Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Mundo

¿Qué desató las masivas protestas en Bolivia?

por Jeremías Soto noviembre 12, 2021
escrito por Jeremías Soto noviembre 12, 2021
Fuente: EFE
899

Miles de personas han salido esta semana para manifestarse en contra del Gobierno boliviano y una ley controversial. La crisis política ha generado enfrentamientos entre manifestantes, policías y grupos a favor del partido oficialista, Movimiento al Socialismo (MAS). Los manifestantes buscan que se derogue la Ley 1386 de Estrategia Nacional de Lucha contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas y Financiamiento al Terrorismo.

Las protestas se han realizado en ciudades alrededor de todo el país, concentrándose más en Santa Cruz y Cochabamba. Durante todo el paro nacional se ha reportado actos de violencia entre policías y manifestantes o entre grupos de oposición y grupos oficialistas. Uno de estos altercados en Potosí dejó un muerto de 22 años y varios heridos. Más de 15 personas han sido detenidas y decenas se encuentran heridas, según reportes.

Fuente: Reuters

Las protestas y el paro nacional han sido convocados por el Comité Nacional por la Defensa de la Democracia (Conade) y comités cívicos en varias ciudades bolivianas. Estos grupos civiles se encuentran entre los más grandes opositores de derecha del Gobierno del MAS. Uniones de transportistas y de pequeños comerciantes se han unido a las movilizaciones. Los grupos sindicales y gremiales de estos han impulsado grandemente las movilizaciones actuales. Sin embargo, la poderosa Unión Central Obrera Boliviana no ha participado debido a lazos con el Gobierno.

En ciudades como Santa Cruz, manifestantes han creado bloqueos alrededor de las principales rutas a la ciudad, paralizando gran parte de las actividades. También se ha registrado actos de vandalismo durante las demostraciones con carros siendo quemados. El uso de fuerza excesiva, armas químicas y de agua por parte de la policía, han sido criticados por algunos observadores.

LEE TAMBIÉN: China: PCCh aprobó permanencia de Xi Jinping en el poder hasta 2027

Causas de las protestas

La mayor causa directa de las manifestaciones actuales es la dicha Ley 1386 de Estrategia Nacional de Lucha contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas y Financiamiento al Terrorismo. Esta ley dirigida a combatir el lavado de activos ilícitos y otras actividades ilícitas financieras le da al Estado ciertos poderes. Permite a un investigador de poder revisar cuentas financieras de personas sin la necesidad de pedir una orden judicial si hay alguna sospecha. Además, contiene una cláusula que permitiría al Ejecutivo alterar la estrategia por un simple decreto sin voto.

Ya en octubre la oposición boliviana estaba convocando protestas en contra de este proyecto de ley. La oposición y críticos tildan al acta legislativa de pertenecer a un «Estado policial» o que busca imponer un «totalitarismo económico». Existe un miedo en la población de que la norma pueda llegar a permitir al Estado apoderarse del dinero en las cuentas. Otros apuntan que se podría usar para perseguir a oponentes políticos del Gobierno.

Los pequeños comerciantes e informales son los más afectados por la ley según Roberto Laserna, investigador del  Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social. Debido a que ahora un fiscal podría más fácilmente investigar y congelar cuentas, gente con ingresos informales son más temerarias a la legislación. Considerando que Bolivia es un país con un gran sector informal, a estos se les hace difícil explicar de donde salió el dinero, dice Laserna.

LEE TAMBIÉN: Pedro Castillo presenta informe sobre sus primeros 100 días de Gobierno

Reacción del Gobierno

El presidente Luis Arce ha defendido el estatuto y ha acusado a la derecha de manipular a la población para generar inestabilidad. Este dijo que no «permitiría que hagan lo que hicieron en 2019», haciendo referencia al supuesto golpe de Estado que ocurrió ese año. Este además acusó a la oposición de pagar a personas para que vayan a las marchas y de usar a estas para atrasar la investigación sobre los eventos de 2019.

Otros portavoces del Gobierno como la ministra de la Presidencia, Maria Nela Prada, dijo que la ley no afecta a trabajadores gremiales o informales. Ella también comentó que ciertos grupos han decidido malinterpretar la norma para generar inestabilidad. Sin embargo, críticos apuntan a que la estrategia aprobada junto a ley, mencionan a la informalidad como un problema.

Más en Diario El Gobierno:

#Deportes | Sin margen de error en las Eliminatorias, Perú afronta un duelo decisivo contra Bolivia, quien tiene como carta de gol a Marcelo Moreno Martins.Conoce más en la siguiente nota:

Por: @APalomino16https://t.co/kIP08LkaOn

— Diario El Gobierno (@ElGobierno_Peru) November 11, 2021
Boliviaprotestas
FacebookTwitterPinterestLinkedinWhatsappEmail
Jeremías Soto

Redactor | Mundo

post anterior
China: PCCh aprobó permanencia de Xi Jinping en el poder hasta 2027
siguiente post
¡Enhorabuena!: se amplia bachillerato automático y se confirma retorno a clases presenciales

También te puede interesar

Trump, tarifas y turbulencia: ¿un nuevo orden económico...

abril 20, 2025

Francia: decisión judicial excluye a Le Pen de...

abril 5, 2025

Putin convoca a 160.000 hombres en plena guerra...

abril 5, 2025

Arresto del opositor turco Ekrem İmamoğlu

abril 4, 2025

Corea del Norte abre un nuevo barrio con...

marzo 22, 2025

Israelíes protestan contra Netanyahu por la guerra en...

marzo 22, 2025

Trump impone un 25% de arancel al acero...

marzo 20, 2025

Putin duda del alto el fuego propuesto por...

marzo 14, 2025

Irán, China y Rusia inician sus ejercicios navales...

marzo 13, 2025

El Kremlin advierte que la normalización de relaciones...

marzo 13, 2025

Buscador

Entradas Recientes

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025
  • ULTRA Peru: una edición de gala para reconectar con la esencia de la electrónica

    abril 24, 2025

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin

Sobre Diario El Gobierno

Sobre Diario El Gobierno

Diario El Gobierno es un medio de comunicación digital que posee como principal objetivo proporcionar información a la esfera pública sobre la coyuntura nacional e internacional.

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin Tiktok

Equipo Editorial

Director periodístico: Víctor Andrés Marroquín-Merino

Subdirector: Diego de la Torre Colaizzo

Editor de Política: Pablo Cruz Ponce

Subeditor de Política: Luis Vargas Rojas

Editor de la revista «Sociedad»: Gabriel Bernal Gallegos

Subeditor de la revista «Sociedad»: Juan Cárdemas

Editor de la revista «Primera Línea»: Johan Dianderas

Coordinador de Audiovisuales: Sebastián Osorio

Editor de Economía: Gianela Sipión

Contacto

[email protected]

[email protected]

+51 968 969 019

Lo último

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025

@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.

Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.