Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Política

Perspectivas de mejora en telecomunicaciones desde los gobiernos locales

por Luis Vargas enero 31, 2024
escrito por Luis Vargas enero 31, 2024
608

El pasado lunes 18 de diciembre por la semana de representacion marcó en el ámbito de las telecomunicaciones, la celebración de la primera mesa de trabajo liderada por la Comisión de Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión del Estado, bajo la dirección del Congresista Alejandro Cavero. Este evento, crucial para abordar los desafíos y oportunidades en el sector, contó con la destacada moderación de Carlos Almandoz, Asesor Parlamentario de la Comisión y Gian Carlo Crovetto.

La mesa congregó a prominentes representantes de las principales empresas de telecomunicaciones del país. Entre ellas se destacan Entel, Claro, Telefónica y Síntesis Consultoría. La participación de estas compañías líderes en el campo de las telecomunicaciones ofreció una perspectiva invaluable sobre las problemáticas actuales y las posibles soluciones que podrían impulsar mejoras significativas en el sector.

El encuentro fue una oportunidad excepcional para discutir y explorar estrategias innovadoras. También para identificar los desafíos a los que se enfrenta el sector de las telecomunicaciones en el ámbito local. Con un enfoque en la colaboración entre el sector público y privado, se buscó trazar un camino hacia soluciones efectivas que beneficien a la población en general y que impulsen el desarrollo tecnológico en diferentes regiones del país.

Problematica en las telecomunicaciones

Durante la primera mesa de trabajo sobre telecomunicaciones, dirigida por la Comisión de Descentralización y liderada por el congresista Alejandro Cavero el pasado 18 de diciembre, se evidenciaron diversos obstáculos que impiden el acceso a internet y la conectividad para aproximadamente 3.5 millones de personas en el país. Entre las problemáticas principales se encuentran la complejidad geográfica y la falta de urbanización estructurada en ciudades como Lima. Ello conlleva a una mala planificación y ordenamiento territorial que dificultan la labor de los gobiernos locales.

Carlos Almandoz, Asesor de la Comision de Descentralizacion. (Foto: Luis Vargas)

La burocracia estatal también emerge como un factor significativo, obstaculizando la ejecución de grandes proyectos de telecomunicaciones por parte del sector privado. A pesar de la ley de eliminación de barreras burocráticas liderada por la Congresista Adriana Tudela, los permisos requeridos y la carga administrativa siguen siendo excesivos, ralentizando la implementación de infraestructura

Entre los problemas identificados, la mala conectividad fue subrayada por Claro Perú, que ejemplificó el caso de las redes dorsales Tumbes-Tacna, que significa casi 2500km la necesidad de obtener cerca de 200 permisos de municipalidades y gobiernos regionales para establecer esta infraestructura fundamental.

Juan Rivadeneira Sanchez, Claro Peru (Foto: Luis Vargas)

Sintesis Consultoría abordó la gestión ineficiente de algunos gobiernos locales y regionales que cobran tarifas por el uso de postes, incumpliendo regulaciones establecidas.La intervención del Ministerio de Cultura también fue destacada como un factor que paraliza proyectos, requiriendo detener trámites debido a la presencia de proyectos arqueológicos no identificados, como sucede en Cusco.

Gabriel Gonzales Cusipuma, Sintesis Consultoria. (Foto: Luis Vargas)

Telefónica enfatizó durante la mesa de trabajo la preocupación expresada por el presidente, el congresista Alejandro Cavero, respecto al cableado aéreo. La compañía informó sobre la notable cantidad de cable retirado, ascendiendo a 200 toneladas, evidenciando un compromiso claro con la mejora de la infraestructura. No obstante, la lentitud en el progreso se atribuyó a la ausencia de un marco regulatorio claro y definitivo que respalde la legislación destinada a la eliminación progresiva de este tipo de cableado.

Este retraso normativo impide que acciones tangibles se lleven a cabo de manera eficiente, a pesar de los esfuerzos ya realizados por empresas como Telefónica. La necesidad de establecer un marco regulatorio específico se convierte en un factor crítico para acelerar este proceso y continuar con la optimización de las redes de telecomunicaciones en el país.

Glora Julca Quilcat, Telefonica Peru. (Foto: Luis Vargas)

Entel expuso una preocupación relevante durante la mesa de trabajo, señalando que las municipalidades han estado suspendiendo el otorgamiento de licencias, lo que ha afectado significativamente el avance en el desarrollo de infraestructuras. La necesidad de implementar poliductos y mejorar la infraestructura pública emergió como puntos clave para fortalecer no solo la colaboración entre empresas privadas, sino también para permitir que el Estado promueva la creación de más infraestructuras esenciales.

Daniel Quiñones, Entel Peru. (Foto: Luis Vargas)

La importancia de esta infraestructura se evidencia en la capacidad de interconectar redes, facilitar la expansión de servicios y mejorar la conectividad en general. Sin embargo, los obstáculos burocráticos han impedido la implementación ágil de propuestas normativas que podrían agilizar significativamente el proceso.

LEE TAMBIÉN: Dina Boluarte: amigo de la presidenta consiguió contratos de 35 mil soles en el Midis

¿Qué se puede hacer para mejorar?

