Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Opinión

¿Cuándo es socialmente viable un proyecto de inversión minera?, por Luis Oré

por Luis Oré mayo 31, 2020
escrito por Luis Oré mayo 31, 2020
Fuente: World Energy Trade
822

Los conflictos sociales han retrasado o, simplemente, trabado la ejecución de proyectos mineros. Existen, entre otras cosas, demandas por contaminación ambiental o por la cuestión del agua, exigencia de beneficios económicos y la protesta por ser escuchados.

Las causas de la conflictividad social tienen una dimensión racional y una emocional. La dimensión racional está vinculada a la desconfianza histórica¸ es decir, la falta de información creíble para todos. Está relacionada a intereses y prioridades polarizadas, a falta de espacios y capacidades para el diálogo, y muchos actores sin representación clara. Sin embargo, cuando se anuncia un proyecto minero, desde una dimensión emocional, algunos se hacen las siguientes preguntas: ¿Los abusos del pasado continuarán? ¿Puedo creer en lo que me dicen? ¿Entienden realmente mis preocupaciones y necesidades? ¿Respetarán mis derechos? ¿Tendré voz en la toma de decisiones?

El problema es que no se están escuchando ni abordando las preocupaciones y aspiraciones que motivan los conflictos sociales. Además, la manera como estos suelen abordarse no es la mejor. El enfoque posicional, basado en demandas y contrademandas, este enfoque principalmente legalista en el que uno tiene la razón y el otro está equivocado, en el que uno tiene el derecho y el otro no, el enfoque ganador-perdedor, así como el enfoque transaccional de “echar dinero al problema” o acceder a una “wish list”, no construye relaciones de confianza de largo plazo. Al contrario, ello genera relaciones de dependencia, de control y cumplimiento.

Nuestro comportamiento es resultado de nuestro pensamiento. Para destrabar proyectos de inversión, primero debemos cambiar nuestros paradigmas. Si veo al otro como enemigo, y lo demonizo, mi propósito apuntará a vencerlo. En cambio, si lo veo como un posible aliado estratégico para resolver problemas y abordar preocupaciones de manera conjunta, será más probable que busquemos beneficios mutuos y generemos un valor compartido.

Generar un valor compartido no solo es posible, sino que es fundamental para que los proyectos de inversión se implementen. Para tener viabilidad integral de proyectos, primero, debemos cambiar nuestros paradigmas y la cultura organizacional, hacia una cultura de participación en la construcción de soluciones conjuntas. Este tipo de soluciones crean beneficios mutuos, enfocándonos en las prioridades de las partes y construyendo relaciones de confianza en base al trato y el respeto mutuo.

Una forma de empezar a generar confianza es trabajando juntos – empresa y comunidad – para producir información creíble y confiable para todos y entre las partes. Este resultado puede alcanzarse mediante un Proceso de Búsqueda Conjunta de Información. Es así que, cuando las partes tienen información, pueden tomar decisiones informadas, inteligentes y sostenibles en un proceso inclusivo y participativo, tal como el llamado Proceso de Construcción de Consenso. El mérito de este proceso es lograr acuerdos legítimos por la manera como es estructurado y facilitado.  Su enfoque es el de beneficios mutuos, lo cual permite una deliberación transparente en el que las partes puedan integrar intereses y hacer intercambios de valor. De esa forma, todas las partes terminan mejor de lo que estaban antes de la llegada del proyecto minero.

¿Cómo evaluar la viabilidad social de un proyecto de inversión?

Podemos concluir que las empresas mineras pueden pasar de ver la viabilidad social de proyectos mineros – así como el involucramiento social y la negociación de acuerdos que esta implica – como una mera ejecución de un objetivo preciso y especifico, hacia ver la viabilidad social como una oportunidad de aprendizaje continuo y desarrollo conjunto (empresa-comunidad). De esta manera, las empresas podrían trabajar en el fortalecimiento de capacidades organizacionales de negociación (con involucramiento multi actor), y trabajar en lograr alineamiento interno para reforzar las buenas prácticas de viabilidad social. Pues, en efecto, no es esta una cuestión de definir si debe hacerse o no, sino una cuestión de cuándo debemos hacerlo.

FacebookTwitterPinterestLinkedinWhatsappEmail
Luis Oré

Mediador y consultor en negociaciones y consenso. Director de ORASI Consulting Group, Director América Latina del Workplace Fairness Institute, Facilitador para MICI del BID y Mediador para CAO del IFC y Peace Builder con Mediators Beyond Borders International. Chair 2010-2011 de la Sección Internacional de la Association for Conflict Resolution (EE.UU.) y ViceChair 2011-2012 del Comité de Inversiones y Desarrollo Internacional de la American Bar Association (EE.UU.). Master in Conflict Management y Master in Communication, entrenado en el ICM de Lipscomb University y el PON de Harvard Law School. Abogado por la Universidad de Lima.

post anterior
Gestión de residuos sólidos frente al COVID-19, por Edward Chávez
siguiente post
Sunat adjudicó 7 toneladas de insumos médicos

También te puede interesar

Trump, tarifas y turbulencia: ¿un nuevo orden económico...

abril 20, 2025

La diplomacia comercial de Perú frente al proteccionismo...

febrero 4, 2025

El engaño verde: ¿cómo el marketing social puede...

noviembre 8, 2024

Pecados políticos e hibris partidaria: el (esperable) caso...

noviembre 8, 2024

Perú: una visión de futuro; por Aldo Lorenzzi

noviembre 4, 2024

Nueva Ley de Pensiones: ¿es el cambio que...

octubre 22, 2024

Un Estado sin dirección, por Aldo Lorenzzi Bolaños

octubre 3, 2024

Por una Latinoamérica unida: reflexiones al retornar de...

octubre 2, 2024

Dia Internacional de la Paz: construyendo un mundo...

septiembre 25, 2024

Reseña del libro «La deuda secreta del Perú»

septiembre 13, 2024

Deja un comentario Cancelar respuesta

Guardar mi nombre, email y página web en este buscador para la próxima vez que comente.

Buscador

Entradas Recientes

  • Napoli e Inter definen la Serie A este viernes en simultáneo

    mayo 22, 2025
  • Tottenham vs Manchester United: un duelo decisivo para ambos equipos

    mayo 20, 2025
  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin

Sobre Diario El Gobierno

Sobre Diario El Gobierno

Diario El Gobierno es un medio de comunicación digital que posee como principal objetivo proporcionar información a la esfera pública sobre la coyuntura nacional e internacional.

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin Tiktok

Equipo Editorial

Director periodístico: Víctor Andrés Marroquín-Merino

Subdirector: Diego de la Torre Colaizzo

Editor de Política: Pablo Cruz Ponce

Subeditor de Política: Luis Vargas Rojas

Editor de la revista «Sociedad»: Gabriel Bernal Gallegos

Subeditor de la revista «Sociedad»: Juan Cárdemas

Editor de la revista «Primera Línea»: Johan Dianderas

Coordinador de Audiovisuales: Sebastián Osorio

Editor de Economía: Gianela Sipión

Contacto

[email protected]

[email protected]

+51 968 969 019

Lo último

  • Napoli e Inter definen la Serie A este viernes en simultáneo

    mayo 22, 2025
  • Tottenham vs Manchester United: un duelo decisivo para ambos equipos

    mayo 20, 2025
  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025

@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.

Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.