Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Opinión

Experimentación con animales, por Mario Arroyo

por Mario Arroyo mayo 2, 2021
escrito por Mario Arroyo mayo 2, 2021
661

Me escribe una alumna de medicina: “Para la clase de cirugía tenemos que sacrificar a varios conejos … Esto es algo que me conflictúa y me duele bastante porque nosotros, siendo conscientes, usamos a muchos animales que no lo son, y los dormimos sin que ellos sepan que van a morir. Además, ellos no se merecen eso y, sin embargo, nacen para ser producto de la investigación y morir a causa de nuestro aprendizaje. No puedo no ir a las prácticas porque, de todos modos, esos conejos morirían con otro equipo y además yo dejaría de aprender. Me gustaría preguntarle si tiene algún consejo o alguna opinión sobre qué hacer en esta situación, o si de algún modo estoy ofendiendo a Dios y cómo compensarlo.”

No es una pregunta sencilla, dada la sensibilidad actual hacia el valor de la vida animal aunada a la de los centennials. El mismo papa Francisco ha alzado la voz en repetidas ocasiones para defender nuestra “casa común” y las especies que en ella viven. En la encíclica Laudato, se recuerda que “todo uso y experimentación, exige un respeto religioso de la integridad de la creación”. También afirma, citando al Catecismo: “Es contrario a la dignidad humana hacer sufrir inútilmente a los animales y sacrificar sin necesidad sus vidas”. Claramente, el contexto en el que mi alumna planteaba su inquietud entra dentro de ese respeto religioso a la creación y no cae en la crueldad estéril, sino en el de un aprendizaje necesario.

En esta ocasión acerté a responder lo siguiente: “Entiendo lo que me planteas, tienes un conflicto de conciencia. Comprendo la tristeza de tener que matar a un animalito inocente. Muere a causa del conocimiento, conocimiento que necesitas para poder después tú salvar vidas humanas. Yo intentaría tranquilizarte, pues su vida no está mal empleada. No habría sido criado de no utilizarse para el aprendizaje, y si viviera en su hábitat natural, tarde o temprano sería presa de un predador, muriendo sin un sentido. Su vida tiene un sentido, una finalidad: que ustedes aprendan para poder salvar vidas humanas. Me parece que está bien empleada, y es algo análogo a lo que sucede cuando te comes un pollo o una hamburguesa, pues esos animales murieron para que nosotros podamos vivir. Es la ley de la naturaleza, que es un tanto cruel (el pez grande se come al chico), con la diferencia de que los humanos tenemos un valor por encima de los animales, pues tenemos dignidad, y podemos hacer un uso racional y responsable de ellos, evitando toda crueldad o sufrimiento innecesario por parte de ellos. En ese sentido, a Dios no le molesta que hagamos ese tipo de acciones para aprender. Sería ofensa a Dios si lo hicieran por crueldad, porque él nos ha confiado el cuidado y la administración racional del mundo, animales incluidos. Usarlos para aprender es usarlos racionalmente, de acuerdo al plan divino. De todas formas, si fuera muy duro para ti, podrías pedir la objeción de conciencia en la facultad. Pero no te lo recomiendo, porque, como bien dices, no aprenderías, y el conejito moriría igualmente.”

Las ideas de Peter Singer y su “Liberación animal” han permeado la cultura y la sociedad, configurando los sentimientos de los jóvenes. Pareciera que tenemos obligación de ser veganos, o que es una alternativa moral más elevada elegir el veganismo como forma de vida. Dicha actitud no tiene mucho sentido, ni desde una perspectiva teológica ni desde un planteamiento biológico. En efecto, nunca mejor dicho, “Liberación animal” no es la Biblia , y ni la Biblia nos autoriza a depredar salvaje e irracionalmente el mundo. La Biblia nos dice que somos administradores de un maravilloso don de Dios que hay que cuidar. El cántico de las criaturas de San Francisco expresa nuestra solidaridad con todo lo creado.

Biológicamente tampoco es un crimen. Muchos de los seres de la naturaleza se alimentan de otros. Es parte de un ciclo, forma parte de la ley biológica por excelencia, la evolutiva. La diferencia es que nosotros somos conscientes y debemos velar para que las especies no se extingan. Es un deber que contraemos con el futuro de la humanidad. Al mismo tiempo, ese uso racional puede evitar la crueldad innecesaria, que muchas veces se observa en el mundo natural; quizá ahí tenemos todavía una tarea pendiente.

animalesexperimentaciónvida animal
FacebookTwitterPinterestLinkedinWhatsappEmail
Mario Arroyo

Licenciado en Filosofía por la Universidad Panamericana, México D.F. y doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad de la Santa Cruz, Roma.

post anterior
PPC respalda a Keiko Fujimori de cara a la segunda vuelta presidencial
siguiente post
Ley que otorga bachillerato automático a egresados el 2020 y 2021 fue promulgada

También te puede interesar

Trump, tarifas y turbulencia: ¿un nuevo orden económico...

abril 20, 2025

La diplomacia comercial de Perú frente al proteccionismo...

febrero 4, 2025

El engaño verde: ¿cómo el marketing social puede...

noviembre 8, 2024

Pecados políticos e hibris partidaria: el (esperable) caso...

noviembre 8, 2024

Perú: una visión de futuro; por Aldo Lorenzzi

noviembre 4, 2024

Nueva Ley de Pensiones: ¿es el cambio que...

octubre 22, 2024

Un Estado sin dirección, por Aldo Lorenzzi Bolaños

octubre 3, 2024

Por una Latinoamérica unida: reflexiones al retornar de...

octubre 2, 2024

Dia Internacional de la Paz: construyendo un mundo...

septiembre 25, 2024

Reseña del libro «La deuda secreta del Perú»

septiembre 13, 2024

Buscador

Entradas Recientes

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025
  • ULTRA Peru: una edición de gala para reconectar con la esencia de la electrónica

    abril 24, 2025

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin

Sobre Diario El Gobierno

Sobre Diario El Gobierno

Diario El Gobierno es un medio de comunicación digital que posee como principal objetivo proporcionar información a la esfera pública sobre la coyuntura nacional e internacional.

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin Tiktok

Equipo Editorial

Director periodístico: Víctor Andrés Marroquín-Merino

Subdirector: Diego de la Torre Colaizzo

Editor de Política: Pablo Cruz Ponce

Subeditor de Política: Luis Vargas Rojas

Editor de la revista «Sociedad»: Gabriel Bernal Gallegos

Subeditor de la revista «Sociedad»: Juan Cárdemas

Editor de la revista «Primera Línea»: Johan Dianderas

Coordinador de Audiovisuales: Sebastián Osorio

Editor de Economía: Gianela Sipión

Contacto

[email protected]

[email protected]

+51 968 969 019

Lo último

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025

@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.

Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.