En la reciente mesa de trabajo sobre telecomunicaciones, se revelaron obstáculos significativos que están frenando el avance en este crucial sector. Uno de los puntos que destacó fue la falta de equidad en las consecuencias entre el incumplimiento de las leyes por parte de las autoridades y el sector privado. Mientras que el privado recibe sanciones considerables por violar las reglas, a menudo las autoridades no enfrentan castigos, generando un desequilibrio injusto en la aplicación de la ley.

Resulta fundamental establecer un marco equitativo y firme que promueva el cumplimiento normativo por igual, tanto para el sector público como para el privado. Es hora de enfocarnos en una renovación tecnológica que beneficie a todos. Esto incluye la implementación de nuevos canalizadores de banda ancha, donde se requieren aproximadamente 22 mil estaciones para potenciar la conectividad.

Una propuesta interesante que se mencionó fue la posible creación de una ventanilla única para agilizar los procesos. Sin embargo, es necesario considerar si esto solo concentraría demasiados problemas en un solo lugar. Quizás sea más efectivo informar ampliamente sobre los procesos para que más personas se involucren, fomentando una colaboración eficaz entre el sector privado y el Estado.

La coordinación entre todos los involucrados es crucial. Debemos buscar emular las estrategias exitosas de países como México, Japón o Corea, donde se apuesta por la infraestructura pública, cedida luego a operadores privados. Esto no solo reduciría el impacto paisajístico sino que también aceleraría la expansión y mejora de la conectividad.

Otro punto importante es la descentralización en la coordinación de permisos, pasando de las municipalidades distritales a las provinciales. El Estado podría asumir la responsabilidad de otorgar todos los permisos al concesionario, asegurando así una ejecución fluida y beneficiosa para ambas partes.

Es crucial evitar la sobreregulación. Si los gobiernos locales desean establecer regulaciones adicionales, estas deberían contar con el aval de la autoridad técnica. Esto permitiría que los ciudadanos disfruten de una mejor calidad de internet y de infraestructuras eficientes, producto de una colaboración fructífera entre el Estado y el sector privado.

En resumen, es hora de enfocarnos en una coordinación más efectiva y equitativa entre los actores involucrados. Solo así podremos optimizar el sector de las telecomunicaciones y brindar a la ciudadanía los servicios de conectividad que se merecen.

Mesa de trabajo «Desafíos problemáticas del sector telecomunicaciones y oportunidades de mejora desde los Gobiernos Locales» (Foto: Luis Vargas)

La importancia de una colaboración estrecha entre los sectores público y privado para impulsar el desarrollo de las telecomunicaciones es evidente. Ante los desafíos expuestos, se vislumbra la necesidad de continuar con este tipo de mesas de trabajo que involucren no solo a las autoridades locales, regionales y representantes del sector privado, sino también a la sociedad en general. El compromiso por mejorar la conectividad y el acceso a servicios de calidad debe ser un esfuerzo conjunto. ¡Estemos atentos a futuras mesas de trabajo que promuevan el progreso en este campo tan crucial para nuestro desarrollo!

Más en Diario El Gobierno:

#LoÚltimo | El excandidato presidencial de Acción Popular Yonhy Lescano presentó su renuncia a la agrupación política, arguyendo que los nuevos dirigentes «han abandonado su ideología y principios». pic.twitter.com/jfwfrQMKLZ

— Diario El Gobierno (@elgobierno_peru) December 14, 2023
Congreso de la RepúblicaMesa de TrabajoPerútelecomunicaciones
FacebookTwitterPinterestLinkedinWhatsappEmail
Luis Vargas

Subeditor de Política

post anterior
Congreso: presentan moción de interpelación contra el ministro de Economía. ¿Fracasó en su gestión?
siguiente post
Registran inmuebles de Hernán Garrido Lecca por investigaciones a Patricia Benavides

También te puede interesar

Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es...

mayo 13, 2025

Presidente de Panamá visita el Perú

abril 17, 2025

La vida de escolares en riesgo ante extorsiones

abril 16, 2025

Fiscal de la Nación: Presidenta tendría 34 denuncias...

marzo 22, 2025

Ministro del Interior es censurado por el Congreso

marzo 22, 2025

Santivañez sigue firme pese a cuestionamientos

marzo 11, 2025

EE.UU. suspende apoyo financiero contra el narcotráfico en...

febrero 7, 2025

Qali Warma: Vocero presidencial envuelto en red de...

febrero 6, 2025

Ministerio Público sufre atentado en su sede de...

enero 21, 2025

Eduardo Salhuana viajará a China pese a cuestionamientos

enero 1, 2025

Buscador

Entradas Recientes

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025
  • ULTRA Peru: una edición de gala para reconectar con la esencia de la electrónica

    abril 24, 2025

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin

Sobre Diario El Gobierno

Sobre Diario El Gobierno

Diario El Gobierno es un medio de comunicación digital que posee como principal objetivo proporcionar información a la esfera pública sobre la coyuntura nacional e internacional.

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin Tiktok

Equipo Editorial

Director periodístico: Víctor Andrés Marroquín-Merino

Subdirector: Diego de la Torre Colaizzo

Editor de Política: Pablo Cruz Ponce

Subeditor de Política: Luis Vargas Rojas

Editor de la revista «Sociedad»: Gabriel Bernal Gallegos

Subeditor de la revista «Sociedad»: Juan Cárdemas

Editor de la revista «Primera Línea»: Johan Dianderas

Coordinador de Audiovisuales: Sebastián Osorio

Editor de Economía: Gianela Sipión

Contacto

[email protected]

[email protected]

+51 968 969 019

Lo último

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025

@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.

Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.