuales. Será cuestión de días para observar cómo se materializan los apoyos políticos para la segunda vuelta en las siguientes encuestas.

LEE TAMBIÉN: Igualdad sustantiva e igualdad ante la ley: Apuntes sobre el Borrador de Nueva Constitución de Chile | ANÁLISIS

Rodolfo Hernández: el outsider antisistema

Un candidato no tomado en cuenta en el radar de las élites políticas colombianas, durante la campaña de la primera vuelta, fue Rodolfo Hernández. Con casi 6 millones de votos (28.2%), el ingeniero de 77 años obtiene el boleto a la segunda vuelta para disputarla con Gustavo Petro. Su partido es la Liga de Gobernantes Anticorrupción, un movimiento independiente fundado por el propio Hernández.

Rodolfo Hernández, candidato presidencial de Liga de Gobernantes Anticorrupción (LIGA)

Como empresario de construcción de viviendas de interés social, Hernández ha amasado una gran fortuna desde la década de 1990. En su corta carrera política, fue elegido, en 2016, como alcalde de Bucaramanga, triunfando como independiente y derrotando a un candidato del Partido Liberal. No duraría mucho en el cargo dada su renuncia en 2019 por múltiples sanciones disciplinarias por parte de la Procuraduría General de Colombia.

De carácter coloquial y agresivo, Hernández se destaca como un político no tradicional que alza la bandera anticorrupción de manera constante. Además, utiliza con frecuencia adjetivos soeces para atacar a sus contrincantes políticos. En términos ideológicos, su candidatura es un misterio que no pasa más allá de su discurso antisistema e irreverente.

Hace solo semanas, Hernández empezaba a escalar en las encuestas hasta el punto de pisarle los talones a Federico Gutiérrez, candidato de Equipo por Colombia. En la última semana, se hablaba de un posible empate entre Gutiérrez y Hernández. Este escenario evolucionó en la conclusión de que el primero, efectivamente, estaría pasando al segundo el día de la elección.

LEE TAMBIÉN: La imposición nórdica frente a Rusia

Federico Gutiérrez: el gran perdedor

El tercer lugar del proceso electoral terminaría siendo para Federico Gutiérrez, obteniendo un poco más de 5 millones de votos (23.9%). El exalcalde de Medellín saltó al segundo lugar en las encuestas en marzo luego de confirmarse como el candidato de Equipo por Colombia. La coalición se encuentra conformada por el Partido Conservador, el Partido de la U y Cambio Radical. Además de otras organizaciones más pequeñas, destaca Creemos Colombia, liderado por el propio Gutiérrez.

En cuestión a endoses que no forman parte de la coalición, resaltan el Partido Liberal, liderado por el expresidente César Gaviria, y Centro Democrático, liderado por el expresidente Álvaro Uribe, y, actualmente, el partido de gobierno con Iván Duque. Desde este ángulo, la candidatura de Gutiérrez terminó representando, en la primera vuelta, a los partidos tradicionales de Colombia.

Federico Gutiérrez, excandidato presidencial de Equipo por Colombia

A través de la campaña, era notorio el desgaste que sufría la candidatura de Gutiérrez. El candidato por Equipo recibió múltiples ataques por parte de Gustavo Petro y otros candidatos al señalar que representaba al continuismo de Duque y que era el candidato de Uribe. En respuesta, Gutiérrez, constantemente, lo negaba. Llevó a cabo una campaña donde señalaba que representaba todo lo contrario a Petro, consolidándose en un extremo del espectro colombiano como la opción de derecha.

Concluida la primera vuelta, Gutiérrez ha declarado que votará por Rodolfo Hernández. En sus palabras, señaló que: «Entendiendo que dentro de las dos alternativas hoy es la forma más sensata de cuidar la democracia y cuidar las libertades. Porque una vez se van las democracias, no regresan». En una oportunidad más como candidato, agregó que «Gustavo Petro, por todo lo que ha dicho y por todo lo que ha hecho, no le conviene a Colombia. Sería un peligro para la democracia, para las libertades, para nuestras familias y para nuestros hijos».

LEE TAMBIÉN: ¿Cuáles son los retos que debe superar Macron para gobernar con éxito?

