Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
PolíticaVoto EG

Altas y bajas de los debates presidenciales

por Eric Huamani abril 4, 2021
escrito por Eric Huamani abril 4, 2021
1,1K

Las Elecciones Generales del 2021 se tornan palpitantes a pocos días del 11 de abril. Esta semana, la coyuntura electoral tuvo como protagonista los debates organizados por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), donde los 18 candidatos presidenciales compartieron sus propuestas y planes de Gobierno. Momentos tensos y exhaustivos. Un panorama muy áspero que dificulta la decisión que efectuarán los peruanos cuando acudan a las urnas la semana entrante.

Para evaluar a profundidad el panorama, Diario El Gobierno conversó con el analista político Santiago Bedoya, quien detalló su visión sobre las tres jornadas del debate y los posibles escenarios a consecuencia de estas.

Errores

«Este debate ha dejado en claro que algunos candidatos punteros en las encuestas han fallado, más que nada cuando sus ideas se han visto forzadas a la crítica en tiempo real», señaló Bedoya. Asimismo, considera que estos eventos han permitido una evaluación más rigurosa de las propuestas políticas que tienen los candidatos, y así, se ha logrado separar el lado más mediático de los comicios.

Formas

Santiago Bedoya detalló que el formato de los debates permitió recibir información sobre candidatos con pequeños porcentajes en las encuestas. «El caso Beingolea, que presentó cerca de 18 propuestas sólidas durante el debate. Esto no es solo por sus dones de oratoria, que tiene por su experiencia, sino porque el formato del debate le permitió sacarlas, pues había una capacidad de repuesta con propuesta y fue algo que logró muy bien», manifestó.

Por otro lado, lamentó que se hayan presentado algunas falencias muy serias, como el hecho de «que Ciro Gálvez pudiese insultar a los candidatos en quechua y que los moderadores no tuvieran idea de eso». También sostuvo que mientras ciertos aspirantes a la Presidencia develaron sus iniciativas, otros se dedicaron a emanar pullazos. En esa línea, se refirió a los ataques de Rafael Santos, candidato de Perú Patria Segura, a quien los moderadores no pudieron silenciar.

Las novedades

En primer lugar, Bedoya enfatizó que la candidata de Juntos por el Perú (JP), Verónika Mendoza, está intentando «adoptar la plataforma» que le pertenecía a Julio Guzmán, lo que le permite considerarse una de las victoriosas del debate. «En sus intervenciones del primer debate, Verónika abandona sus puntos retóricos más radicales, hizo poca mención del cambio de Constitución, escasa referencia del eslogan «Vamos a cambiar todo» y, al revés, opta por presentarse un poco más moderada, sabiendo que Guzmán está a la deriva en las encuestas y ella puede capitalizar ahí», expresó el analista.

Del mismo modo, confesó que una de las sorpresas, bastante inesperada, fue el performance de Alberto Beingolea durante el debate del lunes.

También, dentro de las novedades, se encuentra Ciro Gálvez. «Utilizando el quechua resalta una problemática que justamente en los medios grandes no hay un esfuerzo real de inclusión hacia el 13,6 % de quechuahablantes en el Perú. Esto, más que ayudar a su candidatura, ha oxigenado esta problemática, que, en mi opinión, es positivo se le haga caso», adjudicó Bedoya.

Sobre el aumento en la intención de voto de algunos aspirantes a la Presidencia, reconoció que habrá cierto impacto al considerar que algunos candidatos que se mostraban en la cima de las encuestas no tuvieron grandes noches durante sus debates, como Hernando de Soto y Rafael López Aliaga.

Los primeros lugares

Al ser consultado por la participación de Keiko Fujimori, aseveró que la candidata de Fuerza Popular (FP) mantiene un «voto duro» semejante al que logró su partido durante las Elecciones Extraordinarias del 2020. Por ende, pese a las pullas contra Forsyth, logra una posición intermedia que podría permitirle, según Bedoya, un crecimiento menor al 1 %, ya que, se mostró íntegra y su actuar en este evento es un triunfo pírrico.

