Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Economía

Midagri: el conflicto «Rusia-Ucrania» no perjudica las agroexportaciones peruanas al mundo

por Edgar Velito marzo 17, 2022
escrito por Edgar Velito marzo 17, 2022
794

De acuerdo al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), el conflicto entre Rusia y Ucrania tiene un impacto mínimo en el volumen de agroexportaciones peruanas a nivel mundial. Asimismo, señala que, por parte de Rusia, representa solo el 1% de los alimentos que envía Perú al mundo.

Una relación comercial fría

La relación comercial entre Perú y Rusia ha sido muy baja durante los últimos 20 años. Esto se debe a que, las exportaciones a la Federación Rusa fueron muy limitadas por la distancia geográfica y la ausencia de un acuerdo comercial que promueve los envíos. Sin embargo, esto nunca fue así.

En la década de los 70, cuando la Unión Soviética (ahora Rusia) existía, había transferido armas soviéticas a ciertos países de Latinoamérica, como Cuba, Nicaragua y Perú. De acuerdo a la Arms Control and Disarmament Agency (ACDA), en actividad desde 1961 hasta 1999, informó que la URRS vendió a estos tres países un estimado de US$ 15 billones en armas, equipos militares y asistencia militar entre 1964 y 1988.

LEE TAMBIÉN: Netflix cobrará un monto adicional a los usuarios que compartan sus cuentas

Las agroexportaciones a Rusia

Alimentando al pueblo ruso. El 1% de las agroexportaciones de Perú a Rusia está compuesto en un 80% por frutas y un 12% por café y jengibre. Los principales alimentos que compra Rusia de Perú son paltas, uvas, mangos, mandarinas, otros cítricos y nueces. Según la información del MIDAGRI, se estima que las exportaciones de productos agropecuarios a Rusia en los últimos dos años han sido poco representativas.

El valor de las exportaciones alcanzaron un total de US$ 97 millones y US$ 104 millones en los años 2020 y 2021, respectivamente.

Las agroexportaciones a Ucrania

Por otro lado, si nos fijamos en el Ucrania, las agroexportaciones son aún más bajas. Los alimentos que Perú envía a Ucrania representan solo el 0,2% y 0,3% de lo que exporta a nivel mundial. Las agroexportaciones a Ucrania se pueden contar con los dedos. Los alimentos que se envían son básicamente palta fresca y café.

No obstante, si ampliamos nuestro panorama, veremos que el 87% de las exportaciones totales que Perú hace al mundo, los países dejan de contarse con los dedos. Aparecen países como EE. UU, la Unión Europea y sus 27 países miembros, Canadá, China, Chile, Corea del Sur y los países de la Comunidad Andina.

Cabe indicar que el año pasado las exportaciones de alimentos del Perú al mundo sumaron más de US$ 9,000 millones durante el 2021.

LEE TAMBIÉN: Reactivación económica: la feria inmobiliaria más grande de Perú vuelve a ser presencial

América Latina y su pobre relación comercial con Rusia

Los volúmenes de intercambio comercial entre países latinoamericanos y Rusia son actualmente muy bajos. De acuerdo a Nikhil Sanghani, economista especializado en América Latina de la consultora británica Capital Económics, en conversación con la BBC Mundo, afirma que «el comercio con Rusia y Ucrania representa menos del 1,5% de las exportaciones e importaciones totales de bienes de las principales economías latinoamericanas».

Fuente: Statista

Aunque no lo crean, el país que fue en su momento la segunda mayor potencia del mundo, ahora depende de los países de América Latina; debido a que Rusia exporta más productos de la región de los que importa. Según el Observatorio de Complejidad Económica (OEC, por sus siglas en inglés), una plataforma de datos de comercio internacional, durante el 2021, Rusia exportó un total de US$ 11.000 millones a la región, mientras que Latinoamérica le vendió productos por un valor de US$ 8.500 millones.

Los commodities suben y Latinoamérica sonríe por un rato

Si bien es cierto, la guerra entre Ucrania y Rusia ha impulsado que el precio de las materias primas se disparen, también han sido muy beneficiados los países latinoamericanos, que en su mayoría exportan grandes cantidades de petróleo, productos agrícolas y metales al mundo. De acuerdo a Daniel Kerner, director para América Latina de Eurasia Group, una consultora de análisis político y económico, en declaración a BBC Mundo, afirma que «si uno mira la historia económica, en general, cuando los precios de los commodities son altos a Latinoamérica le va bien».

