Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
ActualidadPolítica

Renovación Popular propone la creación de una comisión para investigar la muerte de Alan García

por Nicolas Noblecilla Neyra abril 30, 2024
escrito por Nicolas Noblecilla Neyra abril 30, 2024
267

El congresista de Renovación Popular, Jorge Montoya, ha presentado una moción solicitando la formación de una comisión investigadora sobre la muerte del expresidente Alan García. Montoya argumentó que esta iniciativa surge ante la falta de una investigación por parte del Ministerio Público.

Según Montoya, la Fiscalía de la Nación debió iniciar una investigación de oficio para esclarecer los aspectos pendientes y hacerlos públicos, pero lamentablemente no lo ha hecho. «Desde el Congreso, tomaremos la iniciativa para determinar las responsabilidades políticas que, en última instancia, podrían derivar en responsabilidades penales. La reputación de un expresidente no puede quedar en entredicho», señaló en una entrevista con EXPRESO.

Objetivo de la investigación

El legislador Montoya mencionó que la investigación propuesta busca examinar la posibilidad de un complot contra Alan García. «Esta investigación tiene como objetivo esclarecer la situación en torno a un expresidente después de su fallecimiento. (…) Las circunstancias que rodearon su muerte podrían haber sido la causa o también podrían haber sido parte de un complot previo», declaró.

Por otro lado, la congresista de Avanza País, Norma Yarrow, expresó su oposición a la propuesta de su colega Jorge Montoya. Sin embargo, Montoya insiste en que la actuación de la División de Investigación de delitos de Alta Complejidad (Diviac) en la investigación contra el exmandatario aprista ha tenido tintes políticos.

Por su parte, el congresista Carlos Anderson, quien no tiene afiliación a ningún grupo parlamentario, rechazó la sugerencia del legislador de Renovación Popular, Jorge Montoya, para establecer una comisión investigadora que aborde las presuntas responsabilidades penales y políticas relacionadas con la muerte del expresidente Alan García en abril de 2019.

En sus declaraciones, Anderson sostuvo que no es competencia del Congreso llevar a cabo dicha investigación, argumentando que esta propuesta representa una falta de conexión con los temas prioritarios a nivel nacional. Además, manifestó su desacuerdo con la idea de dedicar tiempo a una comisión de este tipo y anunció su oposición a la misma.

Finalmente, Montoya afirmó que la propuesta de la comisión investigadora se fundamenta en las declaraciones realizadas por el exasesor de Patricia Benavides, Jaime Villanueva, ante el Ministerio Público. En su testimonio, Villanueva implicó a los fiscales Rafael Vela Barba, José Domingo Pérez y al periodista Gustavo Gorriti.

LEE TAMBIÉN: Congreso: Mesa Directiva aprueba asignación mensual de S/11 mil a parlamentarios

Una mirada objetiva

La propuesta de Montoya ha generado un amplio debate tanto en el Congreso como en la sociedad peruana. Ante esto, es positivo examinar los argumentos que aportan las diversas posiciones.

Argumentos a favor:

  • Las dudas persisten: ¿Cuáles fueron las razones que lo llevaron a tomar tan drástica decisión? ¿Hubo presiones externas que lo indujeron a ello? ¿Se siguieron los protocolos adecuados durante la investigación inicial? Estas son solo algunas de las preguntas que aún no tienen respuesta clara, alimentando las sospechas de irregularidades y la desconfianza en las instituciones.
  • La búsqueda de la verdad y la justicia: En este contexto, tal instancia, conformada por expertos imparciales, tendría la misión de esclarecer los hechos que rodearon la muerte de Alan García, realizando un análisis exhaustivo de las pruebas, entrevistando a los testigos y actores involucrados, y determinando si hubo o no irregularidades en el proceso.
  • Honrar la memoria de un líder político: Más allá de arrojar luz sobre las circunstancias de su muerte, una comisión investigadora también contribuiría a honrar la memoria de Alan García, figura clave en la historia política del Perú. Su legado, marcado por luces y sombras, merece ser analizado con objetividad y sin sesgos, para que las futuras generaciones puedan comprender su papel en el desarrollo del país.
  • Un paso hacia la reconciliación: La investigación profunda y transparente de la muerte de Alan García no solo permitiría garantizar el acceso a la justicia, sino que también podría abrir un camino hacia la reconciliación nacional. El Perú necesita cerrar este capítulo doloroso de su historia para avanzar en unidad y fortalecer sus instituciones democráticas.

