Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
ActualidadPolítica

Lluvias intensas en todo el Perú: Una emergencia anunciada

por Miluska Ccopa Camus marzo 2, 2024
escrito por Miluska Ccopa Camus marzo 2, 2024
452

Las lluvias intensas en el norte han desencadenado una situación de emergencia nacional, con impactos devastadores en comunidades de todo el país. Las precipitaciones torrenciales han provocado inundaciones, deslizamientos de tierra y graves daños a la infraestructura. Este artículo explorará en detalle la magnitud del desastre, las acciones tomadas para hacerle frente y las lecciones que ya deberíamos haber aprendido.

Impacto de las lluvias torrenciales: Costa, Sierra y Selva

En la región norte, particularmente en Piura y Tumbes, las lluvias han generado inundaciones repentinas y desbordamientos de ríos. Esto ocasionó que poblados enteros se sumerjan y dejan a miles de personas sin vivienda, imposibilitados para residir temporalmente por la falta de condiciones seguras. La infraestructura vial, además, ha sufrido graves daños, con carreteras bloqueadas y puentes colapsados, lo que dificulta las operaciones de evacuación.

Fuente: SENAMHI

En la región sierra, que abarca Arequipa, Junín y Huancavelica, los deslizamientos de tierra y las crecidas de ríos han afectado gravemente a comunidades rurales y áreas agrícolas. Se han registrado acumulados de lluvia récord, aumentando el riesgo de inundaciones y poniendo en peligro la seguridad de los habitantes locales. Además, la infraestructura crítica, como puentes y carreteras, ha sufrido daños significativos, dificultando aún más las labores de asistencia.

En la región selva, que incluye Loreto, Ucayali y Madre de Dios, los desbordamientos de ríos han inundado vastas áreas de vegetación y han afectado a las poblaciones ribereñas. Muchas familias se han visto obligadas a abandonar sus hogares en busca de seguridad. Mientras tanto, el riesgo de enfermedades transmitidas por el agua, como el dengue y la malaria, se ha incrementado. Además, las interrupciones en el suministro de agua potable y electricidad han dejado a comunidades enteras incomunicadas y aisladas.

Las inundaciones en Iñapari, provincia de Tahuamanu en Madre de Dios, han dejado un saldo de más de 2800 personas afectadas. Esta situación también ha impactado a la comunidad nativa de Bélgica.

LEE TAMBIÉN: JNJ: partidos políticos detrás de remoción de magistrados

Medidas frente a la emergencia: Respuesta del Gobierno

Se ha declarado Estado de Emergencia en más de 20 regiones en todo el Perú, como Arequipa, Ica, Madre de Dios, Moquegua y Ucayali. Por ende, se vienen coordinando operativos de evacuación en zonas de alto riesgo. Además, contarán con el apoyo de las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y otros organismos de cooperación. El objetivo es trasladar a las personas en peligro a lugares seguros y proporcionarles refugio temporal.

Asimismo, se han iniciado labores de evaluación y reparación de la infraestructura vial afectada, incluyendo carreteras bloqueadas y puentes colapsados. Equipos de ingenieros y trabajadores de emergencia están trabajando arduamente para restablecer las conexiones de transporte y facilitar el acceso de ayuda humanitaria a las comunidades aisladas.

En medio de la emergencia, se han emitido alertas y recomendaciones para informar a la población sobre los riesgos y precauciones a tomar. Se han emitido alertas de desbordamiento de ríos en varias regiones del país, instando a las personas que viven cerca de los cauces a tomar medidas de precaución y evacuar si es necesario. Asimismo, se han difundido recomendaciones de seguridad, incluyendo consejos sobre cómo actuar durante una tormenta eléctrica, cómo evitar cruzar ríos crecidos y cómo preparar un kit de emergencia con suministros básicos.

Impacto epidemiológico: Se prevé la peor crisis por dengue

El año 2024 se caracterizará por el preocupante aumento en los casos de dengue, con Brasil y Perú como epicentros en la región. Brasil enfrenta la peor epidemia de dengue de su historia, anticipando más de 4.2 millones de casos este año, superando las cifras regionales de 2023. Por su parte, Perú cuenta ya con más de 30 víctimas fatales y lidera, lamentablemente, la tasa de letalidad por dengue en Sudamérica.

En Brasil, la crisis de dengue ha alcanzado proporciones alarmantes, marcando los peores datos en 40 años con un aumento significativo de casos y fallecidos. Ante esta situación, el gobierno brasileño ha implementado una campaña de vacunación sin precedentes, convirtiéndose en el primer país en hacerlo a esta escala. La vacunación se está llevando a cabo en ciudades con alta incidencia de casos, como Río de Janeiro, donde se ha comenzado un ensayo clínico para evaluar la eficacia de la vacuna en adultos jóvenes. Además de la vacunación, se están empleando otras estrategias como el método Wolbachia para controlar la propagación del dengue.