Sin embargo, el precio de las materias primas no solo afectará a los países que los compran, también a los que venden. Esto quiere decir que, si un país exporta petróleo, los beneficios que saque por su venta disminuirán a mediano plazo. Esto considerando que cuando sube el crudo en los mercados internacionales, se produce un efecto en toda la cadena productiva y eso hace que los productos que compra el consumidor final sean más caros.

LEE TAMBIÉN: Consecuencias tras el conflicto: ¿conoces el paquete de sanciones económicas que ha recibido Rusia hasta el momento?

«El perro que se come la cola»

Vender y comprar. Para Gilberto García, economista en jefe del OEC, en conversación con BBC Mundo, el aumento del precio de los productos energéticos y agrícolas afectará innegablemente a Latinoamérica.

«Al final es como el perro que se come la cola y se siente bien, es decir, vendes más commodities y sientes que estás recibiendo más dinero, pero a la vez, esos mismos commodities los tienes que usar para fabricar o importar otros productos a un mayor precio»

Gilberto García, economista en jefe del OEC

En resumen, si un país vende una materia prima muy cara, el país que lo compre subirá sus costes de fabricación en productos provenientes de aquella materia que compró y que será vendido al mismo país que exportó la materia prima. En ese sentido, el país exportador de commodities comprará más caro el producto final importado. Un buen ejemplo es México, país que exporta petróleo, pero importa una cantidad importante de gasolina.

Más en Diario El Gobierno:

#Deportes | Diario El Gobierno te trae algunas recomendaciones que podrían ayudarte a encontrar la mejor apuesta para este partido tan esperado. Conoce los detalles en la siguiente nota:

Por: @RaulGordilloLeo https://t.co/meJPxjdNxL

— Diario El Gobierno (@ElGobierno_Peru) March 17, 2022
agroexportaciónAlimentosAmérica Latina y el Caribecafécomercio internacionalcommoditiesel perro que se come la colaimportaciónmangomateria primaMIDAGRIpaltaPetróleoTensiones Rusia-UcraniaURSSuva
FacebookTwitterPinterestLinkedinWhatsappEmail
Edgar Velito

Redactor en la Sección de Economía.

post anterior
Netflix cobrará un monto adicional a los usuarios que compartan sus cuentas
siguiente post
Euromonitor Internacional: Perú lidera el crecimiento del e-commerce en Latinoamérica

También te puede interesar

Trump, tarifas y turbulencia: ¿un nuevo orden económico...

abril 20, 2025

«Jueves Negro» en los mercados: el impacto de...

abril 3, 2025

Nueva Ley de Pensiones: ¿es el cambio que...

octubre 22, 2024

Crisis en Petroperú: ¿una oportunidad o el preludio...

septiembre 15, 2024

MEF cierra el grifo: Petroperú no recibirá «ni...

agosto 29, 2024

Patrocinios deportivos: una de las claves para el...

agosto 11, 2024

Intervención a Caja Sullana: ¿cuál es la situación...

julio 15, 2024

Desafíos y oportunidades: reflexiones desde el Markets &...

junio 22, 2024

Locos por el cobre: el metal alcanza un...

mayo 21, 2024

San Marcos en Huari: Una paradoja de riqueza...

abril 30, 2024

Buscador

Entradas Recientes

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025
  • ULTRA Peru: una edición de gala para reconectar con la esencia de la electrónica

    abril 24, 2025

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin

Sobre Diario El Gobierno

Sobre Diario El Gobierno

Diario El Gobierno es un medio de comunicación digital que posee como principal objetivo proporcionar información a la esfera pública sobre la coyuntura nacional e internacional.

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin Tiktok

Equipo Editorial

Director periodístico: Víctor Andrés Marroquín-Merino

Subdirector: Diego de la Torre Colaizzo

Editor de Política: Pablo Cruz Ponce

Subeditor de Política: Luis Vargas Rojas

Editor de la revista «Sociedad»: Gabriel Bernal Gallegos

Subeditor de la revista «Sociedad»: Juan Cárdemas

Editor de la revista «Primera Línea»: Johan Dianderas

Coordinador de Audiovisuales: Sebastián Osorio

Editor de Economía: Gianela Sipión

Contacto

[email protected]

[email protected]

+51 968 969 019

Lo último

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025

@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.

Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.