Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
EconomíaPolítica

González Izquierdo sobre retiro de AFP: «Si mañana lo llevan ante el TC, no se va a poder sacar ni un centavo»

por Aracely Nongrados mayo 16, 2021
escrito por Aracely Nongrados mayo 16, 2021
1,2K

A solo unas semanas de la segunda vuelta presidencial, el panorama político continúa confuso y marcado por la incertidumbre. Junto con ello se encuentra la economía, un sector intensamente golpeado por la pandemia. En los últimos días presenciamos la aprobación del retiro del 100 % de las CTS y AFP, el cual fue aprobado por el Parlamento nacional.

Impacto en la economía peruana

La Ley N° 31192 faculta a los afiliados al Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones (AFP) el retiro de hasta cuatro unidades impositivas tributarias (UIT); es decir, el equivalente a S/ 17 600. Dicha propuesta fue aprobada el pasado el 06 de mayo, con la finalidad de aliviar la economía de muchas familias peruanas. Para el análisis de dicha situación, Diario El Gobierno conversó con el economista Jorge González Izquierdo, quien dio distintas objeciones acerca de lo sucedido con las AFP y CTS.

Reglamento de la SBS

González Izquierdo comentó lo siguiente respecto al reglamento de la Superintendencia de Bancos y Seguros (SBS) de las AFP: «Según la aprobación de la SBS, se procederá a retirar los fondos. Esta tiene hasta el 19 de mayo para ser publicada mediante el Diario Oficial El Peruano».

Asimismo, indicó que «lo que se debe tener en claro, es que recién después de esa fecha se podrá entrar a operar con esta ley, la cual faculta la posibilidad de retirar hasta 17 600 soles del fondo de pensión. De acuerdo a la norma, pueden hacer uso del retiro tanto los trabajadores activos como los inactivos».

Indecisión del Gobierno

En esta línea, el economista aseveró lo comentado por el gobierno de turno días atrás: «Todavía no se decide si se va a llevar esta ley al Tribunal Constitucional (TC) para que lo invalide, porque supuestamente esta ley es inconstitucional. Si mañana lo llevan al TC, queda sin vigencia en su aplicación. Derogada. Es decir, no se va a poder sacar ni un centavo. Pero si no lo lleva al TC , los afiliados a partir del 19 de mayo podrán seguir retirando sus fondos. Esto dependerá del jefe de Estado, Francisco Sagasti».

¿Reinserción al mercado laboral?

En otro momento, González Izquierdo hizo énfasis en este tópico: «En primer lugar, dependerá si el presidente de la República lleva o no la Ley 31192 al TC para evaluar si entra o no en plena vigencia (…) Yo creo que es la firma de la partida de defunción del sistema privado de pensiones, porque según la asociación de AFP, antes de esta ley, un poco más de dos millones de afiliados tenían casi 0 soles en sus fondos. Si se sigue permitiendo, serían dos millones más de afiliados que terminarían en la misma situación. Es decir, un total de 4 millones. Esto prácticamente condenaría a muerte al Sistema Privado de Pensiones», agregó.

En segundo lugar, se refirió a los ciudadanos que no desean retirar sus fondos: «Van a tener graves problemas porque el valor de sus fondos va a disminuir sustancialmente tras la implementación de esta medida». Luego, enfatizó: «El Congreso está ayudando a una minoría de trabajadores desde el año pasado. Este es el cuarto retiro que se permite en las AFP y el segundo retiro en las CTS».

En esa misma línea, precisó que ya se está ayudando a los trabajadores formales —que son el 22 % de la fuerza laboral peruana— y el 78 % de los trabajadores independientes informales. «Ellos no tienen AFP, ONP, CTS. No tienen nada. A ellos no les ha llegado ayuda del Gobierno. Entonces, yo les digo a los congresistas: no busquen el aplauso fácil«, puntualizó.

Recomendación para los congresistas

Gonzales Izquierdo se refirió al apoyo financiero que deberían brindar los parlamentarios al sector de trabajadores que no están protegidos por el Estado, y no a los que sí tienen beneficios.