Sergio Fajardo: el humillante resultado del centro

Relegado al cuarto lugar está Sergio Fajardo, candidato de la coalición Centro Esperanza. El también exalcalde de Medellín no pudo repetir el parcial éxito que tuvo en las elecciones presidenciales de 2018, donde terminó en el tercer lugar. En esta elección, obtuvo 4.2% de los votos, cerca de 900 mil votos; un duro revés comparado a su votación en 2018: 23.8%, un total de 4,602,916 de votos.

Sergio Fajardo, excandidato presidencial del Centro Esperanza

La intención de voto en encuestas para Fajardo, en 2021, fue estable, pero empezó a decaer mientras otras candidaturas se consolidaban antes de las primarias de marzo de 2022. Pasada las primarias, Federico Gutiérrez dio un repunte dónde marcaba distancia de Fajardo y entraba al bolo de la segunda vuelta junto a Gustavo Petro, escenario que no ocurriría al final.

LEE TAMBIÉN: OMS registra casos de hepatitis infantil en el mundo

Preparaciones para la segunda vuelta

Confirmados Gustavo Petro y Rodolfo Hernández como los contendientes para la segunda vuelta, estos días serán bastante convulsionados, políticamente, ahora que el escenario inesperado busca reordenarse y los apoyos y/o endoses políticos se materializan.

La segunda vuelta electoral en Colombia está pactada para el domingo 19 de junio de 2022.

Más en Diario El Gobierno:

#Política | La frase «quieren cambiar la Constitución, pero no la han leído» parece estar más vigente que nunca: quienes han leído toda la Constitución y respaldan la redacción de una nueva son menos del 1 %.https://t.co/sB3R7wGhaF

— Diario El Gobierno (@ElGobierno_Peru) May 30, 2022

Álvaro UribeColombiaFederico GutiérrezGustavo PetroM-19Rodolfo HernándezSergio Fajardo
FacebookTwitterPinterestLinkedinWhatsappEmail
Víctor Andrés Marroquín-Merino Torres

Director Periodístico de Diario El Gobierno

post anterior
Castaña amazónica en Perú: oportunidad sostenible de exportación a considerar
siguiente post
Pedro Castillo habría recibido 30 mil soles de parte de Zamir Villaverde

También te puede interesar

Trump, tarifas y turbulencia: ¿un nuevo orden económico...

abril 20, 2025

Francia: decisión judicial excluye a Le Pen de...

abril 5, 2025

Putin convoca a 160.000 hombres en plena guerra...

abril 5, 2025

Arresto del opositor turco Ekrem İmamoğlu

abril 4, 2025

Corea del Norte abre un nuevo barrio con...

marzo 22, 2025

Israelíes protestan contra Netanyahu por la guerra en...

marzo 22, 2025

Trump impone un 25% de arancel al acero...

marzo 20, 2025

Putin duda del alto el fuego propuesto por...

marzo 14, 2025

Irán, China y Rusia inician sus ejercicios navales...

marzo 13, 2025

El Kremlin advierte que la normalización de relaciones...

marzo 13, 2025

Buscador

Entradas Recientes

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025
  • ULTRA Peru: una edición de gala para reconectar con la esencia de la electrónica

    abril 24, 2025

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin

Sobre Diario El Gobierno

Sobre Diario El Gobierno

Diario El Gobierno es un medio de comunicación digital que posee como principal objetivo proporcionar información a la esfera pública sobre la coyuntura nacional e internacional.

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin Tiktok

Equipo Editorial

Director periodístico: Víctor Andrés Marroquín-Merino

Subdirector: Diego de la Torre Colaizzo

Editor de Política: Pablo Cruz Ponce

Subeditor de Política: Luis Vargas Rojas

Editor de la revista «Sociedad»: Gabriel Bernal Gallegos

Subeditor de la revista «Sociedad»: Juan Cárdemas

Editor de la revista «Primera Línea»: Johan Dianderas

Coordinador de Audiovisuales: Sebastián Osorio

Editor de Economía: Gianela Sipión

Contacto

[email protected]

[email protected]

+51 968 969 019

Lo último

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025

@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.

Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.