Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
ActualidadPolítica

Junta Nacional de Justicia: Inés Tello y Aldo Vásquez inhabilitados

por Nicolas Noblecilla Neyra marzo 8, 2024
escrito por Nicolas Noblecilla Neyra marzo 8, 2024
682

El 7 de marzo, el Congreso peruano aprobó una moción para inhabilitar a Aldo Vásquez e Inés Tello, miembros de la Junta Nacional de Justicia (JNJ), por 10 años mientras continúen ejerciendo sus cargos. Esta decisión se basó en acusaciones de violaciones constitucionales dirigidas contra los dos miembros del JNJ.

La sesión plenaria duró aproximadamente siete horas, con varias horas de debate. La votación fue fuerte, resultando en 67 votos a favor de la inhabilitación de los dos miembros del JNJ, que es justo el número necesario para grabarlo en piedra. Esto significa que los dos miembros del JNJ ya no podrán ocupar cargos públicos durante los próximos 10 años.

Es importante recordar que la Constitución peruana, como cualquier otra constitución, tiene disposiciones específicas que describen los mecanismos de destitución de jueces y otros funcionarios públicos. La JNJ es responsable de nominar, evaluar y sancionar a jueces y otras autoridades dentro del sistema legal. Su independencia es crucial para el correcto funcionamiento del sistema judicial y para garantizar el respeto del Estado de derecho.

  • Los sucesos más importantes del debate:
  1. Votación contra la JNJ: El Congreso debatió sobre la posible destitución e inhabilitación de los miembros de la Junta Nacional de Justicia (JNJ). El debate se centró en la acusación constitucional contra los miembros de la JNJ y su posible inhabilitación por 10 años.
  2. Acusación por parte de la JNJ: El presidente de la JNJ, Humberto de la Haza, acusó a los congresistas de intentar obstruir la justicia y buscar archivar o prescribir casos.
  3. Defensa de la JNJ: Los miembros de la JNJ presentaron sus argumentos de defensa, incluyendo cuestionamientos sobre la falta de proporcionalidad en la propuesta de sanción.
  4. Admisión de amparo interpuesto por la JNJ: A pesar de la acción de amparo interpuesta por la JNJ, el Congreso continuó debatiendo la destitución e inhabilitación de sus miembros. La Primera Sala Constitucional de Lima admitió a trámite el recurso de amparo que interpuso la JNJ contra el Parlamento.
  5. Reconsideración de votaciones: Se llevaron a cabo varias votaciones y reconsideraciones sobre la inhabilitación de distintos miembros de la Junta Nacional de Justicia.
  6. Inhabilitación de Aldo Vásquez: En reconsideración con 67 votos a favor, el Pleno del Congreso votó a favor de inhabilitar por 10 años en la función pública a Aldo Vásquez, vicepresidente de la Junta Nacional de Justicia.
  7. Rechazo de inhabilitación de Guillermo Thornberry: El Pleno del Congreso rechazó la inhabilitación por 10 años en la función pública del magistrado Guillermo Thornberry.
  8. Rechazo de inhabilitación de Henry Ávila: El Congreso rechazó la inhabilitación por 10 años en la función pública a Henry José Ávila, exintegrante de la Junta Nacional de Justicia.
  9. Salvación de Imelda Tumialán: Con 50 votos a favor, el Congreso rechazó la inhabilitación por 10 años en la función pública de Imelda Tumialán.
  10. Acusación a María Zavala: El Congreso rechazó la acusación contra María Zavala, integrante de la Junta Nacional de Justicia (JNJ). No se alcanzaron los votos requeridos para inhabilitar a María Zavala por 10 años en la función pública.
  11. Inés Tello desconoce inhabilitación por voto de José Luna: Inés Tello solicitó que se declare inexistente su inhabilitación debido a la votación indebida de José Luna, miembro de la Comisión Permanente.
  12. Respuesta a pedido de Inés Tello: El Congreso respondió a la solicitud de Inés Tello para declarar inexistente el acuerdo de su inhabilitación. Argumentaron que José Luna, miembro de la Comisión Permanente, no ejerció su voto en esa comisión, por lo que estaría habilitado para votar en el Pleno.
  13. De la Haza sigue en polémica: Pese a haberse salvado de la inhabilitación, parte de la representación de la izquierda en el congreso denunció que faltaba la votación de la reconsideración sobre la inhabilitación del mismo.
  14. 11 de marzo: El primer vicepresidente del Parlamento, Luis Alegría, suspendió el Pleno del Congreso hasta el lunes 11 de marzo a las 4 de la tarde.

Defensas de Inés Tello y Aldo Vásquez

En su defensa, Inés Tello argumentó que su nombramiento fue por cinco años y que no infringió ninguna norma mientras desempeñaba su cargo. Ante el Congreso, expresó: «Mi nombramiento no viola norma alguna, es completamente legal. Este juicio sentará un precedente respecto al respeto de los derechos humanos de las personas mayores. No pido un trato especial, solo el respeto a mis derechos».

Tello de Ñecco comentó que el proceso en su contra se basa en una interpretación apartada de la Constitución, señalando que «las normas constitucionales no son leídas en forma aislada». Además, defendió que su designación se ajustó a los criterios del Tribunal Constitucional y a los tratados de derechos humanos, siendo elegida por unanimidad tras ser entrevistada y cumplir con los requisitos.

