Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
ActualidadMedio OrienteMundo

Conflicto en Medio Oriente llega a aguas internacionales

por Rebecca Winkelstein enero 16, 2024
escrito por Rebecca Winkelstein enero 16, 2024
704

Estados Unidos y Reino Unido lanzaron ataques aéreos contra objetivos de los rebeldes hutíes en Yemen. Se reavivan los temores de un conflicto de mayor escala en la región.

El buque mercante británico Galaxy Leader, tomado por los hutíes en las costas de Yemen el mes pasado. (El Español)

El pasado jueves 11 de enero, Estados Unidos y Reino Unido bombardearon varias posiciones militares de los rebeldes hutíes que controlan una parte de Yemen. Además, contaron xon el apoyo no operacional de Australia, Países Bajos, Canadá y Bahréin. Esta acción militar se realizó en respuesta a los cerca de 27 ataques que desde hace semanas lanzaron los hutíes contra buques mercantes en el mar rojo, una ruta clave del tráfico marítimo.

El Pentágono informo que estos ataques aéreos golpearon casi 30 objetivos en Yemen utilizando más de 150 municiones. Según Yahya Sare’e, portavoz militar de los hutíes, los 73 ataques dirigidos a la capital, Saná, y las provincias de Hodeidah, Taiz, Hajjah y Saada, dejaron un saldo de cinco muertos y seis heridos.

Por otra parte, el presidente de Estado Unidos, Joe Biden, dijo el pasado viernes que llevarían a cabo nuevos ataques contra los rebeldes hutíes de Yemen. Siempre si siguen atacando barcos en el Mar Rojo. “Nos aseguraremos de responder si continúan con este comportamiento indignante”, declaró en un viaje de campaña electoral en Pensilvania. Además, declaró que no creía que los ataques del jueves hubieran causado víctimas civiles. “Esa es otra razón por la que fue un éxito”, afirmó.

¿Quiénes son los Hutíes?

Los hutíes, quienes tomaron el nombre de su líder Hussein Badreddin al-Houthi, surgieron en la provincia de Saada (norte), en la década de 1990. Iniciaron como una organización opositora al entonces primer presidente yemení, Alí Abdalá Salé. Ello por su deriva dictatorial y las relaciones de su gobierno con Arabia Saudí y Estados Unidos. Conocidos como los «Partidarios de Dios», el movimiento hutí se define como un movimiento de resurgimiento religioso de una subsecta centenaria del Islam chiita llamada zaidismo.

Los zaidis gobernaron Yemen durante siglos, pero fueron marginados bajo el régimen sunita que llegó al poder después de la guerra civil de 1962. El movimiento de Al-Houthi fue fundado para representar a los zaidis y resistir al sunnismo radical, en particular a las ideas wahabíes de Arabia Saudita. Sus seguidores más cercanos pasaron a ser conocidos como hutíes.

Combatientes reclutados por una fuerza hutí destinada a luchar en apoyo de los palestinos en Gaza marchan en Yemen, el 2 de diciembre de 2023. (CNN)

En el año 2003, tras la invasión de Estados Unidos a Irak, el grupo tomó como eslogan la frase: “Dios es Grande. Muerte a EE. UU. Muerte a Israel. Maldición a los judíos y victoria del Islam”. Años mas tarde, en 2014, los hutíes iniciaron una rebelión. Esto llevó al inicio de una guerra civil en Yemen, la cual se prolonga hasta la actualidad. Estos han logrado controlar gran parte de la costa de Yemen en el Mar Rojo, incluida la capital, Saná.

Los hutíes cuentan con el respaldo de Irán. Este país comenzó a aumentar su ayuda al grupo a medida que se intensificaba la guerra civil y la rivalidad con Arabia Saudita. Según un informe de 2021 del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales, Irán ha proporcionado al grupo armas y tecnología para, entre otras cosas, minas marinas, misiles balísticos y de crucero y vehículos aéreos no tripulados (UAV o drones).

El grupo forma parte del «Eje de Resistencia», una alianza de milicias regionales antiisraelíes y antioccidentales liderada por Irán y respaldada por la República Islámica.  Junto con Hamas en Gaza y Hezbollah en el Líbano, los hutíes son una de las tres milicias prominentes respaldadas por Irán que han lanzado ataques contra Israel en las últimas semanas.

LEE TAMBIÉN: Sudáfrica demanda a Israel por genocidio ¿cómo afecta esto al conflicto en Gaza?

¿Por qué es importante el mar Rojo?

Esta estrecha franja de mar, que se extiende desde el estrecho de Bab-el-Mandeb frente a la costa de Yemen hasta el Canal de Suez en el norte de Egipto, es responsable del 12% de los flujos comerciales globales marítimos. Esto incluido el 30% del tráfico mundial de contenedores. Por este motivo, los bloqueos e interrupciones en el trafico comercial de esta zona puede generar perdidas de millones de dólares. Además, interrupciones en las cadenas de suministro globales.

 Estrecho de Bab el Mandeb, un paso marítimo clave en el mar Rojo. (La Vanguardia)

Por ejemplo, cuatro de las principales compañías navieras a nivel mundial, Maersk, Hapag-Lloyd, CMA CGM Group y Evergreen, han comunicado su decisión de suspender los envíos a través del mar Rojo. Ello debido a preocupaciones sobre posibles ataques de los hutíes. En consonancia con esta medida, la destacada empresa petrolera BP también anunció que adoptaría la misma precaución el día de ayer. Esta medida generaría un aumento en los precios del petróleo y del gas.

Estos ataques plantean la posibilidad de que los barcos deban optar por una ruta significativamente más extensa alrededor de África. Ello podría conllevar un aumento considerable en los costos de los seguros. Las empresas, a su vez, podrían trasladar este incremento en los costos de transporte a los consumidores, lo que podría resultar en un nuevo aumento de precios en un momento en que los gobiernos de todo el mundo están lidiando con la gestión de la inflación en la pospandemia.

