Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Opinión

Rescatar el espíritu olímpico, por Mario Arroyo Martínez Fabre

por Mario Arroyo agosto 4, 2021
escrito por Mario Arroyo agosto 4, 2021
556

San Pablo conoció el espíritu olímpico, y se sirvió de él para transmitir el mensaje cristiano.  Nos dice en la Primera Epístola a los Corintios: «¿No sabéis que en las carreras del estadio todos corren, más uno solo recibe el premio? ¡Corred de tal manera que lo consigáis!» (1 Cor 9, 24). ¿No encontramos ahí un eco de aquel altius fortius citius (más alto, más fuerte, más rápido) propio de las olimpiadas? No es descabellado pensar que San Pablo haya tenido presente el espíritu olímpico original, pues en su época todavía se desarrollaban estos certámenes en Olimpia, Grecia.

En realidad, el espíritu deportivo es un componente esencial de la vida, pues nos impulsa a no desanimarnos, a seguir intentándolo una y otra vez, a superar nuestras propias metas. Dicha actitud es fundamental en la vida cristiana y por ello la menciona San Pablo. Las olimpiadas nos ofrecen una buena ocasión para reflexionar sobre el carácter deportivo, podríamos llamarle, de la existencia humana. En efecto, se puede ver la vida, como una continua carrera, en donde debemos sortear obstáculos, y aprender a ganar, pero también a perder y a competir. Por todo lo anterior, podríamos decir que las olimpiadas son una especie de metáfora de la vida, donde vemos compitiendo a los atletas de más alto rendimiento, en un clima de compañerismo y respeto.

Por ello no debemos permitir que se conviertan los juegos olímpicos en comidilla de pequeños escándalos. No sería justo desviar la atención de lo esencial: el ímprobo esfuerzo realizado por tantos atletas, para quedarnos con chismes de lavadero o anécdotas menos edificantes de algunos de los contendientes. Cuando el centro de la atención no son las competencias, sino si el equipo de softball mexicano tiró a la basura sus uniformes, o si determinada atleta no se considera psíquicamente estable para competir (Simone Biles), o si determinado entrenador hizo un comentario racista (Patrick Moster), estamos dándole un protagonismo inmerecido a elementos secundarios. Convertimos el escándalo en protagonista, olvidando el gran esfuerzo que hacen la mayoría de los contendientes.

El peligro está ahí: convertir una realidad edificante, como pueden ser las competencias olímpicas, en un reality show pleno de escándalos baratos. Dicha actitud no suma, sino que, por el contrario, contribuye a construir una imagen pesimista y negativa del hombre. Muchas veces los medios se aprovechan de esa inclinación al morbo, propia de los bajos fondos de la naturaleza humana, y cuando cede a esta tentación, le hace un flaco favor a la sociedad. Por contrapartida podría, en cambio, poner la lente de aumento en tantas historias de superación, tantos ejemplos de vida que nos ofrecen los deportistas. Se trataría, simplemente de elegir otro lente, un ángulo diverso para cubrir la misma realidad. Si consiguen hacerlo, es decir, desprenderse de la inclinación al escándalo, pueden realizar un importante papel humano y educativo en el seno de la sociedad, mostrando cómo la lucha y el esfuerzo alcanzan su recompensa.

En efecto, todos sabemos que, para muchos atletas, el sólo hecho de haber calificado a las olimpiadas, ya es una ganancia. Ya supone formar parte del selecto grupo de los mejores deportistas del mundo. ¿Cómo han llegado ahí? Es siempre interesante y muchas veces edificante saberlo. Quizá sea la pista que debieran privilegiar los medios de comunicación.

Por otra parte, el mensaje que transmiten las olimpiadas empata bastante bien con el ideal cristiano de unidad y de paz. Podemos competir –jugar, al fin y al cabo- con hermanos nuestros de otros países y rescatar un ideal de unidad en la diferencia. El lenguaje de la competencia y del deporte suprime la babel de los diferentes idiomas y las distintas culturas. Por ello es necesario rescatar y promover el auténtico espíritu olímpico, como una especie de ensayo en la forma de relacionarnos entre las personas y entre los países. En este sentido, también empata bastante el espíritu olímpico con el ideal cristiano, no en vano el Barón de Coubertin tomó el lema olímpico del P. Henri Didon O.P., y desde siempre el deporte ha formado una parte importante de la pedagogía y de la espiritualidad católicas, prácticamente desde San Pablo.

FacebookTwitterPinterestLinkedinWhatsappEmail
Mario Arroyo

Licenciado en Filosofía por la Universidad Panamericana, México D.F. y doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad de la Santa Cruz, Roma.

post anterior
Defensor del Pueblo solicita a Castillo la reevaluación de las designaciones ministeriales
siguiente post
México denuncia a 11 fabricantes de armas estadounidenses

También te puede interesar

Trump, tarifas y turbulencia: ¿un nuevo orden económico...

abril 20, 2025

La diplomacia comercial de Perú frente al proteccionismo...

febrero 4, 2025

El engaño verde: ¿cómo el marketing social puede...

noviembre 8, 2024

Pecados políticos e hibris partidaria: el (esperable) caso...

noviembre 8, 2024

Perú: una visión de futuro; por Aldo Lorenzzi

noviembre 4, 2024

Nueva Ley de Pensiones: ¿es el cambio que...

octubre 22, 2024

Un Estado sin dirección, por Aldo Lorenzzi Bolaños

octubre 3, 2024

Por una Latinoamérica unida: reflexiones al retornar de...

octubre 2, 2024

Dia Internacional de la Paz: construyendo un mundo...

septiembre 25, 2024

Reseña del libro «La deuda secreta del Perú»

septiembre 13, 2024

Buscador

Entradas Recientes

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025
  • ULTRA Peru: una edición de gala para reconectar con la esencia de la electrónica

    abril 24, 2025

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin

Sobre Diario El Gobierno

Sobre Diario El Gobierno

Diario El Gobierno es un medio de comunicación digital que posee como principal objetivo proporcionar información a la esfera pública sobre la coyuntura nacional e internacional.

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin Tiktok

Equipo Editorial

Director periodístico: Víctor Andrés Marroquín-Merino

Subdirector: Diego de la Torre Colaizzo

Editor de Política: Pablo Cruz Ponce

Subeditor de Política: Luis Vargas Rojas

Editor de la revista «Sociedad»: Gabriel Bernal Gallegos

Subeditor de la revista «Sociedad»: Juan Cárdemas

Editor de la revista «Primera Línea»: Johan Dianderas

Coordinador de Audiovisuales: Sebastián Osorio

Editor de Economía: Gianela Sipión

Contacto

[email protected]

[email protected]

+51 968 969 019

Lo último

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025

@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.

Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.