Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Opinión

«Ahora que pase todo esto», por Mario Arroyo

por Mario Arroyo septiembre 15, 2020
escrito por Mario Arroyo septiembre 15, 2020
631

Algunas expresiones tienen éxito, se fraguan en un contexto preciso y rápidamente se generaliza su uso, “ahora que pase todo esto” es una de ellas. Quiere expresar el comprensible deseo de que “pase todo esto” y podamos retomar nuestra vida normal. Aneja a ella, en lo que eso sucede, se ha fraguado otra correlativa: “la nueva normalidad”, la cual denota la situación provisional producida mientras conseguimos que “pase todo esto”. El uso de tales expresiones es legítimo y comprensible, pero denota una cierta carencia de origen, ¿cuál es?

Vivimos ahora en una lacerante situación de provisionalidad, doblemente dolorosa, pues no tiene contornos bien determinados, no sabemos cuándo “va a pasar todo esto”, no podemos señalar con precisión el fin de la pandemia y esa variable juega en contra de nuestras previsiones y nuestra esperanza. Esto ha generado situaciones inusuales, incómodas, dolorosas. Piénsese, por ejemplo, en la cantidad de matrimonios que no han podido realizarse, y que han visto pospuesta la fecha de boda una y otra vez. Casarse es algo serio e importante, y de la nada muchas parejas, ya con todo armado, han tenido que posponer un año la celebración, en la esperanza de que después de ese lapso de tiempo, “haya pasado todo esto” y puedan realizar su noble propósito. Algunos, que buscan seguir fielmente la ley divina, se han visto compelidos a posponer indefinidamente su deseo de estar juntos, lo que encierra cierta dosis de heroicidad, otros, menos convencidos, han iniciado la convivencia, a veces con dolosos conflictos de conciencia.

A ello podríamos añadir muchísimas realidades: negocios frustrados, graduaciones virtuales, grandes eventos familiares cancelados, empleos perdidos con pocas esperanzas de conseguir otro pronto y un largo etcétera, ¡todos queremos que pase todo esto! Deseo comprensible y, desde una perspectiva de fe, motivo de nuestra incesante petición a Dios. Pero, bien mirado, encierra una cierta “carencia teológica”, un error de apreciación. La provisionalidad, la incertidumbre, el deseo de que todo esto pase, distrae nuestra mirada de la realidad, nos lleva a poner la atención en un futuro incierto e indeterminado, quitándola de lo único real: el presente.

¿Por qué es una “inexactitud teológica”? Por dos motivos: Dios es eterno, está en un presente continuo, a Dios lo encontramos en la realidad, en el presente. En segundo lugar, porque a su Providencia no le cuadran las provisionalidades, no hay “errores en el sistema”, y cuenta con nuestra situación real, por extraordinaria que parezca, como parte de nuestro camino hacia Él. Es en nuestra situación real, presente, concreta, donde encontramos a Dios, en ella Él nos espera. En esa realidad y no en otra hipotética o posterior es donde le podemos servir y encontrar nuestro camino, Dios cuenta con esta situación extraordinaria. No es algo sin sentido, o algo que tenemos que esperar necesariamente a que pase; por el contrario, es nuestra tarea actual y nuestro lugar de encuentro con Dios.

Eso quiere decir que una parte importante de nuestro camino hacia la santidad viene determinada por cómo vivimos esta situación extraordinaria. Dios, en su Providencia, ha contado con ella como parte de nuestra biografía y como parte del proceso de purificación del mundo. Es una realidad a través de la cual podemos crecer interiormente, desprendernos de lo superfluo, vivir más generosamente, e incluso más heroicamente nuestra fe. Se trata de ver a Dios que nos llama en nuestra situación real, por incómoda que sea y, más que algo sin sentido y que hayamos de superar o simplemente esperar que pase, descubrirla como un desafío, como una oportunidad.

Humanamente hablando, algunos han aprovechado la crisis para crecer. Hace poco salía a la luz, por ejemplo, que el hombre más rico del mundo, Jeff Bezos, había incrementado su fortuna hasta alcanzar 204 mil millones de dólares. Había capitalizado la crisis como una oportunidad de crecimiento. Con visión sobrenatural, con ojos de fe, podemos capitalizarla también y ver en ella la oportunidad de crecer en santidad y en unión con Dios, vivir el “hoy y ahora”, vivirla intensamente y dar lo mejor de nosotros mismos a través de ella. A Dios lo encontramos y lo servimos “ahora”, no “ahora que pase todo esto”

FacebookTwitterPinterestLinkedinWhatsappEmail
Mario Arroyo

Licenciado en Filosofía por la Universidad Panamericana, México D.F. y doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad de la Santa Cruz, Roma.

post anterior
En vivo | Sigue el debate de censura contra María Antonieta Alva
siguiente post
Memphis Depay jugaría en el Barcelona por 25 millones de euros

También te puede interesar

Trump, tarifas y turbulencia: ¿un nuevo orden económico...

abril 20, 2025

La diplomacia comercial de Perú frente al proteccionismo...

febrero 4, 2025

El engaño verde: ¿cómo el marketing social puede...

noviembre 8, 2024

Pecados políticos e hibris partidaria: el (esperable) caso...

noviembre 8, 2024

Perú: una visión de futuro; por Aldo Lorenzzi

noviembre 4, 2024

Nueva Ley de Pensiones: ¿es el cambio que...

octubre 22, 2024

Un Estado sin dirección, por Aldo Lorenzzi Bolaños

octubre 3, 2024

Por una Latinoamérica unida: reflexiones al retornar de...

octubre 2, 2024

Dia Internacional de la Paz: construyendo un mundo...

septiembre 25, 2024

Reseña del libro «La deuda secreta del Perú»

septiembre 13, 2024

Buscador

Entradas Recientes

  • Tottenham vs Manchester United: un duelo decisivo para ambos equipos

    mayo 20, 2025
  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin

Sobre Diario El Gobierno

Sobre Diario El Gobierno

Diario El Gobierno es un medio de comunicación digital que posee como principal objetivo proporcionar información a la esfera pública sobre la coyuntura nacional e internacional.

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin Tiktok

Equipo Editorial

Director periodístico: Víctor Andrés Marroquín-Merino

Subdirector: Diego de la Torre Colaizzo

Editor de Política: Pablo Cruz Ponce

Subeditor de Política: Luis Vargas Rojas

Editor de la revista «Sociedad»: Gabriel Bernal Gallegos

Subeditor de la revista «Sociedad»: Juan Cárdemas

Editor de la revista «Primera Línea»: Johan Dianderas

Coordinador de Audiovisuales: Sebastián Osorio

Editor de Economía: Gianela Sipión

Contacto

[email protected]

[email protected]

+51 968 969 019

Lo último

  • Tottenham vs Manchester United: un duelo decisivo para ambos equipos

    mayo 20, 2025
  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025

@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.

Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.