Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
ActualidadPolítica

Perú en la mira: Respuesta internacional a la iniciativa de fiscalización de ONGs

por Miluska Ccopa Camus junio 20, 2024
escrito por Miluska Ccopa Camus junio 20, 2024
491

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, mencionó a Perú en su informe internacional con la reciente controversia sobre una propuesta de ley que buscaba fiscalizar la financiación de ONGs en el país. Este proyecto surgió en un momento en que las relaciones entre el gobierno peruano y las organizaciones de derechos humanos se encuentran tensas, especialmente tras las acusaciones de violaciones a los derechos humanos en el manejo de las protestas sociales a finales de 2022 y principios de 2023.

Cronológicamente, la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso peruano aprobó un predictamen proponiendo modificaciones significativas a la ley de creación de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI).

Los defensores argumentaron que estas modificaciones eran necesarias para fortalecer la transparencia y mejorar el escrutinio sobre las ONGs. A pesar de esto, el pleno no ha aprobado la medida ¿Cuáles vienen siendo las consecuencias para el Perú hasta el momento?

Congreso de Perú busca endurecer fiscalización a ONGs: ¿Protección o restricción?

Sesión de la Comisión de Relaciones Exteriores, presidida por el congresista Alejandro Aguinaga (FP), se criticó la supervisión débil de la APCI sobre las ONGs en Perú con fecha 3 de enero de 2024.

Uno de los puntos más controvertidos del predictamen es la ampliación de las facultades de la APCI. Esto permitiría a la agencia denunciar a entidades receptoras de fondos de cooperación ante diversas instancias de foro nacional, en caso de sospechar la comisión de ilícitos penales o administrativos. Además, se establecen sanciones más severas por actividades que podrían ser consideradas contrarias al orden público o a las buenas costumbres, como la participación en movilizaciones sociales o actividades de defensa de derechos humanos que puedan interpretarse como «actos contra la paz social».

Los detractores de estas medidas sostienen que podrían limitar severamente la capacidad de las ONGs para operar de manera independiente y afectar la ejecución de proyectos cruciales para el desarrollo social y ambiental. Uno de los puntos más controvertidos es el requisito propuesto para que las ONGs que realizan «activismo político» se registren y divulguen sus fuentes de financiamiento. Este aspecto ha generado preocupaciones sobre una posible interferencia indebida en las actividades de las organizaciones de la sociedad civil, así como el riesgo de sanciones arbitrarias basadas en criterios poco claros.

El contexto político no pasa desapercibido: varios partidos políticos que respaldan estas medidas han tenido conflictos previos con ciertas ONG, particularmente aquellas que han denunciado casos de corrupción y violaciones de derechos humanos. Tal histórico de enfrentamientos se remonta a décadas pasadas, exacerbado por casos judiciales y movilizaciones ciudadanas donde las ONG han ostentado cierto rol.

LEE TAMBIÉN: Carlos Añaños es nuevo integrante del partido Perú Moderno

Reacciones de 15 Embajadas, UE, ONU y demás actores internacionales

La propuesta no pasó desapercibida en la arena internacional. Diversos actores globales expresaron su preocupación por las posibles implicaciones de la ley sobre la sociedad civil y la cooperación internacional. Entre ellos, el senador estadounidense Ben Cardin y la jefa de la Agencia de Cooperación Internacional de EEUU, Samantha Power, denunciaron que la normativa se asemejaba a las leyes restrictivas implementadas en regímenes autoritarios como Rusia y Nicaragua.

Estos regímenes son conocidos por utilizar la legislación para controlar y limitar la acción de las ONGs, erosionando así la independencia y la capacidad de la sociedad civil para operar libremente.

Comunicado conjunto sobre la Enmienda de la Ley 27692 con fecha 10 de junio de 2024. Link de acceso → https://x.com/USEMBASSYPERU/status/1800294742372016542

Además, el pronunciamiento conjunto de 15 embajadas y la Unión Europea con fecha 10 de junio de 2024 destacó el riesgo que la ley representaba para las libertades democráticas y la autonomía de la sociedad civil en el Perú. Estas preocupaciones se enmarcan en el contexto de que muchas ONG en el Perú reciben financiamiento de estos países, los cuales son además importantes socios de cooperación internacional. Asimismo, es preciso mencionar que esto se daba justo antes del final de la sesión legislativa con fecha 15 de junio de 2024.

La propuesta legislativa pretendía crear una entidad encargada de fiscalizar las finanzas provenientes del exterior que reciben las ONG, con la posibilidad de prohibir dicho financiamiento si se consideraba que estas entidades realizaban «proselitismo político». La definición ambigua de «proselitismo político» suscitó críticas por su potencial para ser utilizado como un mecanismo para silenciar a organizaciones que cuestionan las políticas gubernamentales o defienden los derechos humanos.

Respuesta del Canciller

El ministro de la cartera de Relaciones Exteriores, Javier González-Olaechea, ha tomado posición defendiendo la iniciativa legislativa. En sus declaraciones, ha subrayado la necesidad de una mayor fiscalización, argumentando que muchas ONGs no han cumplido con su misión de promover la democracia y la estabilidad en el país.

