Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Opinión

¿Un llamado razonable digno de ser atendido?, por Regina Soriano

por Regina Soriano febrero 17, 2021
escrito por Regina Soriano febrero 17, 2021
988

Hace unos días, entre el 12 y 14 de enero y bajo el lema “Un nuevo comienzo. Hagámoslo diferente”, se realizó el CADE Ejecutivos 2020 que habitualmente organiza IPAE y que fue pospuesto debido a la crisis política por la que atravesó nuestro país recientemente. En una primera etapa, se abordó la situación política, social, económica y de salud con la que el Perú está llegando al bicentenario y los retos que enfrentaremos en los próximos meses; y, en una segunda, se produjo un espacio de reflexión respecto al rol de los empresarios y su aporte en este contexto. Es así que, se les instó a desempeñar su rol basado en la integridad, ética, transparencia y responsabilidad de sus acciones, la generación de valor para todos los grupos de interés e incluso como activistas que promuevan un mejor país.

Para reforzar este importante call to action, el evento tuvo como invitados a importantes líderes mundiales que promueven el capitalismo de grupos de interés (Klaus Schwab, fundador y presidente del Word Economic Forum), el capitalismo consciente (Raj Sisodia, co-fundador y líder de este movimiento global) y las empresas B (Jay Coen Gilbert:  co-fundador de B Lab y co-presidente ejecutivo de Imperative 21), además de ejecutivos peruanos que destacaron sus prácticas vinculadas con la generación de impacto positivo en sus comunidades. En síntesis, estos oradores invitaron a nuestros empresarios peruanos a reflexionar sobre el actual sistema económico que prioriza el lucro en lugar del bienestar personal y social, el individualismo por encima de la interdependencia entre el medio ambiente, la sociedad y la economía. También se les instó a fomentar relaciones entre el sector privado, estado y sociedad civil para garantizar un mercado más justo, a luchar contra la desigualdad e invertir en tecnología que potencie la democracia y los derechos humanos y a medir el éxito a través de indicadores de creación de valor para todos los grupos de interés.

Los principales medios de comunicación han indicado que este CADE concluyó que es urgente redefinir el éxito empresarial en relación al propósito y valor compartido que se genere con todos los stakeholders, a la necesidad de contar con líderes conscientes, éticos, empáticos, con un auténtico interés en las personas, con empresarios y ejecutivos activistas en la defensa de la democracia, intolerantes con la corrupción y creadores de redes empresariales en todas las regiones del país.

¿Era este llamado necesario?, ¿no son acaso estos temas fundamentales y que nuestros empresarios y ejecutivos jamás debieron perder de vista?, ¿por qué tenemos que esperar que académicos o personalidades internacionales nos den estos mensajes para cuestionarnos estos temas?, ¿por qué los empresarios y principales ejecutivos de nuestro país no difunden la importancia de este tipo de discusiones y luchan para erradicar malas prácticas en la gestión?, ¿por qué no se difunden las buenas prácticas con más frecuencia y se generan espacios de aprendizaje para gatillar un auténtico proceso de transformación de nuestras organizaciones hacia la generación del triple impacto (económico, social y ambiental)?

Aparentemente, desde el lema del evento (“Un nuevo comienzo. Hagámoslo diferente”), pareciera que hay un afán de “jalón de orejas” y propósito de enmienda. Tal vez sí era necesario hacer un llamado a la conciencia personal, un llamado razonable ante las circunstancias que vivimos que exige que todos seamos más compasivos con los que nos rodean y eso incluye no sólo a las personas, sino a la naturaleza. Este llamado debería traducirse en una transformación personal, grupal, organizacional, nacional… Son muy pocas las empresas peruanas que están cambiando su lógica hacia la generación de impacto social y ambiental, además de los resultados económicos. ¿Qué estamos esperando?, ¿acaso no será beneficioso para ellas ser organizaciones más humanas, estar integradas por personas que estén conscientes de las limitaciones de la naturaleza y de la imposibilidad de logro de éxito económico si las comunidades no las acogen, valoran y quieren?, ¿o es que aún no entienden que para que se genere este vínculo, las empresas deben actuar atendiendo las necesidades de todos sus grupos de interés?

