Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
OpiniónPolítica

Más allá de lo evidente, por Juan Pablo Bernal

por Juan Pablo Bernal Gallegos febrero 2, 2023
escrito por Juan Pablo Bernal Gallegos febrero 2, 2023
(Ilustración: Juan Pablo Bernal/Dall-E)
697

En este punto, argumentar el porqué de la inviabilidad constitucional de la asamblea constituyente ha devenido en un íntegro despropósito. El cambio de constitución se ha tornado en el dios pagano de una turba enardecida de manifestantes que han visto en la vacancia de Pedro Castillo y consecutivos actos del gobierno de Dina Boluarte, la oportunidad imperfectible para levantar su voz y buscar que sus reclamos, por más sórdidos que estos puedan ser, lleguen a materializarse.

Las protestas no tienen un solo eje. Son una vorágine de exigencias —muchas de ellas comprensibles— que guardan un sentimiento que tiene implicancias histórico-geográficas. La ausencia del estado, o al menos sentimiento de ausencia juega un papel crucial para entender lo que está sucediendo en el país. Cuando dicen que «Lima no es el Perú» están en lo cierto; pero cuando aseveran que Puno tampoco lo es, no se equivocan.

La realidad concreta es que los limeños percibimos un crecimiento constante de nuestra ciudad. Con altas y bajas, hay oportunidades de progresar, y es el progreso —para mí— un factor clave en por qué la «Toma de Lima» tuvo el protagonismo de protestantes que vinieron desde provincia y no de capitalinos, de por qué Keiko Fujimori arrasó en San Isidro, sí; pero también en Villa El Salvador. La gente llega a Lima con esperanza y esta se mantiene. Existe fe en el sistema económico y sus bondades. Las críticas no faltan, pero hay un consenso en que mantener la Constitución de 1993 es mejor que «cambiarlo todo».

Este efecto no se repite en la mayoría de provincias del país; por el contrario, hay una sensación de estancamiento, olvido y de que son útiles solo para las conveniencias de la capital (minería, ganadería, agricultura, etc.). El sur peruano es testimonio de esto, y por algo son quienes han tenido la mayor sublevación contra el sistema y el statu quo.

Soy de los muchos que suele recordar comodamente desde Twitter que las provincias «recibieron tanto de canon entre este y tal año», «no ejecutaron bien el presupuesto» o «sus gobernadores son corruptos»; pero esas afirmaciones son solo sérviles a la narrativa victimista y antitecnócrata que esgrime la izquierda radical al enarbolar la bandera de la constituyente.

En este punto, donde la violencia se ha constituido como norte para una mayoría de manifestantes, «tender puentes» y «entablar diálogos» no son suficiente para darle fin sin ceder puntos innegociables. La propia izquierda en el Congreso nos ha mostrado ello: no están dispuestos a dar su voto para el adelanto de elecciones si es que no se consulta al «pueblo» si quiere o no una asamblea constituyente. Piden la salida de Dina Boluarte, pero cuando se plantea una opción democrática atinan al «no».

Claro está, que la sucesión de eventos desde que Castillo se fue, la cifra de fallecidos y la situación en general son como astros alineados para crear la falsa necesidad de una nueva constitución «que sí represente», «que no mate», «que sea del pueblo». Pero abrirle paso tan solo a una consulta no vinculante sería condenar la democracia, la economía y al país a un nuevo pacto donde los sentimientos y el resentimiento prevalezcan por sobre la razón y la cordura.

La salida a la situación pasa por, antes que nada, empatizar, entender que hay reclamos legítimos y discernir entre lo razonable y lo innegociable. Si tenemos un sector de la población que se siente excluido, no podemos hacer más que incluirlos, que darles la voz, tanto simbólica como materialmente.

Velar por la salud de calidad es un comienzo, más aún cuando hemos visto cómo hay fallecidos a causa de los bloqueos y necesesidad de traslado a Lima de heridos en protesta. Ambas situaciones manifiestan que no hay una red sanitaria con estándares mínimos en todo el país, sino solo en ciertas zonas. Como este ejemplo, decenas; y en el íntegro de sectores.

El tema es innegablemente más profundo. Hay heridas abiertas a las que actualmente han echado alcohol, personas dolidas a las que han asuzado; y por eso el país tristemente hoy arde.

Tenemos que ver más allá de lo evidente (y de la evidencia) para entender la realidad de las cosas.

FacebookTwitterPinterestLinkedinWhatsappEmail
Juan Pablo Bernal Gallegos

Ex director general de "Diario El Gobierno". Director de la "Revista Sociedad". Analista político.

post anterior
Senador estadounidense expresa respaldo a Dina Boluarte:
siguiente post
Juan Pablo Varillas, sin acción en Copa Davis

También te puede interesar

Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es...

mayo 13, 2025

Trump, tarifas y turbulencia: ¿un nuevo orden económico...

abril 20, 2025

Presidente de Panamá visita el Perú

abril 17, 2025

La vida de escolares en riesgo ante extorsiones

abril 16, 2025

Fiscal de la Nación: Presidenta tendría 34 denuncias...

marzo 22, 2025

Ministro del Interior es censurado por el Congreso

marzo 22, 2025

Santivañez sigue firme pese a cuestionamientos

marzo 11, 2025

EE.UU. suspende apoyo financiero contra el narcotráfico en...

febrero 7, 2025

Qali Warma: Vocero presidencial envuelto en red de...

febrero 6, 2025

La diplomacia comercial de Perú frente al proteccionismo...

febrero 4, 2025

Buscador

Entradas Recientes

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025
  • ULTRA Peru: una edición de gala para reconectar con la esencia de la electrónica

    abril 24, 2025

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin

Sobre Diario El Gobierno

Sobre Diario El Gobierno

Diario El Gobierno es un medio de comunicación digital que posee como principal objetivo proporcionar información a la esfera pública sobre la coyuntura nacional e internacional.

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin Tiktok

Equipo Editorial

Director periodístico: Víctor Andrés Marroquín-Merino

Subdirector: Diego de la Torre Colaizzo

Editor de Política: Pablo Cruz Ponce

Subeditor de Política: Luis Vargas Rojas

Editor de la revista «Sociedad»: Gabriel Bernal Gallegos

Subeditor de la revista «Sociedad»: Juan Cárdemas

Editor de la revista «Primera Línea»: Johan Dianderas

Coordinador de Audiovisuales: Sebastián Osorio

Editor de Economía: Gianela Sipión

Contacto

[email protected]

[email protected]

+51 968 969 019

Lo último

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025

@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.

Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.