Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Política

La iniciativa legislativa que abre el camino al retorno de los jueces «sin rostro»

por Pablo Cruz febrero 2, 2024
escrito por Pablo Cruz febrero 2, 2024
368

La creciente ola de inseguridad que atraviesa el país ha llevado tanto al Poder Ejecutivo como al Legislativo a tomar drásticas decisiones. Esta vez, se propone reformar el sistema de justicia a través de la creación de jueces «sin rostro». La finalidad de esta iniciativa es garantizar la seguridad de los funcionarios que trabajan combatiendo y sentenciando a las organizaciones criminales, las cuales en los últimos años han tenido un significativo avance en el país. 

LEE TAMBIÉN: Calificación de Interesados: capacidad económica y financiera; por Carlos Gonzales Ávila

¿Qué se menciona en el presente proyecto?

Según se establece en el artículo 2 de esta iniciativa legislativa presentada por el congresista Juan Burgos, se autoriza la «creación e instalación de tribunales sin rostro para la investigación, juzgamiento y sanción» en el caso del crimen organizado. Para ello se buscaría reformar la Ley 30077, la cual especifica el proceso penal en la lucha en contra del crimen organizado desde su etapa investigativa. 

Por lo tanto, se añadiría un nuevo artículo a la norma, reconociendo la facultad de establecer tribunales en los cuales no se conozca la identidad de los miembros. Esto con la finalidad de que pueda garantizarse su seguridad. Artículo 6-A. «Preservación de la identidad de los magistrados y fiscales intervinientes en el proceso. La identidad de los magistrados y fiscales que intervienen en la investigación, juzgamiento y sanción de imputados por los delitos de crimen organizado es secreta y se preserva de acuerdo al procedimiento establecido por el Poder Judicial». 

LEE TAMABIÉN: Proyección del PBI en aumento este 2024

¿Es posible el retorno de los jueces «sin rostro»?

En la propia exposición de motivos de la iniciativa normativa, se recurre a la creciente inseguridad ciudadana para tomar esta medida de carácter excepcional. Se citó un dato expuesto en el Diario El Peruano que señala lo siguiente. «El Barómetro de las Américas del Proyecto de Opinión Pública de América Latina, indica que: el Perú ocupa el sexto lugar de los países con mayor percepción de inseguridad con 46.7 %». A su vez, también se demostró que ante el Índice Global de Crimen Organizado, el Perú ocupa el décimo lugar en Latinoamérica, puesto que podría escalar en el caso de no tomarse medidas necesarias.

Asimismo, es fundamental, como se mencionó, garantizar la seguridad del personal del Poder Judicial. Para ello se hace referencia al caso del magistrado Zenón Salvatierra Martínez, quien fue amenazado de muerte en una audiencia. Es por esta razón que se han creado diversas propuestas que buscan combatir la creciente inseguridad ciudadana, aunque no necesariamente sean posibles debido a su constitucionalidad.

En el presente caso, podría existir una vulneración de la garantía de imparcialidad en la administración de justicia. Esto debido a que desconocer la identidad de quien te está juzgando iría en contra de dicho principio constitucional al no ser posible conocer mayor información respecto a dicha persona. Es esta quizás la mayor crítica que se realiza a dicha medida. La cual ya en un principio se aplicó durante el gobierno del expresidente Fujimori. Además, podría traer así consecuencias a nivel internacional o cuestionamientos ante el Tribunal Constitucional respecto a su constitucionalidad.

Por su lado, Waldemar Cerrón, segundo vicepresidente del Congreso, rechazó la medida señalando que la justicia no se puede llevar a cabo anónimamente. «¿Por qué se va a presentar un juez sin rostro en un estado de derecho, en un país democrático?».

De acuerdo con el parlamentario, esta medida, por el contrario, estaría demostrando que los criminales «han ganado». Es importante que no se genere una politización de dicha medida, principalmente debido a su pasado vinculado al exmandatario.

Más en Diario El Gobierno:

#LoÚltimo | El Poder Judicial condenó a 19 años y 8 meses de prisión al exasesor presidencial Vladimiro Montesinos por el delito de homicidio en los casos Pativilca y La Cantuta. Además, tendrá que pagar S/ 500 mil de reparación civil a los deudos. pic.twitter.com/CvYb8i54hG

— Diario El Gobierno (@elgobierno_peru) January 31, 2024
Congreso de la Repúblicacrimen organizadoInseguridad ciudadanaPoder JudicialProyecto de leyWaldemar Cerrón
FacebookTwitterPinterestLinkedinWhatsappEmail
Pablo Cruz

Editor de Política

post anterior
Calificación de Interesados: capacidad económica y financiera; por Carlos Gonzales Ávila
siguiente post
Alianza para el Progreso: iniciativa busca amnistiar a policías y militares

También te puede interesar

Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es...

mayo 13, 2025

Presidente de Panamá visita el Perú

abril 17, 2025

La vida de escolares en riesgo ante extorsiones

abril 16, 2025

Fiscal de la Nación: Presidenta tendría 34 denuncias...

marzo 22, 2025

Ministro del Interior es censurado por el Congreso

marzo 22, 2025

Santivañez sigue firme pese a cuestionamientos

marzo 11, 2025

EE.UU. suspende apoyo financiero contra el narcotráfico en...

febrero 7, 2025

Qali Warma: Vocero presidencial envuelto en red de...

febrero 6, 2025

Ministerio Público sufre atentado en su sede de...

enero 21, 2025

Eduardo Salhuana viajará a China pese a cuestionamientos

enero 1, 2025

Buscador

Entradas Recientes

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025
  • ULTRA Peru: una edición de gala para reconectar con la esencia de la electrónica

    abril 24, 2025

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin

Sobre Diario El Gobierno

Sobre Diario El Gobierno

Diario El Gobierno es un medio de comunicación digital que posee como principal objetivo proporcionar información a la esfera pública sobre la coyuntura nacional e internacional.

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin Tiktok

Equipo Editorial

Director periodístico: Víctor Andrés Marroquín-Merino

Subdirector: Diego de la Torre Colaizzo

Editor de Política: Pablo Cruz Ponce

Subeditor de Política: Luis Vargas Rojas

Editor de la revista «Sociedad»: Gabriel Bernal Gallegos

Subeditor de la revista «Sociedad»: Juan Cárdemas

Editor de la revista «Primera Línea»: Johan Dianderas

Coordinador de Audiovisuales: Sebastián Osorio

Editor de Economía: Gianela Sipión

Contacto

[email protected]

[email protected]

+51 968 969 019

Lo último

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025

@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.

Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.