Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
ActualidadPolítica

Marco Tulio Falconí: El nuevo miembro de la JNJ que llega a destiempo

por Miluska Ccopa Camus marzo 1, 2024
escrito por Miluska Ccopa Camus marzo 1, 2024
540

El Tribunal Constitucional emitió una decisión determinante en el ámbito de la justicia peruana al ordenar que el abogado Marco Tulio Falconí asuma el cargo de miembro titular de la Junta Nacional de Justicia (JNJ). La misma surge a raíz de la declaración de fundada de la demanda de amparo interpuesta por Falconí contra la Comisión Especial encargada de la selección de los integrantes de la JNJ, revirtiendo así su previo nombramiento como miembro suplente.

Antecedentes del nuevo miembro de la JNJ

Falconí ha sido objeto de diversas controversias a lo largo de su carrera. Uno de los episodios más cuestionable ocurrió durante su presidencia en el Club Internacional de Arequipa en 2011. Según Epicentro TV, durante su mandato, una auditoría realizada por la firma Weis & Asociados reveló hallazgos comprometedores, señalando a Falconí como presunto responsable de compras y contratos poco diligentes en perjuicio del club. Entre los hallazgos más controversiales se encontraba la autorización de la compra de tres terrenos por un valor significativo. Ello en una zona declarada intangible por el Instituto Nacional de Cultura.

En respuesta a estas acusaciones, Falconí adoptó una estrategia inusual de defensa. Argumentó un «dolor del alma» causado por la auditoría y presentando un análisis psicológico que describía su angustia emocional ante las revelaciones. Además, durante su proceso de postulación a la Junta Nacional de Justicia en 2019, surgieron nuevas controversias relacionadas con la integridad académica de Falconí. Se descubrió que algunos párrafos de sus libros no habían sido correctamente citados.

LEE TAMBIÉN: Elecciones en el Colegio de Abogados de Lima

Detalles sobre la exclusión inicial de la JNJ

En el año 2020, Marco Tulio Falconí Picardo fue excluido de la Junta Nacional de Justicia (JNJ), a pesar de haber logrado la quinta posición en el concurso con un puntaje de 81.50. Ello, en teoría, le aseguraba su designación como miembro titular de la JNJ. Su exclusión estuvo marcada por una serie de controversias y cuestionamientos sobre su idoneidad para ocupar el cargo.

Uno de los principales puntos de discordia fue la bonificación otorgada en su puntaje de selección debido a su presunta afiliación a las Fuerzas Armadas. Así, surgieron acusaciones relacionadas con su formación académica. Previamente, había afirmado haber recibido educación en una institución militar, cuando en realidad se trataba de una institución educativa militarizada. Y es que Falconí sí había estudiado en el Colegio Militar Francisco Bolognesi de Arequipa y obtuvo el grado de Sargento Segundo del arma de Infantería. Sin embargo, la Autoridad Nacional del Servicio Civil determinó que no le correspondía ninguna bonificación de 10%. Ello debido a que no había realizado servicio militar acuartelado o no acuartelado.

Además de este cuestionamiento, se pusieron en tela de juicio los supuestos vínculos de Falconí con el ex juez supremo César Hinostroza. Este último estaba implicado en el escándalo conocido como «Los Cuellos Blancos del Puerto». Se alegó que había mantenido una serie de llamadas telefónicas con Hinostroza, señalado como el líder de la organización criminal. En total, se registraron 21 llamadas entre Falconí y Hinostroza durante el periodo comprendido entre 2015 y 2017, mientras Falconí ejercía como congresista. De estas, la mayoría fueron realizadas por Falconí a Hinostroza.

Estas acusaciones generaron dudas sobre la integridad y la imparcialidad de Falconí para desempeñar su función en la JNJ, en su momento. Lo cierto es que, en el año 2019 Falconí fue designado como miembro suplente en lugar de miembro titular de la JNJ para el período 2019-2024. Por ello, no pudo formar parte del panel de la Junta hasta hace unos días.

Fallo TC: Intercambio de posiciones con Thornberry

La controversia se desencadenó cuando Falconí presentó una demanda de amparo ante el Tribunal Constitucional (TC), en el mes de enero de 2020, tras la negativa para ser miembro titular de la JNJ por parte de la Comisión Especial encargada de la selección de los integrantes de la junta. Falconí argumentó que se le había privado de un debido proceso -vulneración de sus derechos constitucionales- en el proceso de selección. Este debido procedimiento administrativo, a la defensa, a la debida motivación y a la igualdad ante la ley.

