Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
OpiniónPolítica

Perú y el gran desafío por la lenguas originarias, por José Villanueva Barrón

por Columnista Invitado EG agosto 27, 2021
escrito por Columnista Invitado EG agosto 27, 2021
918

Ayer, durante la presentación del presidente del Consejo de Ministros Guido Bellido ante Congreso, para solicitar el voto de confianza a su gabinete. Bellido inició su presentación con un extenso saludo en lengua quechua, provocando varias puyas entre los miembros del pleno. La presidenta del Congreso, María del Carmen Alva, interrumpió la sesión para recordarle al premier Bellido, que en previa conversación con la Junta de Portavoces, se acordó que el premier iniciaría su discurso en lengua quechua, por lo que luego de hacerlo, prosiguiera prosiguiera con su presentación en español, ya que ella tampoco le  entendía.

El premier alzó la constitución peruana, aludiendo el Artículo 48º: «Son idiomas oficiales del Perú el castellano y, en las zonas donde predominen, también lo son el quechua, el aimara y las demás lenguas aborígenes, según la ley».  El hecho ocasionó un gran debate en las redes sociales, ya que algunos criticaron la actitud de Bellido por tratar de hacer su discurso en quechua sin un intérprete a la vez. Otros saludaron la iniciativa y criticaron que se niegue el uso del quechua en el parlamento, apelando al ya conocido discurso de desplazar las lenguas originarias del Perú. Cabe destacar que la lengua quechua es hablada por 4,5 millones de peruanos. 

Ante la fuerte ola de críticas de discriminación contra la presidencia del Congreso, la presidenta Alva rechazó que la Mesa Directiva del parlamento discrimine el uso del quechua u otra lengua originaria del Perú, incluso recordó que ya contaban con intérprete desde que inició la sesión del pleno y que daba por superado el problema. Desde el quinquenio congresal de 2006-2011, ha ocurrido el mismo problema, cuando las congresistas de entonces, Hilaria Supa y María Sumire de la agrupación nacionalista, realizaban varias de sus intervenciones ante el pleno en quechua. Esto ocasionaba la interrupción de la exparlamentaria Martha Hildebrant, quien solicitaba a la Presidencia del Congreso, se ponga un traductor durante las intervenciones de las parlamentarias, debido a que luego de hacer su discurso en quechua, lo volvían a repetir repetían todo en castellano y provocaba que las sesiones se extendieran más de lo debido.

Si bien el Parlamento es la representación nacional de todos los peruanos, debe considerarse que la gran mayoría de los 130 congresitas no tienen como lengua materna el quechua, el aymara u otra lengua, a parte del castellano. Por consecuencia y siguiendo literalmente lo que dice la constitución, debería ser el español, la lengua que se utilice en las sesiones del Congreso. Sin embargo, esto no limita ni tampoco prohíbe a los parlamentarios, cuya lengua materna no sea el españaol, la facilidad de brindar sus discursos ante el pleno en su lengua originaria, ya que la constitución las considera también como lenguas oficiales. Siguiendo el mismo ejemplo seguido por muchos otros parlamentos extranjeros y organismos internacionales en este caso. Sería cuestión que la Mesa Directiva del Congreso, ordenase la implementación de equipos traductores dentro del hemiciclo, para que cuando un parlamentario cuya lengua materna no sea el español, pueda hacerlo sin nigún dificultad y los congresitas lo puedan seguir.  El Perú es un país multilingüe, por lo que no se puede relegar a ninguna ciudadano que quiera expresarse en su lengua materna.

Por otro lado, la Comisión de Educación y Cultura del Congreso, debería hacer un trabajo en conjunto junto con el poder Ejecutivo, para reforzar leyes que promuevan las leyes existentes en la difusión del quechua, el aymara y el resto de lenguas orígenes del Perú, empezando en las zonas cercanas a donde se hablan. México, cuya lengua originaria es el náhuatl, existen ya instituciones promovidas por el gobierno para la promoción y la cultura del idioma mexicano, cuyo número de hablantes va en crecimiento. Gran parte de la población mexicana habla hasta tres idiomas el castellano, náhuatl y el inglés, algo similar debería seguirse en los centro edicativos del Perú.

Por último, es necesaria la creación de una institución con el respaldo de la ley peruana, que se encargue de velar por la promoción y preservación de las lenguas originarias. Por ejemplo, el quechua tiene diferentes variantes en las zonas de Ayacucho, Cuzco, Apurímac, Huancavelica y Áncash. Por lo que se necesita hacer una gran convocatoria de profesionales quechólogos, cuya objetivo sea la preservación del idioma, además que garantice una estandarización del habla del quechua y que este se base para la enseñanza del mismo en los centros de enseñanazas.

Cerca de 4,5 millones de peruanos hablan el quechua; mientras cerca de medio millón hablan el aymara.

                             

FacebookTwitterPinterestLinkedinWhatsappEmail
Columnista Invitado EG

post anterior
Bellido: ¿Quién es el yemení que se reúne constantemente con el premier?
siguiente post
Más de 90 muertos tras el ataque a las afueras del aeropuerto de Kabul

También te puede interesar

Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es...

mayo 13, 2025

Trump, tarifas y turbulencia: ¿un nuevo orden económico...

abril 20, 2025

Presidente de Panamá visita el Perú

abril 17, 2025

La vida de escolares en riesgo ante extorsiones

abril 16, 2025

Fiscal de la Nación: Presidenta tendría 34 denuncias...

marzo 22, 2025

Ministro del Interior es censurado por el Congreso

marzo 22, 2025

Santivañez sigue firme pese a cuestionamientos

marzo 11, 2025

EE.UU. suspende apoyo financiero contra el narcotráfico en...

febrero 7, 2025

Qali Warma: Vocero presidencial envuelto en red de...

febrero 6, 2025

La diplomacia comercial de Perú frente al proteccionismo...

febrero 4, 2025

Buscador

Entradas Recientes

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025
  • ULTRA Peru: una edición de gala para reconectar con la esencia de la electrónica

    abril 24, 2025

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin

Sobre Diario El Gobierno

Sobre Diario El Gobierno

Diario El Gobierno es un medio de comunicación digital que posee como principal objetivo proporcionar información a la esfera pública sobre la coyuntura nacional e internacional.

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin Tiktok

Equipo Editorial

Director periodístico: Víctor Andrés Marroquín-Merino

Subdirector: Diego de la Torre Colaizzo

Editor de Política: Pablo Cruz Ponce

Subeditor de Política: Luis Vargas Rojas

Editor de la revista «Sociedad»: Gabriel Bernal Gallegos

Subeditor de la revista «Sociedad»: Juan Cárdemas

Editor de la revista «Primera Línea»: Johan Dianderas

Coordinador de Audiovisuales: Sebastián Osorio

Editor de Economía: Gianela Sipión

Contacto

[email protected]

[email protected]

+51 968 969 019

Lo último

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025

@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.

Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.