Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Opinión

Innovador diálogo con ChatGPT irrumpe como prueba en juicio por homicidio en el Perú, por Víctor M. Marroquín

por Columnista Invitado EG diciembre 2, 2023
escrito por Columnista Invitado EG diciembre 2, 2023
577

En un sorprendente giro de los acontecimientos, se ha introducido un diálogo con ChatGPT como prueba exculpatoria en un caso de homicidio culposo (por negligencia) en el Perú ante el 2do Juzgado de Investigación Preparatoria de la Provincia de Coronel Portillo, Región Ucayali, en la Selva del país. Este avance sin precedentes podría revolucionar potencialmente la forma en que se presenta y evalúa la evidencia en los tribunales de justicia alrededor del mundo.

El acusado buscó información en ChatGPT sobre los diversos métodos utilizados para medir los niveles de alcohol en sangre. Como un potente modelo lingüístico de inteligencia artificial con acceso a grandes cantidades de información científica, ChatGPT proporcionó rápidamente una respuesta informada, detallando los cuatro métodos más comunes empleados en tales casos.

Sorprendentemente, el análisis realizado por ChatGPT indicó que el tercer método, basado en la espectrofotometría y conocido como «Sheftell», pero «modificado a la colorimetría adaptada a la técnica de microdifusión de Conway», que casualmente fue el empleado en el caso del acusado, resultó ser el más inexacto debido a su tendencia a arrojar falsos positivos excesivamente elevados. Esta crítica revelación tiene implicaciones significativas para el juicio, ya que pone en duda la precisión y validez de los resultados de la prueba de alcohol en sangre en los que se basa en gran medida el caso de la fiscalía.

Impulsado por esta nueva evidencia, el acusado dio el audaz paso de introducir el diálogo con ChatGPT como prueba exculpatoria en el Juzgado. El equipo de defensa técnica argumentó que el diálogo con ChatGPT demostraba la falta de fiabilidad del método de prueba de alcohol en sangre utilizado y solicitó que el Fiscal desestime el caso o presente el diálogo como prueba durante el juicio, lo que podría resultar en un posible sobreseimiento (la anulación del proceso).

La introducción de un diálogo con ChatGPT como prueba exculpatoria en un proceso penal es un caso de primera impresión. Esto es algo no visto antes no solamente en el Perú, sino también en América Latina y probablemente en el mundo. Este hito plantea preguntas interesantes sobre el papel cambiante de la inteligencia artificial en los procesos legales y su posible impacto en futuros casos.

El Juzgado enfrenta ahora el desafío único de evaluar la credibilidad y el peso de la evidencia generada por inteligencia artificial. La defensa técnica probablemente argumentará que el diálogo constituye el equivalente a la opinión de un experto o perito -en este caso, ChatGPT- dada su capacidad de acceder a datos científicos y analizar y sintetizar información muy compleja. Por otro lado, la fiscalía podría sostener que la respuesta de ChatGPT es simplemente un resultado algorítmico. Por ende, no debería otorgársele el mismo peso que tendría el testimonio de un experto o perito humano. Pero ¿qué ocurriría si el dictamen de un perito (ya sea de parte o de la propia fiscalía) corrobora y determina que la información proporcionada por ChatGPT es correcta? El diálogo con ChatGPT se convertiría en prueba exculpatoria válida, dando origen a la conclusión del proceso.

Académicos y profesionales del derecho esperan con ansias la decisión del Juzgado de Ucayali. Este podría sentar un precedente para la aceptación y admisión de pruebas generadas por inteligencia artificial en procesos penales de todo tipo. Si el Juzgado falla a favor del acusado, podría abrir las puertas a una nueva era de estrategias de defensa asistidas por inteligencia artificial, transformando el panorama legal de manera impredecible.

Mientras esperamos el desenlace de este caso histórico, queda claro que la introducción del diálogo de un acusado con ChatGPT como prueba exculpatoria en un juicio por homicidio culposo (por negligencia) ha captado la atención de la comunidad legal en todo el mundo. Este intrigante avance marca un hito significativo en la intersección de la inteligencia artificial y el derecho. Lo que nos deja perplejos y reflexionando sobre las posibilidades e implicancias que puede tener para el futuro de la administración de justicia.  Finalmente, cabe resaltar la creatividad innovadora del acusado y su equipo de defensa técnica en la Región Ucayali. Este caso peruano está dando la vuelta al mundo. Estemos muy atentos a la decisión.

FacebookTwitterPinterestLinkedinWhatsappEmail
Columnista Invitado EG

post anterior
Alan García: Develaron busto del expresidente en la Casa del Pueblo
siguiente post
Zamir Villaverde fotografiaba el dinero que le enviaba a Pedro Castillo, según Bruno Pacheco

También te puede interesar

Trump, tarifas y turbulencia: ¿un nuevo orden económico...

abril 20, 2025

La diplomacia comercial de Perú frente al proteccionismo...

febrero 4, 2025

El engaño verde: ¿cómo el marketing social puede...

noviembre 8, 2024

Pecados políticos e hibris partidaria: el (esperable) caso...

noviembre 8, 2024

Perú: una visión de futuro; por Aldo Lorenzzi

noviembre 4, 2024

Nueva Ley de Pensiones: ¿es el cambio que...

octubre 22, 2024

Un Estado sin dirección, por Aldo Lorenzzi Bolaños

octubre 3, 2024

Por una Latinoamérica unida: reflexiones al retornar de...

octubre 2, 2024

Dia Internacional de la Paz: construyendo un mundo...

septiembre 25, 2024

Reseña del libro «La deuda secreta del Perú»

septiembre 13, 2024

Buscador

Entradas Recientes

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025
  • ULTRA Peru: una edición de gala para reconectar con la esencia de la electrónica

    abril 24, 2025

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin

Sobre Diario El Gobierno

Sobre Diario El Gobierno

Diario El Gobierno es un medio de comunicación digital que posee como principal objetivo proporcionar información a la esfera pública sobre la coyuntura nacional e internacional.

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin Tiktok

Equipo Editorial

Director periodístico: Víctor Andrés Marroquín-Merino

Subdirector: Diego de la Torre Colaizzo

Editor de Política: Pablo Cruz Ponce

Subeditor de Política: Luis Vargas Rojas

Editor de la revista «Sociedad»: Gabriel Bernal Gallegos

Subeditor de la revista «Sociedad»: Juan Cárdemas

Editor de la revista «Primera Línea»: Johan Dianderas

Coordinador de Audiovisuales: Sebastián Osorio

Editor de Economía: Gianela Sipión

Contacto

[email protected]

[email protected]

+51 968 969 019

Lo último

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025

@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.

Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.