Según el ministro, «no tengo la más mínima duda de que desde hace muchos años estas organizaciones hacen lo que quieren y no cumplen», lo que, en su opinión, justifica la necesidad de una supervisión más estricta.

El ministro ha defendido que la ampliación de las facultades de la APCI es esencial para asegurar que las ONGs operen de manera transparente y alineadas con los intereses nacionales. El gobierno peruano, en ese sentido, criticó las declaraciones de varios países y entidades internacionales como injerencistas.

Para González Olaechea, el pronunciamiento conjunto de embajadas extranjeras, entre las que se incluyen las de EEUU, la Unión Europea, y varios países occidentales, representa una intromisión indebida en los asuntos internos del Perú. El canciller argumentó que tales pronunciamientos violan la soberanía nacional y su derecho a legislar en materia de financiamiento y regulación de las ONG.

LEE TAMBIÉN: Alberto Fujimori se inscribe formalmente al partido Fuerza Popular

Pronunciamiento del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, incluyó a Perú en su informe del martes 18 de junio de 2024 sobre el panorama de vulneraciones a los derechos humanos en varias regiones del mundo. Expresó su preocupación específica por el hecho de que, en los últimos meses, el Congreso de Perú ha impulsado una serie de iniciativas legislativas que han generado preocupación.

De acuerdo con Türk, estas propuestas podrían amenazar la independencia judicial y electoral del país, revertir avances en justicia transicional y limitar la participación política de las mujeres, además de restringir la libertad de asociación y expresión. Estos cambios potenciales podrían socavar los pilares fundamentales de la democracia peruana y comprometer los derechos fundamentales de sus ciudadanos.

Uno de los puntos más controvertidos es la propuesta de modificar el sistema de nombramiento de jueces, lo cual podría aumentar la politización del Poder Judicial. Asimismo, las medidas que podrían debilitar los avances en la justicia transicional ponen en riesgo la búsqueda de verdad y justicia para las víctimas de conflictos pasados. Además, las posibles limitaciones a la participación política de las mujeres y las restricciones a la libertad de asociación y expresión podrían tener un impacto negativo en la diversidad democrática y la protección de los derechos civiles.

Es crucial que el debate legislativo en Perú sea siendo transparente y respetuoso de los estándares internacionales de defensa de los derechos humanos. La comunidad internacional, incluida la ONU, sigue de cerca estas discusiones para asegurar que cualquier reforma legislativa fortalezca la democracia y proteja los derechos fundamentales de todos los peruanos.

Más en Diario El Gobierno:

Juan José Santivañez juró como nuevo ministro del Interior. Su nombramiento se produjo tras la renuncia de Walter Ortiz al cargo, quien había ejercido como ministro durante poco más de un mes y medio.https://t.co/AixvNOh0J5

— Diario El Gobierno (@elgobierno_peru) May 21, 2024
FacebookTwitterPinterestLinkedinWhatsappEmail
Miluska Ccopa Camus

Estudiante de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Entusiasta por explorar la intersección entre la política nacional e internacional.

post anterior
Carlos Añaños es nuevo integrante del partido Perú Moderno
siguiente post
Rusia encuentra aliados en Oriente

También te puede interesar

“El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela...

mayo 14, 2025

Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

mayo 13, 2025

Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es...

mayo 13, 2025

Trump, tarifas y turbulencia: ¿un nuevo orden económico...

abril 20, 2025

Ammo Avenue se prepara para tocar en ULTRA...

abril 18, 2025

Presidente de Panamá visita el Perú

abril 17, 2025

La vida de escolares en riesgo ante extorsiones

abril 16, 2025

Previo al Ultra: Anjunadeep Perú desató una gran...

abril 12, 2025

AWSome Women LATAM 2025: Mujeres al mando del...

abril 10, 2025

Putin convoca a 160.000 hombres en plena guerra...

abril 5, 2025

Buscador

Entradas Recientes

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025
  • ULTRA Peru: una edición de gala para reconectar con la esencia de la electrónica

    abril 24, 2025

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin

Sobre Diario El Gobierno

Sobre Diario El Gobierno

Diario El Gobierno es un medio de comunicación digital que posee como principal objetivo proporcionar información a la esfera pública sobre la coyuntura nacional e internacional.

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin Tiktok

Equipo Editorial

Director periodístico: Víctor Andrés Marroquín-Merino

Subdirector: Diego de la Torre Colaizzo

Editor de Política: Pablo Cruz Ponce

Subeditor de Política: Luis Vargas Rojas

Editor de la revista «Sociedad»: Gabriel Bernal Gallegos

Subeditor de la revista «Sociedad»: Juan Cárdemas

Editor de la revista «Primera Línea»: Johan Dianderas

Coordinador de Audiovisuales: Sebastián Osorio

Editor de Economía: Gianela Sipión

Contacto

[email protected]

[email protected]

+51 968 969 019

Lo último

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025

@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.

Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.