Según los expertos, el objetivo de estos ataques es generar un impacto económico negativo a los aliados de Israel con la esperanza de que lo presionen para que cese el bombardeo del enclave. Puesto que el grupo subversivo ha afirmado que solo cederán cuando Israel permita la entrada de alimentos y medicinas a Gaza.

¿Será posible calmar las aguas?

Ante el episodio ocurrido el pasado jueves, la Casa Blanca no tardo en sacar un comunicado conjunto con otras naciones. En él, se señalaba que su objetivo seguía siendo que desescalen las tensiones y restaurar la estabilidad en el Mar Rojo. Pero como declaró el mandatario estadounidense, Joe Biden: “Estos ataques selectivos son un mensaje claro de que Estados Unidos y nuestros socios no tolerarán ataques contra nuestro personal ni permitirán que actores hostiles pongan en peligro la libertad de navegación en una de las rutas comerciales más críticas del mundo. No dudaré en ordenar medidas adicionales para proteger a nuestra gente y el libre flujo del comercio internacional según sea necesario”.

Por otro lado, el grupo terrorista Hamás también habló después del ataque. Sostuvo que tendrá consecuencias en Medio Oriente, además de criticar la represalia de las fuerzas occidentales: “Condenamos enérgicamente la flagrante agresión estadounidense-británica en Yemen. Les hacemos responsables de las repercusiones en la seguridad regional”, dijo el grupo en un comunicado publicado en Telegram.

Asimismo, el viceministro de Exteriores de los hutíes, Husein al Ezzi, escribió en redes sociales que “nuestro país ha sido objeto de una agresión masiva por parte de barcos, submarinos y aviones de combate estadounidenses y británicos, y no hay duda de que Estados Unidos y Gran Bretaña tendrán que estar preparados para pagar un alto precio”. También amenazó que tanto Washington como Londres “soportarán las terribles consecuencias de esta flagrante agresión”.

Los nuevos reclutas de los combatientes hutíes observan una conferencia grabada sobre Israel y los judíos impartida por el líder principal del movimiento hutí, Abdul-Malik al-Houthi, durante una ceremonia al finalizar su entrenamiento en Sanaa, Yemen, el 11 de enero de 2024. (Iran International)

Según algunos expertos, la respuesta de Estados Unidos significaría únicamente una advertencia hacia los Hutíes, y ante la falta de incorporación de otros actores, no se vislumbraría la posibilidad de que el conflicto pueda escalar de manera significativa. Sin embargo, otros apuntan que estamos ante un escenario de “Tercera Guerra Mundial” que se lucha en tres frentes: en Ucrania, que se encuentra en guerra con Rusia desde el 2022; en la Franja de Gaza, asediada por Israel desde el inicio del conflicto con Hamás; y Yemen, tras las recientes hostilidades.

De lo que si se puede estar seguro, es que de no abordarse de manera adecuada los problemas estructurales de Yemen, pueden dar lugar a una extensión de la escalada de violencia en los países vecinos, intensificando la inestabilidad en la región, generando más migraciones y empeorando la crisis humanitaria que se viene dando en ese país desde hace varios años.

Más en Diario El Gobierno:

#LoÚltimo | El excandidato presidencial de Acción Popular Yonhy Lescano presentó su renuncia a la agrupación política, arguyendo que los nuevos dirigentes «han abandonado su ideología y principios». pic.twitter.com/jfwfrQMKLZ

— Diario El Gobierno (@elgobierno_peru) December 14, 2023
comercio internacionalEstados Unidosmedio orientePolítica internacionalYemen
FacebookTwitterPinterestLinkedinWhatsappEmail
Rebecca Winkelstein

post anterior
Pedro Castillo: Minedu solicita que abogado del ex mandatario sea denunciado por apología al terrorismo
siguiente post
Tensiones en la península coreana: Una crisis diplomática explosiva

También te puede interesar

“El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela...

mayo 14, 2025

Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

mayo 13, 2025

Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es...

mayo 13, 2025

Trump, tarifas y turbulencia: ¿un nuevo orden económico...

abril 20, 2025

Ammo Avenue se prepara para tocar en ULTRA...

abril 18, 2025

Presidente de Panamá visita el Perú

abril 17, 2025

Previo al Ultra: Anjunadeep Perú desató una gran...

abril 12, 2025

AWSome Women LATAM 2025: Mujeres al mando del...

abril 10, 2025

Francia: decisión judicial excluye a Le Pen de...

abril 5, 2025

Putin convoca a 160.000 hombres en plena guerra...

abril 5, 2025

Buscador

Entradas Recientes

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025
  • ULTRA Peru: una edición de gala para reconectar con la esencia de la electrónica

    abril 24, 2025

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin

Sobre Diario El Gobierno

Sobre Diario El Gobierno

Diario El Gobierno es un medio de comunicación digital que posee como principal objetivo proporcionar información a la esfera pública sobre la coyuntura nacional e internacional.

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin Tiktok

Equipo Editorial

Director periodístico: Víctor Andrés Marroquín-Merino

Subdirector: Diego de la Torre Colaizzo

Editor de Política: Pablo Cruz Ponce

Subeditor de Política: Luis Vargas Rojas

Editor de la revista «Sociedad»: Gabriel Bernal Gallegos

Subeditor de la revista «Sociedad»: Juan Cárdemas

Editor de la revista «Primera Línea»: Johan Dianderas

Coordinador de Audiovisuales: Sebastián Osorio

Editor de Economía: Gianela Sipión

Contacto

[email protected]

[email protected]

+51 968 969 019

Lo último

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025

@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.

Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.