Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
ActualidadPolítica

Decisión judicial: Reposición de Vásquez y Tello en la JNJ

por Miluska Ccopa Camus marzo 23, 2024
escrito por Miluska Ccopa Camus marzo 23, 2024
364

La Primera Sala Constitucional de la Corte Superior de Justicia de Lima ha tomado una decisión respecto a la solicitud cautelar interpuesta por Aldo Vásquez Ríos e Inés Tello de Necco. En su resolución, la Sala ha declarado fundada la solicitud y ha ordenado la suspensión provisional de los efectos de las Resoluciones Legislativas del Congreso que inhabilitaban a los magistrados. ¡Aquí te lo explicamos!

Desglose legal de los argumentos de la Sala

Las Resoluciones Legislativas del Congreso N° 008-2023-2024-CR y 009-2023-2024-CR, emitidas el 8 de marzo de 2024 por el Pleno, habían decidido inhabilitar por 10 años para el ejercicio de la función pública a Tello y Vásquez, miembros de la JNJ. Empero ello, hoy 22 de marzo de 2024, se concedió una medida cautelar que establece la reposición inmediata de ambos en sus cargos de miembros titulares de la JNJ, hasta que se emita una resolución definitiva en última instancia en el proceso principal, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 20 del Nuevo Código Procesal Constitucional.

El fundamento principal de esta decisión radica en la falta de tipificación clara de la conducta que genera responsabilidad política por infracción constitucional. Se argumenta que no se ha definido claramente qué tipo de conducta constituye una infracción constitucional que justifique la sanción política. Esta falta de claridad en la tipificación permite una interpretación arbitraria por parte del Congreso y puede llevar a decisiones desproporcionadas.

Del mismo modo, la Sala ha argumentado que la omisión de determinar el hecho que configura la infracción constitucional, la calificación de la infracción y la sanción a imponer, ha llevado al Congreso de la República a actuar de manera arbitraria e inconstitucional. En consecuencia, las normas que regulan la responsabilidad política por infracción constitucional son consideradas cláusulas de textura abierta. Ellas requieren de precisión legal para evitar la indeterminación e imprecisión en su aplicación.

Otro aspecto relevante es la afectación de la independencia y autonomía en el ejercicio de las funciones como miembros de la JNJ. La Sala señaló que la sanción impuesta a los peticionantes parece haber sido motivada únicamente por una discrepancia de criterio en la resolución de un asunto relacionado con el autogobierno de la Junta. Esta situación, según la Sala, contraviene los principios de independencia y, autonomía funcional y administrativa.

El Congreso vota por la inhabilitación de la magistrada Inés Tello, 14 de marzo de 2024

Asimismo, se ha identificado que algunos congresistas -José Enrique Jeri Oré y José León Luna Gálvez– miembros de la Comisión Permanente, emitieron votos en el Pleno del Congreso a pesar de estar impedidos para ello. Estos votos contribuyeron al quórum necesario para imponer la medida de inhabilitación a los peticionantes. Esta actuación ha sido considerada como una contravención de normas constitucionales y jurisprudencia del Tribunal Constitucional.

LEE TAMBIÉN: JNJ: Abraham Siles acepta ser miembro tras inhabilitación de magistrados

Críticas al proceso: Falta de motivación y desestimación

Durante el proceso, se evidenció una carencia de motivación en el Informe Final que sustentaba la sanción impuesta a los peticionantes. Esta carencia se reflejó en la insuficiente justificación proporcionada, la cual carecía de argumentos sólidos y detallados que respaldaran la decisión tomada. La falta de una explicación clara y detallada sobre las razones que llevaron a la imposición de la sanción sugiere la posibilidad de arbitrariedad en el proceso de toma de decisiones.

Además, se observó una desestimación injustificada de los argumentos de defensa presentados por los magistrados. Estos argumentos fueron desestimados de manera genérica y sin un respaldo fáctico y jurídico adecuado. La falta de consideración de la relevancia y validez de los argumentos presentados sugiere una falta de imparcialidad en el proceso.

Comunicado del Congreso: «Competencias exclusivas y excluyentes»

El Congreso de la República rechaza la suspensión provisional de las resoluciones legislativas de inhabilitación de Vásquez y Tello. Afirmaron que fueron tomadas respetando el debido proceso y el derecho a la defensa. Además, sostiene que el Poder Judicial no puede intervenir en competencias exclusivas y excluyentes del Congreso, pero la veracidad de esta afirmación puede ser cuestionada.

