Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Opinión

Educar a distancia: la superación de los colegios privados, por Juan Pablo Bernal

por Juan Pablo Bernal Gallegos abril 26, 2020
escrito por Juan Pablo Bernal Gallegos abril 26, 2020
446

Desde el lunes 16 de marzo, inicio del Estado de Emergencia Nacional y, por ello, la suspensión de actividades de cientos de miles de establecimientos a nivel nacional, diversos centros educativos empezaron un nuevo reto en el camino: educar virtualmente a distancia. 

De primera mano sé que la educación virtual es una forma completamente distinta y ajena a la presencial, no solo resulta tedioso no estar en el salón de clases rodeado de compañeros y con un profesor al frente; además, significa perder parcialmente la interacción directa alumno-colegio que es de gran importancia.

Los colegios, en especial los privados, han iniciado una revolución educativa, utilizando diversas plataformas, explotando las herramientas que brindan sus servicios de Intranet y realizando coordinaciones diarias con toda la plana docente y administrativa. Ello, con el objetivo de brindar educación de la mejor calidad a todos los escolares a nivel nacional.

Pero, ¿en qué consiste esta revolución educativa? Pues, es variar gran parte de las modalidades de enseñanza, dinamizar las clases, pasar horas tratando de entender cómo educar virtualmente, es decir, aprender a enseñar amoldándose a la situación. Los docentes, sobre todo los adultos mayores, no suelen hacer uso de la tecnología en la enseñanza y es este el momento en el cual se están viendo obligados a aprender, porque la vocación de un profesor es enseñar, a todo costo.

Los costos de implementar plataformas digitales no son bajos, y no hablo únicamente del costo que tiene usar Zoom, conseguir computadoras para profesores que no tienen, brindar Internet a aquellos que no poseen; hablo del costo humano, de las desgastantes horas que pasan los docentes revisando su material, el personal administrativo revisando horarios y coordinando la continuidad de la educación.

Debemos sumarle la inhóspita forma en que los diversos padres de familia han recibido la noticia de que la educación continúa, pero a distancia. Menospreciando las horas de trabajo de la plana docente, mientras piden la nulidad del pago de las pensiones. 

Muchos, por ignorancia caen en el juego de «yo no contraté ese servicio», soslayando que el servicio que brinda una escuela es la educación, la cual temporalmente es virtual; mas en el futuro será nuevamente presencial e incluirá las horas perdidas. En síntesis, pagan por la educación virtual que sus hijos recibirán en el periodo de crisis y también por las clases presenciales, que por disposición del MINEDU serán recuperadas a lo largo del año lectivo.

Asimismo, debemos de agregarle la morosidad. Los padres de familia amparándose en una norma previa, la cual dispone que los alumnos deben recibir el servicio educativo hayan o no pagado su pensión han vuelto sistemáticas las moras. Esto, porque los padres pueden optar por pagar la primera pensión (marzo) hasta febrero del siguiente año, al darse el siguiente pago de matrícula. Imagínense con esta crisis lo fácil que será no pagar pensiones y atacar así al sistema educativo privado.

En paralelo a los padres de familia aparecen representantes de la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (Aspec) y el INDECOPI promoviendo despidos del personal de limpieza, auxiliares y mantenimiento para reducir costos: «no gastarán dinero para pagar auxiliares, electricidad, agua, mantenimiento de instalaciones», señala Crisólogo Cáceres, director del Aspec. Me permito catalogar de nefasta esta postura.

Y como era de esperarse empiezan los padres a sindicarse. A inicios de abril, un conjunto de padres abre en Facebook la Asociación Nacional de Padres de Familia (ANAPEF), la cual se autodescribe como «una causa justa, una que resguarde a los niños, una que respalda su salud, que busca solidaridad pero que sobre todo genere unión»; más la unión y el resguardo a los niños consiste en reducir al máximo el pago de pensiones, sino en anularlas. Así, la unión que pregonan, alejada de ser realmente en pro de la educación se vuelve un ataque contra los educadores.

En estos tiempos de crisis, hemos de comprender que lo más importante es que todos pierdan lo menos posible. Pidiendo que los colegios privados no perciban ingresos, solo perdemos todos y mucho, porque en el mediano plazo se podría traducir en privarle a educación a los infantes, niños y jóvenes, al no haber más una oferta educativa particular.

FacebookTwitterPinterestLinkedinWhatsappEmail
Juan Pablo Bernal Gallegos

Ex director general de "Diario El Gobierno". Director de la "Revista Sociedad". Analista político.

post anterior
Introspectiva, por Renatto Luyo
siguiente post
Norman Hunter, campeón del mundo en 1966, falleció por Covid-19

También te puede interesar

Trump, tarifas y turbulencia: ¿un nuevo orden económico...

abril 20, 2025

La diplomacia comercial de Perú frente al proteccionismo...

febrero 4, 2025

El engaño verde: ¿cómo el marketing social puede...

noviembre 8, 2024

Pecados políticos e hibris partidaria: el (esperable) caso...

noviembre 8, 2024

Perú: una visión de futuro; por Aldo Lorenzzi

noviembre 4, 2024

Nueva Ley de Pensiones: ¿es el cambio que...

octubre 22, 2024

Un Estado sin dirección, por Aldo Lorenzzi Bolaños

octubre 3, 2024

Por una Latinoamérica unida: reflexiones al retornar de...

octubre 2, 2024

Dia Internacional de la Paz: construyendo un mundo...

septiembre 25, 2024

Reseña del libro «La deuda secreta del Perú»

septiembre 13, 2024

Deja un comentario Cancelar respuesta

Guardar mi nombre, email y página web en este buscador para la próxima vez que comente.

Buscador

Entradas Recientes

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025
  • ULTRA Peru: una edición de gala para reconectar con la esencia de la electrónica

    abril 24, 2025

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin

Sobre Diario El Gobierno

Sobre Diario El Gobierno

Diario El Gobierno es un medio de comunicación digital que posee como principal objetivo proporcionar información a la esfera pública sobre la coyuntura nacional e internacional.

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin Tiktok

Equipo Editorial

Director periodístico: Víctor Andrés Marroquín-Merino

Subdirector: Diego de la Torre Colaizzo

Editor de Política: Pablo Cruz Ponce

Subeditor de Política: Luis Vargas Rojas

Editor de la revista «Sociedad»: Gabriel Bernal Gallegos

Subeditor de la revista «Sociedad»: Juan Cárdemas

Editor de la revista «Primera Línea»: Johan Dianderas

Coordinador de Audiovisuales: Sebastián Osorio

Editor de Economía: Gianela Sipión

Contacto

[email protected]

[email protected]

+51 968 969 019

Lo último

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025

@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.

Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.