¿Qué está pasando en Perú? Durante las primeras siete semanas de 2024, se reportaron casi 31,000 casos, lo que representa el doble de casos y un aumento del 50% en las muertes en comparación con el mismo período del año anterior. El dengue está afectando incluso a los distritos más céntricos de Lima, con reportes de muertes en áreas urbanas importantes como Villa El Salvador y Jesús María.

El ministro de Salud, César Vásquez, advirtió sobre el preocupante aumento de casos de dengue en Perú, indicando que la enfermedad no está controlada y podría seguir expandiéndose. El Perú está en lista de espera con respecto a la gestión de compra de vacunas contra el dengue y será Organización Panamericana de la Salud la que informará sobre la entrega de las mismas para su distribución en el país.

LEE TAMBIÉN: Marco Tulio Falconí: El nuevo miembro de la JNJ que llega a destiempo

Ante la ausencia de vacunas: Recomendaciones para protegerse

A pesar de las recomendaciones anticipadas de los expertos sobre medidas de prevención: compra de medicamentos y mejora de infraestructuras, la respuesta de las autoridades ha sido tardía. Con tres de los cuatro serotipos de dengue circulando en el país, los esfuerzos en capacitar a la población sobre la identificación y eliminación de criaderos de mosquitos necesitan ser prioritarios.

En cuanto a las acciones preventivas, el Dr. Huerta, para RPP, resaltó la importancia de la concienciación ciudadana y la responsabilidad individual en la eliminación de criaderos de mosquitos en los hogares. Destacó que el mosquito del dengue suele encontrarse en los entornos domésticos y que las personas deben tomar medidas para evitar la acumulación de agua estancada, donde los mosquitos depositan sus huevos.

La intervención temprana es clave en la prevención de complicaciones graves del dengue. Reconocer los síntomas de alarma, como la deshidratación, y buscar atención médica de inmediato son fundamentales. Los pacientes necesitan monitorización constante y tratamiento, incluyendo rehidratación intravenosa, para prevenir complicaciones mortales.

En medio de la devastación ocasionada por las lluvias intensas en todo el Perú, es claro que esta emergencia demanda una respuesta coordinada y urgente. Las comunidades afectadas enfrentan una situación desgarradora, con infraestructuras destruidas y vidas en peligro. A medida que el país se moviliza para hacer frente a esta crisis, es crucial aprender de las lecciones observadas en otros países de la región. El desastre se repite una vez más en Perú y, lamentablemente, nos encuentra nuevamente desprevenidos.

Más en Diario El Gobierno:

#LoÚltimo | El Poder Judicial condenó a 19 años y 8 meses de prisión al exasesor presidencial Vladimiro Montesinos por el delito de homicidio en los casos Pativilca y La Cantuta. Además, tendrá que pagar S/ 500 mil de reparación civil a los deudos. pic.twitter.com/CvYb8i54hG

— Diario El Gobierno (@elgobierno_peru) January 31, 2024
climaDengueIntensas lluviasSENAMHI
FacebookTwitterPinterestLinkedinWhatsappEmail
Miluska Ccopa Camus

Estudiante de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Entusiasta por explorar la intersección entre la política nacional e internacional.

post anterior
JNJ: partidos políticos detrás de remoción de magistrados
siguiente post
Dina Boluarte: Congreso rechaza una nueva moción de vacancia presidencial

También te puede interesar

“El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela...

mayo 14, 2025

Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

mayo 13, 2025

Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es...

mayo 13, 2025

Trump, tarifas y turbulencia: ¿un nuevo orden económico...

abril 20, 2025

Ammo Avenue se prepara para tocar en ULTRA...

abril 18, 2025

Presidente de Panamá visita el Perú

abril 17, 2025

La vida de escolares en riesgo ante extorsiones

abril 16, 2025

Previo al Ultra: Anjunadeep Perú desató una gran...

abril 12, 2025

AWSome Women LATAM 2025: Mujeres al mando del...

abril 10, 2025

Putin convoca a 160.000 hombres en plena guerra...

abril 5, 2025

Buscador

Entradas Recientes

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025
  • ULTRA Peru: una edición de gala para reconectar con la esencia de la electrónica

    abril 24, 2025

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin

Sobre Diario El Gobierno

Sobre Diario El Gobierno

Diario El Gobierno es un medio de comunicación digital que posee como principal objetivo proporcionar información a la esfera pública sobre la coyuntura nacional e internacional.

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin Tiktok

Equipo Editorial

Director periodístico: Víctor Andrés Marroquín-Merino

Subdirector: Diego de la Torre Colaizzo

Editor de Política: Pablo Cruz Ponce

Subeditor de Política: Luis Vargas Rojas

Editor de la revista «Sociedad»: Gabriel Bernal Gallegos

Subeditor de la revista «Sociedad»: Juan Cárdemas

Editor de la revista «Primera Línea»: Johan Dianderas

Coordinador de Audiovisuales: Sebastián Osorio

Editor de Economía: Gianela Sipión

Contacto

[email protected]

[email protected]

+51 968 969 019

Lo último

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025

@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.

Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.