Según el constitucionalista Diego Pomareda, el comunicado que niega la intervención del Poder Judicial en las decisiones del Congreso es impreciso y erróneo. Existe jurisprudencia reiterada del Tribunal Constitucional que contradice la línea presentada en el comunicado, destacando la STC 04044-2022-PHC como un ejemplo relevante. Esta sentencia establece claramente que el Congreso está sujeto a revisión judicial en casos de arbitrariedad, desproporcionalidad o violaciones al Estado Constitucional.

La validez del control judicial sobre actos parlamentarios se afirma en el Expediente 0003-2022-CC/TC, donde se establece que si un acto legislativo afecta directamente derechos fundamentales, el control judicial es plenamente válido.

Asimismo, en declaraciones para Canal N, el abogado de Inés Tello, Omar Cairo, aclara que «el único recurso disponible para el Congreso frente a esta resolución judicial es la apelación, la cual se concede sin efectos suspensivos«. Por lo tanto, la resolución no detiene la ejecución de la medida cautelar. Esto ya que tanto el Congreso como la JNJ recibieron la notificación, tanto Aldo Vásquez como Inés Tello son materialmente miembros de la JNJ.

Ahora bien, respecto al comunicado de la JNJ aceptando la decisión del Congreso, y estando programada la juramentación del magistrado accesitario Siles para este lunes 25 de marzo surgen diversos cuestionamientos. Omar Cairo explica que, al suspenderse las resoluciones legislativas, la base para la declaración de vacancia pierde sustento. Por lo tanto, aunque el magistrado interino pudiera juramentar, no existe validez jurídica para la comisión de tal acto.

Más en Diario El Gobierno:

#LoÚltimo | El Poder Judicial condenó a 19 años y 8 meses de prisión al exasesor presidencial Vladimiro Montesinos por el delito de homicidio en los casos Pativilca y La Cantuta. Además, tendrá que pagar S/ 500 mil de reparación civil a los deudos. pic.twitter.com/CvYb8i54hG

— Diario El Gobierno (@elgobierno_peru) January 31, 2024
FacebookTwitterPinterestLinkedinWhatsappEmail
Miluska Ccopa Camus

Estudiante de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Entusiasta por explorar la intersección entre la política nacional e internacional.

post anterior
Las elecciones presidenciales de Venezuela frente a nueva polémica
siguiente post
JNJ: Defensor del Pueblo rechaza declinación de los suplentes a miembros titulares

También te puede interesar

“El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela...

mayo 14, 2025

Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

mayo 13, 2025

Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es...

mayo 13, 2025

Trump, tarifas y turbulencia: ¿un nuevo orden económico...

abril 20, 2025

Ammo Avenue se prepara para tocar en ULTRA...

abril 18, 2025

Presidente de Panamá visita el Perú

abril 17, 2025

La vida de escolares en riesgo ante extorsiones

abril 16, 2025

Previo al Ultra: Anjunadeep Perú desató una gran...

abril 12, 2025

AWSome Women LATAM 2025: Mujeres al mando del...

abril 10, 2025

Putin convoca a 160.000 hombres en plena guerra...

abril 5, 2025

Buscador

Entradas Recientes

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025
  • ULTRA Peru: una edición de gala para reconectar con la esencia de la electrónica

    abril 24, 2025

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin

Sobre Diario El Gobierno

Sobre Diario El Gobierno

Diario El Gobierno es un medio de comunicación digital que posee como principal objetivo proporcionar información a la esfera pública sobre la coyuntura nacional e internacional.

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin Tiktok

Equipo Editorial

Director periodístico: Víctor Andrés Marroquín-Merino

Subdirector: Diego de la Torre Colaizzo

Editor de Política: Pablo Cruz Ponce

Subeditor de Política: Luis Vargas Rojas

Editor de la revista «Sociedad»: Gabriel Bernal Gallegos

Subeditor de la revista «Sociedad»: Juan Cárdemas

Editor de la revista «Primera Línea»: Johan Dianderas

Coordinador de Audiovisuales: Sebastián Osorio

Editor de Economía: Gianela Sipión

Contacto

[email protected]

[email protected]

+51 968 969 019

Lo último

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025

@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.

Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.