Desde múltiples aristas, el actual contexto es muy complejo. Sin embargo, hay empresas que están transformando su forma de hacer negocios en busca del triple impacto: “Lo que puedo confirmar es que la sostenibilidad trae rentabilidad y que el dinero no es fin, es una consecuencia de nuestros actos y eso es lo que hemos vivido en Textil del Valle. Hemos trabajado con mucha conciencia en que podíamos ser agentes de transformación, no solo en nuestra compañía, sino también en el sector (textil) y en el país.” (Juan José Córdova, Gerente General de la empresa). Eso necesitamos, personas agentes de cambio, empresas agentes de transformación, ejecutivos y empresarios cuestionadores, que respondan asertiva y oportunamente a los razonables llamados a la acción, líderes más responsables, más humanos, ocupados en el bienestar de los que los rodean, optimistas y luchadores, con una visión clara del futuro de la empresa. Un futuro más justo con los que están a su alrededor y con el planeta.

FacebookTwitterPinterestLinkedinWhatsappEmail
Regina Soriano

PhD (c) del programa en Gestión Estratégica del Consorcio de Universidades con mención en Gestión Empresarial y Sostenibilidad. Magíster en Administración Estratégica de Empresas de CENTRUM PUCP Business School. Licenciada en Administración de Empresas de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Profesora Asociada del Departamento Académico de Ciencias de la Gestión y Coordinadora de la Mención Empresarial de la Facultad de Gestión y Alta Dirección en la PUCP. Ha sido profesora en la Escuela de Negocios de la Universidad de Lima y en otras instituciones educativas de nivel superior. Participación en diversos coloquios doctorales y realización de ponencias en eventos académicos nacionales e internacionales. Consultora en planificación estratégica, mejora de procesos, gestión de recursos humanos, liderazgo y gestión empresarial. Experiencia en la identificación de problemas y determinación de soluciones de negocio para empresas de diversos sectores, así como en la implantación de estrategias que faciliten el cambio en diversas organizaciones en el Perú y en el extranjero, como líder del Equipo de Gestión de Cambio y como Gerente de Proyecto.

post anterior
Chile: Inició el plan de vacunación masiva contra el COVID-19
siguiente post
Sin deporte profesional hasta nuevo aviso

También te puede interesar

Trump, tarifas y turbulencia: ¿un nuevo orden económico...

abril 20, 2025

La diplomacia comercial de Perú frente al proteccionismo...

febrero 4, 2025

El engaño verde: ¿cómo el marketing social puede...

noviembre 8, 2024

Pecados políticos e hibris partidaria: el (esperable) caso...

noviembre 8, 2024

Perú: una visión de futuro; por Aldo Lorenzzi

noviembre 4, 2024

Nueva Ley de Pensiones: ¿es el cambio que...

octubre 22, 2024

Un Estado sin dirección, por Aldo Lorenzzi Bolaños

octubre 3, 2024

Por una Latinoamérica unida: reflexiones al retornar de...

octubre 2, 2024

Dia Internacional de la Paz: construyendo un mundo...

septiembre 25, 2024

Reseña del libro «La deuda secreta del Perú»

septiembre 13, 2024

Buscador

Entradas Recientes

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025
  • ULTRA Peru: una edición de gala para reconectar con la esencia de la electrónica

    abril 24, 2025

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin

Sobre Diario El Gobierno

Sobre Diario El Gobierno

Diario El Gobierno es un medio de comunicación digital que posee como principal objetivo proporcionar información a la esfera pública sobre la coyuntura nacional e internacional.

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin Tiktok

Equipo Editorial

Director periodístico: Víctor Andrés Marroquín-Merino

Subdirector: Diego de la Torre Colaizzo

Editor de Política: Pablo Cruz Ponce

Subeditor de Política: Luis Vargas Rojas

Editor de la revista «Sociedad»: Gabriel Bernal Gallegos

Subeditor de la revista «Sociedad»: Juan Cárdemas

Editor de la revista «Primera Línea»: Johan Dianderas

Coordinador de Audiovisuales: Sebastián Osorio

Editor de Economía: Gianela Sipión

Contacto

[email protected]

[email protected]

+51 968 969 019

Lo último

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025

@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.

Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.