Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Opinión

El Foro de Acuerdo Nacional del Perú en tiempos de Covid -19, por Miguel Ángel Ferreyra

por Miguel Ángel Ferreyra mayo 4, 2020
escrito por Miguel Ángel Ferreyra mayo 4, 2020
Ceremonia por el 31 Aniversario de la Policía Nacional del Perú, llevada a cabo en la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú, en el distrito de Chorrillos. Creada el 06 de diciembre de 1988, con la Ley 24949; la Policía Nacional del Perú agrupó en una sola fuerza policial las históricas Guardia Civil, Policía de Investigaciones y Guardia Republicana, siempre bajo el lema de “Dios, Patria, Ley” y la misión garantizar, mantener y restablecer el orden interno.
581

Hoy cobra relevancia histórica la presencia filosófica de Sócrates a través de los diálogos de Platón, en el examen moral y ético de nuestra sociedad como país, en la búsqueda del bien y la justicia como conceptos plenos de la Institucionalidad Democrática y Jurídica en pleno siglo XXI, camino al Bicentenario del Perú, en plena Pandemia Mundial. El presidente del Perú, mediante Decreto Supremo No 044-2020-CPM, de fecha 15 de marzo del año dos mil veinte, decreto el estado de emergencia en todo el territorio nacional por el plazo de 15 días con motivo de la pandemia ocasionada por el VIRUS COVID-19; plazo que ha sido prorrogado conforme a los diversos Decreto Supremos hasta al 10 de mayo del 2020.

En este lapso de aproximadamente 48 días, desde que dicto la medida de aislamiento social, el presidente y su gabinete han actuado de manera prudente y han comunicado las acciones a través de conferencias de prensa casi diarias, indistintamente a los cuestionamientos sobre la veracidad en el número de infectados de cada región a nivel nacional, conferencias, que han permitido conocer de este virus letal a lo largo y ancho del país, adoptando medidas que han llevado a la fecha; situaciones impredecibles  y que enlutan a muchas familias a nivel nacional, estas medidas adoptadas lo hizo dentro de los parámetros constitucionales que la Carta Magna señala en su artículo N° 137 y le faculta en calidad de Presidente de la Republica, declarar en estado de emergencia en casos de graves circunstancias que afecten la vida de la Nación, confinando a la gran población a un aislamiento social que permita disminuir el numero de contagios que a la fecha suman 44,609, de 368,710 muestras procesadas, número de fallecidos, 1,276.00, números de personas que se encuentran en camas de UCI con ventilación mecánica,  671 personas, (Según cifras proporcionadas por el Ministerio de Salud). Entre ellos, médicos, enfermeras, policías, militares, congresistas, funcionarios y ciudadanos que dentro de su libertad, lamentablemente fueron infectados y pacientes dados de alta que a la fecha ascienden a 13,739 personas. (Según cifras proporcionadas por el Ministerio de Salud).

¿Debió esperar el presidente y su gabinete a tener tantas bajas para recién convocar al Foro del Acuerdo Nacional, más aún teniendo en cuenta la instalación del nuevo parlamento, (16 de marzo del 2020) y que los informes estadísticos de los diversos países del hemisferio arrojaban un incremento de casos y muy pocos países, habían disminuido considerablemente el número de contagios, producto a su infraestructura sanitaria, y otras bondades del primer mundo, que tanto carece nuestro país y la región y, cuando en una de sus conocidas conferencias de prensa anunciaba la convocatoria a elecciones nacionales en abril del 2021, a fin de que se lleven a cabo dentro del marco democrático de su mandato, cuya ciudadanía ante la enorme incertidumbre suscitada por este letal virus elegirá a un nuevo líder que dirigirá los destinos de nuestra nación, asumiendo el alto costo de liderar en una época de guerra viral y un país que va quedar empobrecido?

El Acuerdo Nacional, fue suscrito el 22 de Julio del 2002, y nace de una transición democrática al dejar el gobierno el expresidente Alberto Fujimori y que fue suscrito por los partidos políticos, que tenían en ese momento representación en el parlamento, para lo cual, la OEA, instaló una mesa de diálogo para la transición democrática y que permitió lineamientos de Políticas de Estado. Las cuales buscaban la convergencia de objetivos y la articulación de políticas de gobierno que permitía marcar el camino del Progreso en estos tiempos democráticos, impulsando un proceso de consolidación de la democracia, la afirmación de la identidad nacional y el diseño de una visión compartida del país a futuro, a través de la formulación de políticas de Estado, con una visión multidimensional, habiéndose 29 políticas de Estado, bajos los ejes de la Gobernabilidad, Equidad y Justicia Social, Competitividad, Institucionalidad y ética pública, el cual se institucionalizo mediante Decreto Supremo N° 105-2002-PCM, foro que se encuentra adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros, las mismas que se han ido ampliando a lo largo de estos 18 años y cuyas últimas sesiones Sesión N° 126.-  aprobó la Visión del Perú al 2050 y cuya elaboración está a cargo del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico – CEPLAN a fin de formular el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional al 2050, que según en palabras de su Presidente del Consejo Directivo, Javier Abugattas, señalo que el proceso de elaboración de la Visión se inició en Febrero del 2017, cuando el CEPLAN, presento ante el Acuerdo Nacional una propuesta de imagen de futuro, el cual según sus palabras se basó en 5 ejes   estratégicos, y en cuya última Sesión N°127, fue abordada por el PNUD, sobre el estudio “ El reto de la igualdad”, diagnosticando el Índice del Desarrollo Humano, en base la división político – administrativa del país; distritos, provincias y departamentos, y a través de tres variables; piso altitudinal, localización productiva y volumen poblacional con alto grado de urbanización, si tenemos un estudio de la igualdad que conocíamos en diciembre del 2019, porque entonces no adecuamos la estrategia contra el COVID – 19, teniendo los indicadores ya conocidos, donde el principal enemigo es la concentración poblacional, las carencias y necesidades económicas productivas señaladas en el estudio, antes de la propagación mayor de este virus, cuyo distanciamiento social se hace una necesidad a fin de evitar la transmisión viral, teniendo en cuenta que estuvieron representantes de algunos partidos que hoy tienen bancada en el parlamento y que pueden contribuir en un gabinete que permita combatir a un enemigo común.