En el caso de Lescano, comenta que tuvo una participación buena, dejando de lado las alusiones de Rafael Santos y Julio Guzmán. El acciopopulista brindó un debate inherente a su candidatura, al utilizar la «retórica populista» que muestra en su campaña en sus diversos planteamientos. En síntesis, Bedoya aseguró que fue una semana tranquila para el aspirante de Acción Popular, con una victoria donde no se perjudica.

Acerca de Hernando de Soto, apuntó que su presentación no fue la mejor, pues no supo conectar a nivel de propuestas. «Tiene una base fiel porque esta es mayor, comparada a la de otros candidatos, pero a nivel mediático es perjudicado y a nivel de su electorado no creo que pierda márgenes importantes», agregó Bedoya sobre el candidato de Avanza País.

Luego, sobre Rafael López Aliaga y su participación en el debate, Bedoya concluye que es el vencido y se verá afectado de forma negativa, pues mostró poco nivel de preparación con propuestas poco sólidas, en comparación a sus apariciones anteriores. «Si tuviésemos un López Aliaga cuyo performance a la hora de oratoria, presentaciones públicas y demás hubiese sido consistente con el de su debate no estaríamos hablando de un candidato puntero ni de un candidato que está enfrentando una situación mala tras el debate», subrayó.

Situación indecisa

Según los últimos sondeos, aún hay un gran porcentaje de electores que mantienen su voto indeciso a tan solo unos días de los comicios. Para Santiago Bedoya, esta situación puede cambiar. «No nos olvidemos que el 25 % de los peruanos define por quien van a votar en la fila de su mesa de sufragio, en ese momento, apelan a la memoria, a lo que han visto. Como hoy en día los spots televisivos no son tan amplios como lo eran en el 2016, recordar un debate y lo observado en redes tiene mayor efecto», sostiene.

También manifiesta que en la votación de este año hay que considerar que se trata de una elección general, donde la apatía política, que para Santiago caracteriza a la mayoría de sufragantes peruanos, no será igual de fuerte que la presenciada en los comicios del 2020.

Debate PresidencialElecciones 2021entrevistaJurado Nacional de Elecciones
FacebookTwitterPinterestLinkedinWhatsappEmail
Eric Huamani

Jefe de la Unidad de «Fact-checking»

post anterior
¿Cómo acceder a la dispensa electoral para no votar en las elecciones 2021 y evitar pagar multa?
siguiente post
IEP: Una mirada sobre el posible panorama a siete días de las elecciones 2021

También te puede interesar

Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es...

mayo 13, 2025

Presidente de Panamá visita el Perú

abril 17, 2025

La vida de escolares en riesgo ante extorsiones

abril 16, 2025

Fiscal de la Nación: Presidenta tendría 34 denuncias...

marzo 22, 2025

Ministro del Interior es censurado por el Congreso

marzo 22, 2025

Santivañez sigue firme pese a cuestionamientos

marzo 11, 2025

EE.UU. suspende apoyo financiero contra el narcotráfico en...

febrero 7, 2025

Qali Warma: Vocero presidencial envuelto en red de...

febrero 6, 2025

Ministerio Público sufre atentado en su sede de...

enero 21, 2025

Eduardo Salhuana viajará a China pese a cuestionamientos

enero 1, 2025

Buscador

Entradas Recientes

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025
  • ULTRA Peru: una edición de gala para reconectar con la esencia de la electrónica

    abril 24, 2025

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin

Sobre Diario El Gobierno

Sobre Diario El Gobierno

Diario El Gobierno es un medio de comunicación digital que posee como principal objetivo proporcionar información a la esfera pública sobre la coyuntura nacional e internacional.

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin Tiktok

Equipo Editorial

Director periodístico: Víctor Andrés Marroquín-Merino

Subdirector: Diego de la Torre Colaizzo

Editor de Política: Pablo Cruz Ponce

Subeditor de Política: Luis Vargas Rojas

Editor de la revista «Sociedad»: Gabriel Bernal Gallegos

Subeditor de la revista «Sociedad»: Juan Cárdemas

Editor de la revista «Primera Línea»: Johan Dianderas

Coordinador de Audiovisuales: Sebastián Osorio

Editor de Economía: Gianela Sipión

Contacto

[email protected]

[email protected]

+51 968 969 019

Lo último

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025

@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.

Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.