«El año pasado les han permitido retirar tres veces las AFP y dos las CTS. No obstante, a la gran mayoría los han dejado en la calle. Mi recomendación para los señores congresistas es que se preocupen por lo que deben preocuparse, por la gente que sufre, como los trabajadores independientes o informales», remarcó.

Admoniciones frente a la Ley N°31171

El economista sugirió cómo manejar las capacidades que la mencionada norma otorga: «Primero, si se tienen problemas en alimentar a la familia o pagar gastos de salud, entonces que se retire. Segundo, si se están tocando puertas para cobrar deudas del pasado, que se retiren para palearlas (…) Si no están en ninguna de esas condiciones, sugiero no hacerlo. De lo contrario, deposítelo en otra institución financiera, pero es mejor procurar no gastar ese dinero en ir de vacaciones al Caribe, comprarse ropa, televisor o licuadoras».

Además, indicó que «es un ahorro para el futuro y debe mantenerse así, más aún con esta incertidumbre que vivimos el día de hoy. No sabemos qué pueda pasar en los meses que vienen, por ello, cuando hay mucha duda, hay que ahorrar».

Retiro de fondos en el corto plazo

Al respecto, el economista detalló que «en un corto plazo, la media parte del dinero sacado será destinado al consumo». Afirma que esto logrará reactivar un poco más la economía, creando empleos debido a la demanda. No obstante, advierte: «Pero no considero que gran parte del retiro de AFP vaya destinado completamente a las compras. Solo sería un porcentaje mínimo, con lo cual el estímulo de la economía sería pequeño también», recalcó.

¿Vulnera el derecho a la seguridad social el sistema privado de pensiones? ¿Es inconstitucional?

Gonzales Izquierdo explicó que dicha ley es inconstitucional porque el fin de la creación del sistema privado de pensiones es administrar el dinero del fondo. De esta forma, el propósito es generar ganancias en beneficio del afiliado, y así financiar su jubilación por medio de una pensión.

«Permitir que los afiliados retiren sus fondos con la finalidad de aliviar su situación económica familiar es una vulneración a la ley por el sentido inicial por el que fue creado el sistema privado de pensiones. Este consiste exclusivamente en acceder a un fondo de ahorro para su futuro», reiteró.

Además, arguyó que el no haber respetado la legitimidad de las asociaciones contribuye a considerar la normativa como inconstitucional. «Será la próxima materia de discusión por agravio constitucional recurrido por el máximo interprete de la Carta Magna, el TC. De acuerdo a ello, se aproximarán las próximas decisiones por dichos organismos autónomos. Asimismo, después del veredicto del TC, el 19 de mayo se iniciaría el trámite para retirar los fondos de la AFP», dijo.

Tasa de empleabilidad y políticas nuevas del 2021

Otro tema consultado con el especialista en materia económica fue el rol del gobierno de turno a cargo del presidente Francisco Sagasti: «Él ya no puede hacer nada. Es el nuevo gobierno el que se debe preocupar de crear puestos de trabajo», expresó.

Junto con ello, explicó que el primer factor indispensable es el crecimiento de la economía: «A más incremento económico, más puestos de trabajo. Escasez económica significa todo lo contrario. Si la economía no progresa, no aumentarán las oportunidades laborales (…) El próximo gobierno tendrá que implementar políticas para conseguir que el crecimiento de la economía peruana sea alto y sostenido», ratificó.

Pandemia al horizonte de la economía peruana

González Izquierdo indicó que será necesario ejecutar las siguientes medidas para afrontar la presente situación de incertidumbre que atraviesa el país: «Se deben vacunar a 25 millones de peruanos como mínimo, alcanzando así la inmunidad de rebaño. Es el primer requisito que se debe conseguir para que la economía pueda crecer de forma importante y asidua».

Asimismo, indicó que es un menester la realización de un programa de gastos para la inversión pública sobre todo en infraestructura. Resaltan los sectores de salud, educación, vías de comunicación, energía y medios de saneamiento ambiental (agua y desagüe). Además, agregó: «A través de la digitalización se debe modernizar la economía peruana».

Golpe a la economía

El índice de pobreza y extrema pobreza fueron puntos en los que enfatizó el economista, así como también la influencia de la pandemia del COVID-19.

