En el 2020, la UNESCO declaró el primer jueves de noviembre el Día Internacional contra la Violencia y el Acoso Escolar, incluido el Ciberacoso. Este año, la celebración tendrá como lema «Luchar contra el ciberacoso y otras formas de violencia en línea que involucran a niños, niñas y jóvenes».
Recordemos que, desde inicios del 2020 hasta abril de este año, el Perú ha registrado 341 casos de violencia escolar en la plataforma SíseVe y otras redes sociales como Facebook, WhatsApp e Instagram.

Según la página web de la UNESCO, con esta designación internacional se reconoce la violencia en el ámbito escolar que atenta contra los derechos de los niños y adolescentes, su salud y bienestar. Además, el reconocimiento hace un llamado a todas las organizaciones asociadas, la sociedad civil, y otras partes interesadas en promocionar y conmemorar esta fecha.
«Aunque esta violencia no se limita a los establecimientos escolares, el sistema educativo tiene una importante función que desempeñar a la hora de enseñar a los alumnos a navegar con seguridad en la esfera digital».
Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO.
NO TE PUEDES PERDER: Tunche: la nueva apuesta peruana en el mundo de los videojuegos
Ciberacoso en estudiantes escolares peruanos durante clases virtuales

De acuerdo con el Ministerio de Educación (Minedu), en lo que transcurre la pandemia por COVID-19, en nuestro país se han reportado 341 casos de ciberacoso a través de la plataforma que desarrolló el MINSA, SíseVe. Con ello, se comprueba que el acoso escolar constituye un serie problema, y amenaza con la salud mental de los estudiantes.
Los casos corresponden a reportes recibidos durante el año 2020 hasta abril del presente año, señaló Stefanie Arce, especialista en Convivencia Escolar del Minedu. El 54 % de casos pertenecen a violencia entre escolares que utilizan medios tecnológicos, y un 46 % a casos de violencia por parte de un personal de la institución educativa.
«El ciberacoso en el que intervienen los medios tecnológicos a través de las redes sociales es un acto de violencia. La plataforma SíseVe es solo una muestra de lo que puede estar ocurriendo. Sabemos que el sistema de educación a distancia no está exento de posibles casos de violencia».
Stefanie Arce, especialista de Convivencia Escolar del Minedu
TE PUEDE INTERESAR: Universitario de Deportes: cambios y renovaciones de cara al 2022
Facebook, WhatsApp e Instagram plataformas utilizadas para acosar

Son las adolescentes y jóvenes mujeres de 12 y 29 años quienes han sido las más afectadas por el acoso virtual. Entre enero y agosto de este año se han registrado 958 denuncias a través de la plataforma noalacosovirtual.pe, informó el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP).
Los casos de acoso virtual reportados se realizaron a través de las redes sociales Facebook, WhatsApp e Instagram, en las modalidades de hostigamiento, ciberamenazas, insultos electrónicos y ciberpersecución. Frente a esta problemática, el MIMP ha desarrollado una guía llamada «No te enredes: consejos para prevenir la violencia en línea». En la guía se brindan consejos para que los adolescentes de nuestro país puedan identificar y prevenir la violencia en línea.