Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Opinión

Lenguaje absurdo, por Renatto Luyo

por Renatto Luyo julio 30, 2020
escrito por Renatto Luyo julio 30, 2020
1,1K

Los partidarios del lenguaje no sexista sostienen que la discriminación hacia la mujer y distintas orientaciones sexuales se encuentra codificada en el sistema de lenguas. Es decir, que el género gramatical, responsable de establecer las categorías de masculino y femenino, es en realidad propiciador de conductas machistas y androcéntricas. Si bien sus fundamentos son esencialmente nobles, carecen de empirismo, debido a que concentran la totalidad de sus demandas en una hipótesis infundada que perjudica una morfología independiente.

Es cierto que el lenguaje cambia con el transcurrir del tiempo, sin embargo, lo hace a su propio ritmo. Ejercer presión mediática en su tergiversación no constituye un logro hacia cierta causa, por el contrario, ridiculiza y difumina sus fuentes. En consecuencia, adoptar semejante carga ideológica a nuestra cotidianidad puede desencadenar trastornos idiomáticos que desnaturalicen la libertad del castellano. Prosiguiendo en esa línea, un hispanohablante que emplee el lenguaje inclusivo no es un revolucionario; se limita a ser una personificación del desconocimiento lingüístico.

Actualmente, se ignora casi de forma deliberada que los significados surgen durante la interacción social y que estos son posteriormente incorporados a los diccionarios. Es decir, el lenguaje lo crean las personas y no las academias, estas se encargan de validar y recoger palabras o expresiones. Por esa razón, su espontaneidad no debe ser vulnerada. Aquellas imposiciones, coloquialmente denominadas inclusivas, pueden ocasionar resquebrajamientos en el idioma e incluso, irónicamente, terminar discriminando a alguien.

La estructura gramatical asegura que indígenas, invidentes, pobres, discapacitados o en definitiva cualquier ser humano, no sea representado de forma despectiva. Aun así, muchos insisten en distorsionar aquel sistema que nos permite comunicarnos de forma clara y comprensible. El castellano es un idioma exquisito. Su composición, morfología, variabilidad y naturaleza evidencian una complejidad única que lo convierten en una de las lenguas más importantes del mundo.

Por este motivo, resulta imprudente perturbar su funcionalidad a causa de una visión modista sobre la inclusión, responsabilizando así, a las lenguas y no a las personas que les puedan dar un uso inapropiado. Mediante el lenguaje, expresamos amor, ira, racismo, odio, piedad y un sinfín de cosas buenas y malas. Sin embargo, son los hablantes y escribientes quienes llevan la responsabilidad de enfocar y dirigir sus discursos. «Independencia del lenguaje», le llaman.

Una aberración lingüística

Deformar nuestro idioma reemplazando la “o” con letras como la “e”, “x” e incluso símbolos como el “@” representa una conducta irrisoria. Lo mismo sucede con aquella animadversión hacia palabras como “hombre” o “todos”, bajo el concepto de que son términos machistas que no incluyen más que al género masculino. Los partidarios de semejantes barbaridades son, en una gran mayoría, personas motivadas ideológicamente, las cuales prefieren modificar de un modo nesciente, contradictorio y caótico su propio idioma, antes que tomarse el tiempo de comprenderlo.

Es nesciente porque el lenguaje obedece a factores que traspasan de forma irrefutable la visión sexual. Los simpatizantes de dichas ideas optan por una neutralización forzada e ignoran la relevancia de los artículos que anteceden a las palabras. Es contradictorio, ya que términos como “humanidad” o “persona”, que generalizan mediante un género tipográfico femenino, no propician ningún tipo de indignación. Finalmente, es caótico, debido a la utilización de términos impronunciables e incoherentes en su escritura y su desproporcionalidad e incongruencia gramatical.

Es precisamente la economía del lenguaje la que garantiza que las expresiones sean entendibles desde el primer alcance. Por consiguiente, resulta innecesario implementar una remarcada diferenciación como “todos y todas” o “niños y niñas” en nuestro vocabulario, debido a que ya existen palabras determinadas. El lenguaje no sexista configura una propuesta excesiva y simplista cuyos fundamentos no se enfocan en la raíz de los conflictos. Además, es bulliciosa, pese a que no logra más que agredir constantemente el castellano.

Suponer que los referidos males de la sociedad se proliferan a través del lenguaje evidencia un desconocimiento sobre el contexto idiomático mundial. Idiomas como el turco, chino, japonés o coreano carecen de un género tipográfico y aun así son países que no presentan avances en cuanto a la desigualdad social. Por el contrario, la opinión pública los considera altamente machistas y los estudios cuantitativos allí realizados corroboran dicha idea. Queda claro que, en nombre de la justicia, se realizan actos incongruentes y carentes de sentido común.

Su intrascendencia puede parecer inofensiva, sin embargo, actualmente es empleado hasta por autoridades políticas que priorizan una imagen amigable, por encima de la preservación de las lenguas. Incluso, muchos docentes universitarios someten al alumnado a rigurosos criterios ortográficos, los cuales justificadamente disminuyen la calificación de quien agreda los componentes básicos de la gramática. Sin embargo, al mismo tiempo, festejan el uso del lenguaje inclusivo, el cual configura la mayor transgresión lingüística de la actualidad.

Lenguaje inclusivoRenatto Luyo
FacebookTwitterPinterestLinkedinWhatsappEmail
Renatto Luyo

post anterior
Impulso fiscal en tiempos de pandemia
siguiente post
Chávarry: “Vizcarra interfirió ilegalmente en mi suspensión de Fiscal de la Nación”

También te puede interesar

Trump, tarifas y turbulencia: ¿un nuevo orden económico...

abril 20, 2025

La diplomacia comercial de Perú frente al proteccionismo...

febrero 4, 2025

El engaño verde: ¿cómo el marketing social puede...

noviembre 8, 2024

Pecados políticos e hibris partidaria: el (esperable) caso...

noviembre 8, 2024

Perú: una visión de futuro; por Aldo Lorenzzi

noviembre 4, 2024

Nueva Ley de Pensiones: ¿es el cambio que...

octubre 22, 2024

Un Estado sin dirección, por Aldo Lorenzzi Bolaños

octubre 3, 2024

Por una Latinoamérica unida: reflexiones al retornar de...

octubre 2, 2024

Dia Internacional de la Paz: construyendo un mundo...

septiembre 25, 2024

Reseña del libro «La deuda secreta del Perú»

septiembre 13, 2024

Buscador

Entradas Recientes

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025
  • ULTRA Peru: una edición de gala para reconectar con la esencia de la electrónica

    abril 24, 2025

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin

Sobre Diario El Gobierno

Sobre Diario El Gobierno

Diario El Gobierno es un medio de comunicación digital que posee como principal objetivo proporcionar información a la esfera pública sobre la coyuntura nacional e internacional.

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin Tiktok

Equipo Editorial

Director periodístico: Víctor Andrés Marroquín-Merino

Subdirector: Diego de la Torre Colaizzo

Editor de Política: Pablo Cruz Ponce

Subeditor de Política: Luis Vargas Rojas

Editor de la revista «Sociedad»: Gabriel Bernal Gallegos

Subeditor de la revista «Sociedad»: Juan Cárdemas

Editor de la revista «Primera Línea»: Johan Dianderas

Coordinador de Audiovisuales: Sebastián Osorio

Editor de Economía: Gianela Sipión

Contacto

[email protected]

[email protected]

+51 968 969 019

Lo último

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025

@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.

Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.