«En el 2014 y el 2019 la economía peruana no iba bien. Fue un periodo donde se creció en promedio 0.3 % al año, un índice claramente paupérrimo para disminuir la pobreza en el Perú y para resolver otros problemas fundamentales de la sociedad. Así nos llegó la pandemia, nos llovió sobre mojado. No estábamos bien antes de atravesar esta crisis (…) La economía se deterioró en un -11.1 %, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), una de las caídas más drásticas a nivel mundial , no solo a nivel de Latinoamérica», explicó.

¿Tendrá repercusión la cotización del dólar en el retiro de dichos fondos?

El economista aseguró que «es un peligro el que los afiliados retiren sus fondos. Existe un temor respecto a quién va a ganar la segunda vuelta. Entonces, todo esto sumado, causará que el precio del dólar suba más allá de lo que debería ascender».

Además, el economista resaltó la irrupción de Castillo para que el precio del dólar trepe drásticamente: «Resulta que al principio salieron las primeras encuestas de la segunda vuelta, que daban al señor Castillo Terrones (Perú Libre) una tremenda ventaja sobre Keiko Fujimori (Fuerza Popular). Aquello despertó temores y miedos, por lo que hizo que salieran capitales del Perú hacia el extranjero. Por consiguiente, el dólar comenzó a hacerse en términos relativos, escaso. El precio que escasea sube».

Carrera alcista

Al termino de la entrevista, Gonzales Izquierdo se refirió a las recientes encuestas electorales: «Las distancias se fueron acortando poco a poco. Las últimas encuestas de Datum, IPSOS y CIT redujeron las brechas hasta llegar al 3 % de diferencia, es decir, casi nada. Prácticamente están en empate ahora. Eso ha originado que el precio del dólar disminuya. El día de hoy se promedia entre S/ 3.66 y S/3.68. Sin embargo, este estará determinado hasta el 06 de junio y al ritmo de las encuestas».

AFPCongreso de la RepúblicaCotización del dólarCTSEmpleabilidadFrancisco SagastiJorge Gonzalés IzquierdoMercado laboralSBStc
FacebookTwitterPinterestLinkedinWhatsappEmail
Aracely Nongrados

Redactora | Actualidad y Política

post anterior
Mismo aporte, distintas realidades: Peña y Lapadula se juegan la vida en sus ligas
siguiente post
Avanza País anuncia respaldo a la candidatura de Keiko Fujimori

También te puede interesar

Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es...

mayo 13, 2025

Trump, tarifas y turbulencia: ¿un nuevo orden económico...

abril 20, 2025

Presidente de Panamá visita el Perú

abril 17, 2025

La vida de escolares en riesgo ante extorsiones

abril 16, 2025

«Jueves Negro» en los mercados: el impacto de...

abril 3, 2025

Fiscal de la Nación: Presidenta tendría 34 denuncias...

marzo 22, 2025

Ministro del Interior es censurado por el Congreso

marzo 22, 2025

Santivañez sigue firme pese a cuestionamientos

marzo 11, 2025

EE.UU. suspende apoyo financiero contra el narcotráfico en...

febrero 7, 2025

Qali Warma: Vocero presidencial envuelto en red de...

febrero 6, 2025

Buscador

Entradas Recientes

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025
  • ULTRA Peru: una edición de gala para reconectar con la esencia de la electrónica

    abril 24, 2025

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin

Sobre Diario El Gobierno

Sobre Diario El Gobierno

Diario El Gobierno es un medio de comunicación digital que posee como principal objetivo proporcionar información a la esfera pública sobre la coyuntura nacional e internacional.

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin Tiktok

Equipo Editorial

Director periodístico: Víctor Andrés Marroquín-Merino

Subdirector: Diego de la Torre Colaizzo

Editor de Política: Pablo Cruz Ponce

Subeditor de Política: Luis Vargas Rojas

Editor de la revista «Sociedad»: Gabriel Bernal Gallegos

Subeditor de la revista «Sociedad»: Juan Cárdemas

Editor de la revista «Primera Línea»: Johan Dianderas

Coordinador de Audiovisuales: Sebastián Osorio

Editor de Economía: Gianela Sipión

Contacto

[email protected]

[email protected]

+51 968 969 019

Lo último

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025

@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.

Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.