La magistrada concluyó afirmando que cumplió con su función de acuerdo a lo establecido por la Constitución, destacando que este debate no es nuevo y que la jurisprudencia ha tenido oportunidad de pronunciarse al respecto.

Omar Cairo, abogado de Inés Tello de Ñecco, declaró que no reconoce la decisión del Congreso de inhabilitar a su clienta. Argumentó que la decisión es inválida porque se contabilizó el voto del congresista José Luna (Podemos Perú), a pesar de que él integra la Comisión Permanente, lo que viola el reglamento del Parlamento y la Constitución. Ante esto, el congresista Cavero recurrió a la hermenéutica parlamentaria para argumentar que el congresista Luna al no votar en la comisión permanente estaba habilitado para hacerlo en el pleno, pues la motivación de la norma es evitar la duplicidad de los votos.

Por otro lado, Aldo Vásquez, vicepresidente de la JNJ, expresó su preocupación por el irrespeto a las instituciones democráticas en el país. Enfatizó que respetar las instituciones democráticas es necesario para que el país mantenga su lugar en la comunidad internacional. Advirtió, en su derecho de defensa ante el pleno del Congreso de la República por la denuncia constitucional 373, que el proceso llevado a cabo por la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales (SAC), sugiriendo que se han vulnerado derechos fundamentales de los miembros de la JNJ, como la imparcialidad y objetividad, especialmente en el informe presentado por el congresista Esdras Medina.

Es relevante señalar que esta inhabilitación de Inés Tello y Aldo Vásquez también ha generado polémica. Algunos sostienen que la decisión es desproporcionada e injustificada, mientras que otros la ven necesaria para restablecer el Estado de derecho en el país. Sin embargo, es importante reconocer que la decisión se tomó con base en la evidencia presentada por el partido contrario y representa la mayoría de votos del congreso, lo cual es jurídicamente vinculante.

LEE TAMBIÉN: Congreso: Ley permite mayor remuneración a ex militares

Conclusión

En suma, la decisión del Congreso peruano de inhabilitar a Aldo Vásquez e Inés Tello, miembros de la JNJ, ha generado un debate significativo sobre las normas y procedimientos que rigen la destitución de funcionarios públicos. Ambos defendieron su derecho a permanecer en sus cargos, argumentando que no infringieron ninguna norma. Sin embargo, la decisión del Congreso es jurídicamente vinculante y ha abierto un espacio para un debate más amplio sobre el papel de las instituciones democráticas en Perú.

Más en Diario El Gobierno:

#LoÚltimo | El Poder Judicial condenó a 19 años y 8 meses de prisión al exasesor presidencial Vladimiro Montesinos por el delito de homicidio en los casos Pativilca y La Cantuta. Además, tendrá que pagar S/ 500 mil de reparación civil a los deudos. pic.twitter.com/CvYb8i54hG

— Diario El Gobierno (@elgobierno_peru) January 31, 2024
CongresoInhabilitaciónJNJjunta nacional de justicia
FacebookTwitterPinterestLinkedinWhatsappEmail
Nicolas Noblecilla Neyra

Soy alumno de la facultad de derecho de la Universidad de Lima. Me interesa la política nacional e internacional. También, me gusta debatir y escribir sobre lo que aprendo en el camino. - "veni, vidi, vici"

post anterior
Congreso: Ley permite mayor remuneración a ex militares
siguiente post
Manifiesto: un elogio a la feminidad en la era de la Revolución Estética

También te puede interesar

“El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela...

mayo 14, 2025

Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

mayo 13, 2025

Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es...

mayo 13, 2025

Trump, tarifas y turbulencia: ¿un nuevo orden económico...

abril 20, 2025

Ammo Avenue se prepara para tocar en ULTRA...

abril 18, 2025

Presidente de Panamá visita el Perú

abril 17, 2025

La vida de escolares en riesgo ante extorsiones

abril 16, 2025

Previo al Ultra: Anjunadeep Perú desató una gran...

abril 12, 2025

AWSome Women LATAM 2025: Mujeres al mando del...

abril 10, 2025

Putin convoca a 160.000 hombres en plena guerra...

abril 5, 2025

Buscador

Entradas Recientes

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025
  • ULTRA Peru: una edición de gala para reconectar con la esencia de la electrónica

    abril 24, 2025

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin

Sobre Diario El Gobierno

Sobre Diario El Gobierno

Diario El Gobierno es un medio de comunicación digital que posee como principal objetivo proporcionar información a la esfera pública sobre la coyuntura nacional e internacional.

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin Tiktok

Equipo Editorial

Director periodístico: Víctor Andrés Marroquín-Merino

Subdirector: Diego de la Torre Colaizzo

Editor de Política: Pablo Cruz Ponce

Subeditor de Política: Luis Vargas Rojas

Editor de la revista «Sociedad»: Gabriel Bernal Gallegos

Subeditor de la revista «Sociedad»: Juan Cárdemas

Editor de la revista «Primera Línea»: Johan Dianderas

Coordinador de Audiovisuales: Sebastián Osorio

Editor de Economía: Gianela Sipión

Contacto

[email protected]

[email protected]

+51 968 969 019

Lo último

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025

@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.

Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.