Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Economía

Consecuencias de una Asamblea Constituyente en la Economía del Perú

por Virna Lorenzzi octubre 10, 2021
escrito por Virna Lorenzzi octubre 10, 2021
1,4K

¿Qué es la Constitución Política del Perú?

La Constitución Política del Perú es la ley fundamental sobre la que se rige el derecho, la justicia y las normas del país. En la actualidad, se encuentra vigente la Constitución Política de 1993, aprobada mediante el referéndum de 1993 y redactada por el Congreso Constituyente Democrático (CCD), convocado durante el gobierno del presidente Alberto Fujimori.

La actual “Ley de leyes” contiene 206 artículos, 26 capítulos y 16 disposiciones finales y transitorias; divididos en seis títulos: de la persona y de la sociedad, del Estado y la nación, del régimen económico, de la estructura del Estado, de las garantías constitucionales y de la reforma de constitución.

Constitución Política del Perú en castellano y quechua

¿Qué es una Asamblea Constituyente?

Según el diccionario panhispánico de la Real Academia de la Lengua Española (RAE), una Asamblea Constituyente es “el cuerpo legislativo, elegido o convocado que se integra con el fin de establecer la constitución política de un Estado o disponer alguna reforma constitucional”.

TE PUEDE INTERESAR: ¿El dólar podría bajar tras cambios en el gabinete ministerial?

¿Cómo cambiar la Constitución Política del Perú por vías legales?

La primera vía es mediante una convocatoria a Asamblea Constituyente. Esto se daría a través de un proyecto de ley elaborado por el jefe de gobierno, una bancada parlamentaria o el 0.3% de los ciudadanos peruanos. Luego, debería ser aprobado por el legislativo y sometida a referéndum popular.

La segunda opción, la cual viene siendo realizada por militantes de Perú Libre, es la recolección de firmas de al menos 10% del padrón electoral peruano. Así se podría solicitar un referéndum que contemple la posibilidad de convocar a una Asamblea Constituyente.

Según el artículo 206 de la Constitución Política del Perú, si no se quisiera cambiar toda la constitución y solo se quisieran hacer reformas se necesitaría o una mayoría simple más referéndum o dos mayorías calificadas en dos asambleas sucesivas.

La Republica

¿Por qué Castillo quiere cambiar la constitución?

En cuanto al capítulo económico, el ideario de Perú Libre explica los pasos a seguir para poder adoptar una “Economía Popular de Mercado” en remplazo de la “Economía Social de Mercado” que menciona la actual constitución. Los pasos mencionados son estatizar los recursos estratégicos, prohibir las importaciones, aumentar los impuestos, entre otros aspectos. Los cambios mencionados se contraponen a la actual carta magna, la cual posiciona al Estado solo como un regulador del libre mercado.

LEE MÁS: Goodbye Mr. Bellido; por Jadir Villar Feria

Repercusiones económicas de una asamblea constituyente en la Economía del Perú

El éxito del crecimiento económico peruano con la actual constitución se debe sobre todo a la autonomía del Banco Central de Reserva y al rol del Estado de no tomar participación directa en las actividades del sector privado. La incertidumbre podría generar una caída en la inversión privada o una fuga de capitales al extranjero. El nuevo sol peruano se devaluaría ante el dólar estadounidense.

Una posible constitución con mayores beneficios sociales podría generar desafíos a las empresas. Esto debido a que las políticas sociales conllevan a un mayor gasto fiscal y una mayor deuda. Si se aumentan los impuestos a las empresas, se reduciría sus márgenes de ganancia y por ende la rentabilidad de estas. Asimismo, una mayor regulación puede generar el descontento de los inversores privados. Actualmente, el gobierno no tiene las condiciones necesarias para iniciar una reforma radical. Castillo solo debería enfocarse en las reformas específicas que desea promover, como las anunciadas en educación, salud o infraestructura.

Más en Diario El Gobierno

#LoÚltimo | Cerrón: «Norma que regula la cuestión de confianza rompe el sistema de frenos y contrapesos de la democracia, dando pase al establecimiento de la dictadura parlamentaria derechista. Muy peligroso». pic.twitter.com/gHfLbkpbP2

— Diario El Gobierno (@ElGobierno_Peru) October 10, 2021
Asamblea ConstituyenteConstitución de 1993Crisis económicaEconomíaPedro Castillo
FacebookTwitterPinterestLinkedinWhatsappEmail
Virna Lorenzzi

post anterior
El Balón de Oro vuelve a escena
siguiente post
Waldemar Cerrón: Se necesita de la asamblea constituyente

También te puede interesar

Trump, tarifas y turbulencia: ¿un nuevo orden económico...

abril 20, 2025

«Jueves Negro» en los mercados: el impacto de...

abril 3, 2025

Nueva Ley de Pensiones: ¿es el cambio que...

octubre 22, 2024

Crisis en Petroperú: ¿una oportunidad o el preludio...

septiembre 15, 2024

MEF cierra el grifo: Petroperú no recibirá «ni...

agosto 29, 2024

Patrocinios deportivos: una de las claves para el...

agosto 11, 2024

Intervención a Caja Sullana: ¿cuál es la situación...

julio 15, 2024

Desafíos y oportunidades: reflexiones desde el Markets &...

junio 22, 2024

Locos por el cobre: el metal alcanza un...

mayo 21, 2024

San Marcos en Huari: Una paradoja de riqueza...

abril 30, 2024

Buscador

Entradas Recientes

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025
  • ULTRA Peru: una edición de gala para reconectar con la esencia de la electrónica

    abril 24, 2025

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin

Sobre Diario El Gobierno

Sobre Diario El Gobierno

Diario El Gobierno es un medio de comunicación digital que posee como principal objetivo proporcionar información a la esfera pública sobre la coyuntura nacional e internacional.

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin Tiktok

Equipo Editorial

Director periodístico: Víctor Andrés Marroquín-Merino

Subdirector: Diego de la Torre Colaizzo

Editor de Política: Pablo Cruz Ponce

Subeditor de Política: Luis Vargas Rojas

Editor de la revista «Sociedad»: Gabriel Bernal Gallegos

Subeditor de la revista «Sociedad»: Juan Cárdemas

Editor de la revista «Primera Línea»: Johan Dianderas

Coordinador de Audiovisuales: Sebastián Osorio

Editor de Economía: Gianela Sipión

Contacto

[email protected]

[email protected]

+51 968 969 019

Lo último

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025

@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.

Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.