Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
OpiniónPolítica

Ahogando la escuela privada, por Edistio Cámere

por Edistio Cámere de la Torre Ugarte marzo 14, 2021
escrito por Edistio Cámere de la Torre Ugarte marzo 14, 2021
1,1K

El Ministerio de Educación sorprendió con la promulgación del Decreto Supremo N.° 005-2021-MINEDU (Reglamento para las instituciones educativas privadas). La inoportunidad del mismo, a pocos días del inicio de clases, es el menor de los perjuicios. Ciertamente, al ente rector le asiste la competencia para legislar en el ámbito de su jurisdicción. La medianía de la educación en el Perú es tópico y preocupación continua. Ante tamaña realidad ¿este decreto es  estratégico de cara a la solución del problema educativo nacional?

La respuesta sería afirmativa si el 75 % (5’982,500 – 2019) de los alumnos del sistema estatal, recibiera servicios de calidad, locales adecuados, profesores capacitados, conectividad, una convivencia escolar adecuada, una supervisión eficiente y directores que actuarán con autonomía, así como escuelas que reportarán logros en las pruebas nacionales. Si dicho supuesto fuese real, las escuelas privadas, que atienden al 25 % de los alumnos matriculados, por un asunto de equidad, tendrían que alinearse a los niveles alcanzados por las escuelas públicas.

Sin embargo, no es el caso. Entonces, ¿cuál es la intención de la norma?: ¿combatir la informalidad, asegurar la calidad educativa y defender a los padres de familia de las escuelas privadas, cuyo objetivo malévolo es esquilmarlos y engañarlos? Esto suena a pretexto. Su fin taxativo es ahogar la educación privada, pero ¿de qué manera?

  1.  «Como nosotros no podemos, ustedes, colegios privados, no deben; y, si aun quieren, tiene que ser bajo nuestros principios y reglas».
  2. Anegando con trámites, sanciones y multas a las escuelas, así como judicializando las relaciones con los padres de familia.
  3. Avasallando a las escuelas con imposiciones que afectan su autonomía institucional y la libertad de enseñanza.
  4. Si solo 3 de los 107 artículos hacen alguna alusión al core de las escuelas: promover la innovación y las buenas prácticas; quiere decir que las mejores energías y talentos de los colegios deben dedicarse a cumplir con los trámites burocráticos y atender a los supervisores.

Más aun, el MINEDU, al no contar con argumentos enjundiosos ni con una gestión eficiente, menos con resultados que respalden sus políticas, ha optado por utilizar su poder de legislar pergeñando irregularidades, determinando sanciones y cuantificando multas. El poder que ostenta deviene en coercitivo, porque es parcializado: su foco es la escuela privada.

¿Se exigirá que las escuelas estatales cumplan las condiciones enunciadas en el artículo 7° (Relación de condiciones básicas) del Decreto Supremo N.° 005-2021? Si los colegios del Estado no cumplen dichas condiciones, ¿serán sancionado o, en su extremo, cerrados? El mismo que sanciona ¿pagará? ¿Con qué autoridad moral se arroga la idoneidad de evaluar a los colegios particulares?

Si el 45 % de sus artículos están dedicados al control, a las sanciones, las multas y las medidas cautelares; sí se incrementa la discrecionalidad de los funcionarios; y en efecto el monto de las multas no tiene como propósito el enseñar o corregir, sino la perversa intención de castigar, paralizando o quebrando las defensas económicas. Es patente el grave riesgo de secar por exacción la vitalidad de las escuelas privadas… hasta que se mimeticen con la apatía de las públicas.

Por último, la norma colisiona con el Proyecto Educativo Nacional (PEN al 2036), aprobado por el mismo MINEDU, concretamente con la Orientación estratégica N.° 7, el cual señala que «las Instituciones Educativas (IE) de todo el sistema educativo operan con autonomía«. El fundamento de la cita anterior (pág. 125), además, arguye que «el centralismo y la sobrerregulación privan a las instituciones educativas (estatales y no estatales) de la flexibilidad necesaria«; y más adelante prosigue: «Dejar en el pasado un sistema centralista y pasar a uno que descanse en la autonomía de las instituciones educativas«. Es decir, las nuevas medidas del Ministerio de Educación corresponden a ¡contradicciones caseras!

Edistio CámereEducación PrivadaMinisterio de Educación
FacebookTwitterPinterestLinkedinWhatsappEmail
Edistio Cámere de la Torre Ugarte

Integrante del Consejo Nacional de Educación. Presidente de Proforhum. Director general del Colegio Santa Margarita. Magister en Filosofía por la Univeridad de Piura. Autor de "La Educación Privada: Retos y perspectivas" y la "Escuela y Familia: una alianza y un propósito", entre otros.

post anterior
¿Cómo serán los domingos durante la segunda quincena de marzo?
siguiente post
Jokker: «Las ganas y mi nivel lo vengo demostrando desde la primera fecha»

También te puede interesar

Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es...

mayo 13, 2025

Trump, tarifas y turbulencia: ¿un nuevo orden económico...

abril 20, 2025

Presidente de Panamá visita el Perú

abril 17, 2025

La vida de escolares en riesgo ante extorsiones

abril 16, 2025

Fiscal de la Nación: Presidenta tendría 34 denuncias...

marzo 22, 2025

Ministro del Interior es censurado por el Congreso

marzo 22, 2025

Santivañez sigue firme pese a cuestionamientos

marzo 11, 2025

EE.UU. suspende apoyo financiero contra el narcotráfico en...

febrero 7, 2025

Qali Warma: Vocero presidencial envuelto en red de...

febrero 6, 2025

La diplomacia comercial de Perú frente al proteccionismo...

febrero 4, 2025

Buscador

Entradas Recientes

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025
  • ULTRA Peru: una edición de gala para reconectar con la esencia de la electrónica

    abril 24, 2025

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin

Sobre Diario El Gobierno

Sobre Diario El Gobierno

Diario El Gobierno es un medio de comunicación digital que posee como principal objetivo proporcionar información a la esfera pública sobre la coyuntura nacional e internacional.

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin Tiktok

Equipo Editorial

Director periodístico: Víctor Andrés Marroquín-Merino

Subdirector: Diego de la Torre Colaizzo

Editor de Política: Pablo Cruz Ponce

Subeditor de Política: Luis Vargas Rojas

Editor de la revista «Sociedad»: Gabriel Bernal Gallegos

Subeditor de la revista «Sociedad»: Juan Cárdemas

Editor de la revista «Primera Línea»: Johan Dianderas

Coordinador de Audiovisuales: Sebastián Osorio

Editor de Economía: Gianela Sipión

Contacto

[email protected]

[email protected]

+51 968 969 019

Lo último

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025

@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.

Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.