Argumentos en contra:

  • Algunos sectores argumentan que la creación de una nueva comisión investigadora no está justificada. Alegan que la investigación inicial del Ministerio Público fue exhaustiva y no ha surgido ninguna prueba fehaciente que requiera una nueva indagación. Por lo tanto, reabrir el caso podría generar un desgaste innecesario de recursos y retrasar el proceso de búsqueda de justicia.
  • Además, se señala el costo económico y político que implicaría la creación y el funcionamiento de una nueva comisión investigadora. Se destinarían recursos humanos, financieros y materiales que podrían ser utilizados para atender otras necesidades urgentes del país. Además, la investigación podría generar un clima de inestabilidad política, afectando negativamente la imagen del país a nivel internacional.

Conclusión

En conclusión, el debate en torno a la creación de una comisión investigadora sobre la muerte de Alan García refleja la complejidad y sensibilidad del tema. Mientras que algunos argumentan a favor de esta iniciativa para esclarecer las circunstancias que rodearon el fallecimiento del expresidente y garantizar la justicia, otros se oponen debido a consideraciones sobre el uso eficiente de recursos y el impacto político y social que podría generar.

Es fundamental abordar este asunto con cautela y responsabilidad, evaluando cuidadosamente tanto los argumentos a favor como en contra. La prioridad debe ser buscar la verdad y la justicia de manera imparcial. Esto sin comprometer la estabilidad política ni generar divisiones adicionales en la sociedad peruana.

Más en Diario El Gobierno:

#Política | Gobierno da luz verde al Gabinete Adrianzén con 70 votos a favor, 30 en contra y 17 abstenciones. pic.twitter.com/f92jUioPwW

— Diario El Gobierno (@elgobierno_peru) April 3, 2024
Alan GarcíaAPRAJorge MontoyaRenovación Popular
FacebookTwitterPinterestLinkedinWhatsappEmail
Nicolas Noblecilla Neyra

Soy alumno de la facultad de derecho de la Universidad de Lima. Me interesa la política nacional e internacional. También, me gusta debatir y escribir sobre lo que aprendo en el camino. - "veni, vidi, vici"

post anterior
San Marcos en Huari: Una paradoja de riqueza y desafíos persistentes
siguiente post
Navegando por el laberinto del derecho

También te puede interesar

“El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela...

mayo 14, 2025

Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

mayo 13, 2025

Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es...

mayo 13, 2025

Trump, tarifas y turbulencia: ¿un nuevo orden económico...

abril 20, 2025

Ammo Avenue se prepara para tocar en ULTRA...

abril 18, 2025

Presidente de Panamá visita el Perú

abril 17, 2025

La vida de escolares en riesgo ante extorsiones

abril 16, 2025

Previo al Ultra: Anjunadeep Perú desató una gran...

abril 12, 2025

AWSome Women LATAM 2025: Mujeres al mando del...

abril 10, 2025

Putin convoca a 160.000 hombres en plena guerra...

abril 5, 2025

Buscador

Entradas Recientes

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025
  • ULTRA Peru: una edición de gala para reconectar con la esencia de la electrónica

    abril 24, 2025

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin

Sobre Diario El Gobierno

Sobre Diario El Gobierno

Diario El Gobierno es un medio de comunicación digital que posee como principal objetivo proporcionar información a la esfera pública sobre la coyuntura nacional e internacional.

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin Tiktok

Equipo Editorial

Director periodístico: Víctor Andrés Marroquín-Merino

Subdirector: Diego de la Torre Colaizzo

Editor de Política: Pablo Cruz Ponce

Subeditor de Política: Luis Vargas Rojas

Editor de la revista «Sociedad»: Gabriel Bernal Gallegos

Subeditor de la revista «Sociedad»: Juan Cárdemas

Editor de la revista «Primera Línea»: Johan Dianderas

Coordinador de Audiovisuales: Sebastián Osorio

Editor de Economía: Gianela Sipión

Contacto

[email protected]

[email protected]

+51 968 969 019

Lo último

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025

@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.

Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.