Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Opinión

Censura y Trump, por Mario Arroyo

por Mario Arroyo enero 16, 2021
escrito por Mario Arroyo enero 16, 2021
1,1K

No es una simple anécdota, adecuada para atizar el cotilleo político del momento. Por el contrario, más allá de los términos del problema, se trata de un evento para pensar, uno de esos sucesos que tal vez con el paso del tiempo, y vistos en retrospectiva, se configuren como un auténtico aviso. Me refiero, por supuesto, a la censura que diversas redes sociales han establecido a Donald Trump, todavía presidente de los Estados Unidos al redactar estas líneas.

De forma preliminar, debo advertir que el presente texto no busca ser propaganda o apología de Trump. No pretendo pronunciarme sobre si propicio directa o indirectamente el asalto del Capitolio, si está justificado el impeachment en su contra o si hubo fraude en las elecciones estadounidenses. Únicamente se trata de reflexionar sobre un hecho concreto y su relevancia: que las redes sociales censuren a una persona por sus ideas. En este caso concreto podría traducirse así: que algunos empresarios con ideas distintas (los dueños de las redes sociales) censuren al presidente republicano en funciones. O, traducido a términos más coloquiales: Si un grupo pequeño de empresarios pueden censurar al que en teoría es el hombre más poderoso del mundo, ¿qué cosa los podrá detener?, ¿quién detenta el auténtico poder de facto? Por eso la censura de Trump nos interesa a todos, independientemente de nuestra filiación partidista.

La cuestión linda en una zona fronteriza, se trata de una temática compleja, pues es resultado de cómo nuestros avances tecnológicos han crecido mucho más rápidamente que nuestras instituciones políticas y jurídicas.

Con el vértigo de la tecnología es fácil quedar en «terreno de nadie», en zonas inexploradas dentro de la legalidad y la ciudadanía. En el caso concreto de las redes sociales, parecieran borrarse los límites de lo público y lo privado, al tiempo que desaparecen las fronteras nacionales y con ellas las jurisdicciones. De primera impresión, pareciera que las redes sociales son un asunto público, porque todos accedemos a ellas y se han configurado como el principal vehículo para participar, intervenir y opinar dentro de la sociedad.

La «Primavera Árabe», no tan lejana, muestra un poco su eficacia, que a lo largo del tiempo no ha dejado de crecer. Pero la censura de Trump, o el reciente cambio de política informativa en WhatsApp nos recuerdan que, en realidad, son privadas y son negocio.

Digamos que nos gustaría que fueran públicas, de forma que pudiéramos reclamar o exigir un trato en pie de igualdad, como el resto de los ciudadanos. Pero eventos como la censura de Trump nos recuerdan que no son así. Son compañías que tienen sus propios criterios, sus protocolos, sus algoritmos, y nadie nos obliga a contratar sus servicios. Nuestra libertad de no servirnos de ellas está intacta, pero sabemos que hacerlo es como bajarse del mundo, abandonar la palestra pública. Es decir, una institución privada se convierte en el medio necesario, casi imprescindible, para participar en la vida pública. Muchas campañas políticas recientes se han jugado en las redes sociales, es decir, en un campo privado que tiene apariencia de público.

Pero finalmente son compañías, las cuales, pese a las apariencias, no son imparciales. Tienen sus propios criterios, defienden sus intereses, y pueden sacar del debate público ¡incluso al presidente de los Estados Unidos! Si pueden hacerle eso «al hombre más poderosos del mundo», ¿qué no podrán hacer contigo, estimado lector, y conmigo, simples mortales de a pie? Alguien podría pensar, «esto solo le pasa a Trump y, a decir verdad, se lo ganó a pulso».

Me gustaría que fuera así, pero en realidad no lo es. Conozco, de primera mano, páginas de Facebook provida y profamilia que han sido retiradas de circulación sin motivo. A mí también me han censurado y, por tanto, he tenido que cerrar un blog porque ya no podía colgar artículos en Facebook. Me han censurado desde fotografías de un paseo hasta artículos. ¿Quién establece los criterios del algoritmo? Si uno no piensa según el canon de lo «políticamente correcto», corre el riesgo de desaparecer del mapa.

Vale la pena reflexionarlo, porque no tenemos muchas alternativas. Por lo menos, es bueno ser conscientes de que somos invitados a un juego en el que casi estamos obligados a jugar; y que no necesariamente nos tienen que gustar sus reglas. ¿Quién puede pelearse con un algoritmo o con el dueño de la empresa que decide los términos del algoritmo?

FacebookTwitterPinterestLinkedinWhatsappEmail
Mario Arroyo

Licenciado en Filosofía por la Universidad Panamericana, México D.F. y doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad de la Santa Cruz, Roma.

post anterior
Salaverry: «Junto a Martín Vizcarra enfrentamos al fujimorismo y sus oscuros intereses»
siguiente post
Elecciones 2021: APRA retira su fórmula presidencial liderada por Nidia Vílchez

También te puede interesar

Trump, tarifas y turbulencia: ¿un nuevo orden económico...

abril 20, 2025

La diplomacia comercial de Perú frente al proteccionismo...

febrero 4, 2025

El engaño verde: ¿cómo el marketing social puede...

noviembre 8, 2024

Pecados políticos e hibris partidaria: el (esperable) caso...

noviembre 8, 2024

Perú: una visión de futuro; por Aldo Lorenzzi

noviembre 4, 2024

Nueva Ley de Pensiones: ¿es el cambio que...

octubre 22, 2024

Un Estado sin dirección, por Aldo Lorenzzi Bolaños

octubre 3, 2024

Por una Latinoamérica unida: reflexiones al retornar de...

octubre 2, 2024

Dia Internacional de la Paz: construyendo un mundo...

septiembre 25, 2024

Reseña del libro «La deuda secreta del Perú»

septiembre 13, 2024

Buscador

Entradas Recientes

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025
  • ULTRA Peru: una edición de gala para reconectar con la esencia de la electrónica

    abril 24, 2025

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin

Sobre Diario El Gobierno

Sobre Diario El Gobierno

Diario El Gobierno es un medio de comunicación digital que posee como principal objetivo proporcionar información a la esfera pública sobre la coyuntura nacional e internacional.

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin Tiktok

Equipo Editorial

Director periodístico: Víctor Andrés Marroquín-Merino

Subdirector: Diego de la Torre Colaizzo

Editor de Política: Pablo Cruz Ponce

Subeditor de Política: Luis Vargas Rojas

Editor de la revista «Sociedad»: Gabriel Bernal Gallegos

Subeditor de la revista «Sociedad»: Juan Cárdemas

Editor de la revista «Primera Línea»: Johan Dianderas

Coordinador de Audiovisuales: Sebastián Osorio

Editor de Economía: Gianela Sipión

Contacto

[email protected]

[email protected]

+51 968 969 019

Lo último

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025

@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.

Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.