El TC, en ese sentido, en su fallo con fecha 26 de febrero de 2024 determinó que existían fundamentos «sólidos» para declarar fundada la demanda de amparo. El tribunal encontró que Falconí había sido privado de su derecho a un debido proceso durante el proceso de selección. Ello invalidaba la decisión de la Comisión Especial de destituirlo como miembro titular de la JNJ. Por ende, ordenó la revocación del nombramiento previo de Falconí como miembro suplente de la JNJ y dispuso su juramentación como miembro titular de la Junta.

La JNJ juega un papel esencial en la selección y supervisión de jueces, fiscales y autoridades electorales. Cualquier manipulación de su labor pone en riesgo la democracia y los derechos ciudadanos.

El abogado de Falconí criticó la decisión del fallo, argumentando que limita el mandato de Falconí hasta fines de 2024 en lugar de restaurar su periodo completo para reparar el daño causado por su exclusión injusta. Actualmente, Falconí ocupa el puesto de miembro titular, mientras que Guillermo Thornberry pasó a ser el primer suplente en la tabla de orden de méritos.

Este acontecimiento tiene lugar en un momento crítico para los defensores de la separación de poderes y la independencia judicial en el Perú, ya que el Congreso de la República está a punto de destituir a los miembros de la Junta Nacional de Justicia. La Comisión Permanente ha aprobado un informe que recomienda su acusación por violar mandatos constitucionales. Esto debido a una interpretación del criterio de límite de edad apuntando hacia su inhabilitación por 10 años.

Más en Diario El Gobierno:

#LoÚltimo | El Poder Judicial condenó a 19 años y 8 meses de prisión al exasesor presidencial Vladimiro Montesinos por el delito de homicidio en los casos Pativilca y La Cantuta. Además, tendrá que pagar S/ 500 mil de reparación civil a los deudos. pic.twitter.com/CvYb8i54hG

— Diario El Gobierno (@elgobierno_peru) January 31, 2024
Congreso de la RepúblicaJNJJunta Nacional de Justicia (JNJ)tctribunal constitucional
FacebookTwitterPinterestLinkedinWhatsappEmail
Miluska Ccopa Camus

Estudiante de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Entusiasta por explorar la intersección entre la política nacional e internacional.

post anterior
Elecciones en el Colegio de Abogados de Lima
siguiente post
JNJ: partidos políticos detrás de remoción de magistrados

También te puede interesar

“El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela...

mayo 14, 2025

Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

mayo 13, 2025

Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es...

mayo 13, 2025

Trump, tarifas y turbulencia: ¿un nuevo orden económico...

abril 20, 2025

Ammo Avenue se prepara para tocar en ULTRA...

abril 18, 2025

Presidente de Panamá visita el Perú

abril 17, 2025

La vida de escolares en riesgo ante extorsiones

abril 16, 2025

Previo al Ultra: Anjunadeep Perú desató una gran...

abril 12, 2025

AWSome Women LATAM 2025: Mujeres al mando del...

abril 10, 2025

Putin convoca a 160.000 hombres en plena guerra...

abril 5, 2025

Buscador

Entradas Recientes

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025
  • ULTRA Peru: una edición de gala para reconectar con la esencia de la electrónica

    abril 24, 2025

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin

Sobre Diario El Gobierno

Sobre Diario El Gobierno

Diario El Gobierno es un medio de comunicación digital que posee como principal objetivo proporcionar información a la esfera pública sobre la coyuntura nacional e internacional.

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin Tiktok

Equipo Editorial

Director periodístico: Víctor Andrés Marroquín-Merino

Subdirector: Diego de la Torre Colaizzo

Editor de Política: Pablo Cruz Ponce

Subeditor de Política: Luis Vargas Rojas

Editor de la revista «Sociedad»: Gabriel Bernal Gallegos

Subeditor de la revista «Sociedad»: Juan Cárdemas

Editor de la revista «Primera Línea»: Johan Dianderas

Coordinador de Audiovisuales: Sebastián Osorio

Editor de Economía: Gianela Sipión

Contacto

[email protected]

[email protected]

+51 968 969 019

Lo último

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025

@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.

Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.