El Perú y los peruanos nos encontramos en una coyuntura nunca antes vista y con un enemigo invisible que viene matando a muchos compatriotas, donde la necesidad de la transparencia de información de infectados, fallecidos, pacientes en UCI, pacientes dados de alta, debe ser fundamental ante este nuevo escenario y nueva fase que nos toca vivir, a fin de seguir impulsando la actividad pública, privada y eliminar prácticas corruptas e ilegales en políticas públicas, que manchan la honra de miles de peruanos que hoy ven a sus familiares morir y que ven sus esfuerzos frustrados ante la conmoción de ir a trabajar y no regresar más, por culpa de esta pandemia, razón por la cual la convocatoria de los diversos líderes de los partidos políticos y organizaciones representativas se hace una necesidad, con una visión geopolítica, indistintamente a que muchos de las personas que participaron e impulsaron este foro, hayan actuado al margen de la Ley y hoy se encuentren presos, procesados o con pedidos de extradición, y que puede ser cuestionada su verdadera representatividad e institucionalidad en todos estos años, donde el real virus fue la corrupción, para lo cual deben primar las políticas de Estado, y que hace que un país desarrolle sostenidamente y no con un crecimiento económico disfrazado de desarrollo, que ha sido mostrado debido a la precariedad de nuestros servicios públicos, por ello la necesidad del Acuerdo Nacional como instrumento Institucional que permita afianzar la estrategia necesaria para combatir de una vez por todas al COVID – 19 y podamos seguir construyendo un PERU, ciudadano, con ilusiones al Bicentenario y conforme a los señalado por Alonso Cueto(El Comercio)donde señala que es mejor confiar en la incertidumbre, pero también en la esperanza y en la dura paciencia. Hoy la necesidad del Acuerdo Nacional y la instalación del Consejo de Seguridad y Defensa Nacional, se deben implementar a fin de restablecer el liderazgo institucional que la población pide de sus autoridades.

FacebookTwitterPinterestLinkedinWhatsappEmail
Miguel Ángel Ferreyra

Abogado Especialista en Derecho Penal y Constitucional por la USMP, candidato a Magister en Defensa y Desarrollo Nacional en el Centro de Alto Estudios Nacionales CAEN. Especialista en temas de Corrupción, Lavados de Activos, Criminalidad organizada y Terrorismo por la Universidad de Salamanca.

post anterior
Keiko Fujimori dejó el Penal Anexo de Mujeres de Chorrillos
siguiente post
Coronavirus: 1344 víctimas mortales y 47,372 infectados

También te puede interesar

Trump, tarifas y turbulencia: ¿un nuevo orden económico...

abril 20, 2025

La diplomacia comercial de Perú frente al proteccionismo...

febrero 4, 2025

El engaño verde: ¿cómo el marketing social puede...

noviembre 8, 2024

Pecados políticos e hibris partidaria: el (esperable) caso...

noviembre 8, 2024

Perú: una visión de futuro; por Aldo Lorenzzi

noviembre 4, 2024

Nueva Ley de Pensiones: ¿es el cambio que...

octubre 22, 2024

Un Estado sin dirección, por Aldo Lorenzzi Bolaños

octubre 3, 2024

Por una Latinoamérica unida: reflexiones al retornar de...

octubre 2, 2024

Dia Internacional de la Paz: construyendo un mundo...

septiembre 25, 2024

Reseña del libro «La deuda secreta del Perú»

septiembre 13, 2024

Deja un comentario Cancelar respuesta

Guardar mi nombre, email y página web en este buscador para la próxima vez que comente.

Buscador

Entradas Recientes

  • Tottenham vs Manchester United: un duelo decisivo para ambos equipos

    mayo 20, 2025
  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin

Sobre Diario El Gobierno

Sobre Diario El Gobierno

Diario El Gobierno es un medio de comunicación digital que posee como principal objetivo proporcionar información a la esfera pública sobre la coyuntura nacional e internacional.

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin Tiktok

Equipo Editorial

Director periodístico: Víctor Andrés Marroquín-Merino

Subdirector: Diego de la Torre Colaizzo

Editor de Política: Pablo Cruz Ponce

Subeditor de Política: Luis Vargas Rojas

Editor de la revista «Sociedad»: Gabriel Bernal Gallegos

Subeditor de la revista «Sociedad»: Juan Cárdemas

Editor de la revista «Primera Línea»: Johan Dianderas

Coordinador de Audiovisuales: Sebastián Osorio

Editor de Economía: Gianela Sipión

Contacto

[email protected]

[email protected]

+51 968 969 019

Lo último

  • Tottenham vs Manchester United: un duelo decisivo para ambos equipos

    mayo 20, 2025
  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025

@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.

Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.