Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
EconomíaOpinión

La ineficiencia en la inversión pública y la propuesta electoral pendiente, por Jonathan Zerpa

por Jonathan Zerpa enero 20, 2021
escrito por Jonathan Zerpa enero 20, 2021
1,3K

Estamos a casi nada de las Elecciones Generales del 2021 y todavía son muchos candidatos los que no presentan un plan de gobierno estructurado y definido. En sus entrevistas presentan ideas o pinceladas generales de propuestas sobre la pandemia y cómo volver a reactivar la economía. La gran mayoría -por no decir todos- se enfocan en los megaproyectos de inversión pública que podrían inyectarle a nuestra alicaída economía la adrenalina que necesita.

Lo que hasta ahora nadie dice con mas detalle es cómo combatir no solo la corrupción enquistada en el aparato de contrataciones del Estado, sino también la ineficiencia que, hoy en día, es inherente a la gestión pública.

Según datos del BID, el Perú tiene una ineficiencia del gasto público de aproximadamente 2.5 % del PBI, que es mas de lo que crecimos en el 2019. En otras palabras, desperdiciamos más de lo que crecemos. Esto, sin tomar en cuenta este año (2021) las proyecciones de crecimiento son menos optimistas.

Definitivamente hay un conjunto de medidas a tomar en consideración como el ahorro fiscal y la reducción de las planillas estatales; sin embargo, ello no basta. Hemos de enfocarnos en las inversiones y para esto tenemos que considerar varios factores y tomar como un buen ejemplo a los Juegos Panamericanos del 2019.

Los Panamericanos, contratos colaborativos y la PMO

El éxito que se vio en la gestión de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Lima 2019 para la construcción en tiempo récord y con un presupuesto menor al estimado inicialmente, se sustentó sobre los 2 pilares fundamentales: los contratos Colaborativos NEC y las Oficinas de Proyectos o PMO’s.

Por un lado, los contratos colaborativos NEC’s (New Engineering Contract) han permitido que los cambios en los alcances del proyecto sean consensuados entre las partes, que las controversias se negocien y, por tanto, se resuelvan rápidamente e, inclusive, que se propongan incentivos en mejoras del costo y el alcance de los proveedores. En tanto, las Oficinas de Proyectos han brindado información centralizada, así como métricas e indicadores de eficiencia, aspectos legales, seguimiento y control.

Todo lo mencionado se ha dado bajo un contrato Gobierno a Gobierno (G2G) con el Reino Unido y se ha replicado este funcional modelo en el proyecto especial de la reconstrucción con cambios. Por ello, se nos hace imperativo pensar que estas buenas practicas deben de ser adoptadas de manera transversal en las demás entidades del Estado como lo son ministerios, gobiernos regionales e incluso en algunas municipalidades de las urbes más pobladas del país.

El escenario tras la pandemia

Los años siguientes tendremos un escenario de recursos limitados en el presupuesto público. Esto, nos obligará a tener que buscar eficiencia en los proyectos de inversión y mejora interna para cada nivel del estado. Una PMO es de gran ayuda para buscar apalancar la mejora continua. Por tanto, si vamos a pensar en implementar una de manera institucional, no será posible trabajar el formato G2G con RU, sino una propuesta estable bien estructurada.

Según información del Project Management Institute (PMI) de Estados Unidos, tener una PMO institucional hace que la ejecución de los proyectos estratégicos sea 4 veces mas eficiente. Este escenario es muy distinto al pandémico, donde vemos al Ejecutivo comunicar estrategias que, a la larga, nunca se llegan a implementar adecuadamente.

Queda en los candidatos y el futuro gobierno el plantear medidas serias en esta materia para los años que vienen.

FacebookTwitterPinterestLinkedinWhatsappEmail
Jonathan Zerpa

Magister en Project Management por la Universidad ESAN y la Universidad Ramon Lllull de Barcelona. Ingeniero de Sistemas por la Universidad Tecnológica del Perú.

post anterior
UPP censuraría a ministro por represiones en paro agrario
siguiente post
Violeta Bermúdez: “Confinamiento de la población no ha sido considerado”

También te puede interesar

Trump, tarifas y turbulencia: ¿un nuevo orden económico...

abril 20, 2025

«Jueves Negro» en los mercados: el impacto de...

abril 3, 2025

La diplomacia comercial de Perú frente al proteccionismo...

febrero 4, 2025

El engaño verde: ¿cómo el marketing social puede...

noviembre 8, 2024

Pecados políticos e hibris partidaria: el (esperable) caso...

noviembre 8, 2024

Perú: una visión de futuro; por Aldo Lorenzzi

noviembre 4, 2024

Nueva Ley de Pensiones: ¿es el cambio que...

octubre 22, 2024

Un Estado sin dirección, por Aldo Lorenzzi Bolaños

octubre 3, 2024

Por una Latinoamérica unida: reflexiones al retornar de...

octubre 2, 2024

Dia Internacional de la Paz: construyendo un mundo...

septiembre 25, 2024

Buscador

Entradas Recientes

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025
  • ULTRA Peru: una edición de gala para reconectar con la esencia de la electrónica

    abril 24, 2025

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin

Sobre Diario El Gobierno

Sobre Diario El Gobierno

Diario El Gobierno es un medio de comunicación digital que posee como principal objetivo proporcionar información a la esfera pública sobre la coyuntura nacional e internacional.

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin Tiktok

Equipo Editorial

Director periodístico: Víctor Andrés Marroquín-Merino

Subdirector: Diego de la Torre Colaizzo

Editor de Política: Pablo Cruz Ponce

Subeditor de Política: Luis Vargas Rojas

Editor de la revista «Sociedad»: Gabriel Bernal Gallegos

Subeditor de la revista «Sociedad»: Juan Cárdemas

Editor de la revista «Primera Línea»: Johan Dianderas

Coordinador de Audiovisuales: Sebastián Osorio

Editor de Economía: Gianela Sipión

Contacto

[email protected]

[email protected]

+51 968 969 019

Lo último

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025

@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.

Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.