Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
ActualidadMundo

CEO de Telegram, Pavel Durov, arrestado en Francia por fallos en la seguridad de la plataforma

por Miluska Ccopa Camus agosto 31, 2024
escrito por Miluska Ccopa Camus agosto 31, 2024
405

El arresto de Pavel Durov, fundador de Telegram, ha resonado desde Silicon Valley hasta Bruselas, intensificando el debate sobre la privacidad, la regulación de plataformas digitales y la responsabilidad corporativa en la lucha contra el crimen. El sábado pasado, Durov fue detenido en el aeropuerto de Le Bourget, cerca de París, en un movimiento que refleja la creciente presión sobre Telegram por no cooperar con las autoridades en la entrega de datos de usuarios vinculados a actividades ilegales. Este caso plantea preguntas críticas sobre hasta dónde pueden llegar los gobiernos para regular el ciberespacio. Aquí te contamos los detalles.

Detalles del arresto de Durov

Pavel Durov, de 39 años, viajaba en un jet privado desde Bakú, Azerbaiyán, cuando por las autoridades francesas lo interceptaron al aterrizar. Su arresto se enmarca en una investigación sobre el rol de Telegram en la posible facilitación de actividades delictivas, aprovechando sus estrictas políticas de privacidad. El equipo legal de Durov ha rechazado las acusaciones, asegurando que la plataforma opera conforme a las normativas europeas y que no cabe responsabilizar a la compañía o a su fundador por las acciones de sus usuarios.

Las acusaciones formales tocan varios aspectos críticos de la seguridad en plataformas digitales. A Durov se le imputa fraude, con Telegram señalado como un canal recurrente para actividades ilícitas, aunque los detalles específicos de los casos aún no se revelan. También enfrenta cargos por tráfico de drogas, ya que la plataforma se habría utilizado para la venta y distribución de sustancias ilegales, beneficiándose de sus políticas de privacidad que garantizan el anonimato de los traficantes. Además, se le cuestiona no haber implementado medidas eficaces para combatir la difusión de contenidos terroristas, utilizados supuestamente para coordinar y promover actividades extremistas.

El gobierno francés ha subrayado que la detención de Durov no responde a motivaciones políticas. El presidente Macron ha insistido en que el arresto es parte de un esfuerzo para combatir el uso de plataformas digitales en actividades criminales, sin relación con las tensiones geopolíticas entre Rusia y Occidente. Telegram, por su parte, ha defendido su posición de manera enérgica. En un comunicado tras la detención, la compañía reafirmó su adhesión a las leyes de la Unión Europea y destacó sus prácticas de moderación de contenido. Argumenta que su política de privacidad, que incluye la protección de los datos personales y la moderación limitada de los chats privados, cumple con los estándares del sector, rechazando cualquier responsabilidad por el mal uso de la plataforma por parte de terceros.

LEE TAMBIÉN: La justicia francesa libera bajo fianza al fundador de Telegram, Pavel Durov

Telegram: Una moderación insuficiente y cuestionada

Telegram fue lanzado en 2013 por Pavel y Nikolai Durov y se ha convertido en una de las plataformas más influyentes en regiones como Rusia, Ucrania y otras exrepúblicas soviéticas. Con cerca de 950 millones de usuarios activos al mes, se ha posicionado como un espacio de debate digital, pero también como un terreno fértil para el abuso y la desinformación. Aunque Telegram se promueve como una plataforma que prioriza la privacidad, sus chats no están cifrados de extremo a extremo de manera predeterminada, lo que lo diferencia de aplicaciones como WhatsApp o Signal.

Además, Telegram no publica informes de transparencia como Facebook, Instagram o TikTok, y su estructura de datos distribuye la información de los usuarios en múltiples centros de datos globales, lo que complica las solicitudes de datos por parte de gobiernos y autoridades. A diferencia de otras plataformas, Telegram solo cuenta con alrededor de 50 empleados a tiempo completo para moderar contenido. En comparación, Facebook, con casi 3,000 millones de usuarios, emplea a 15,000 moderadores.

Supervisión limitada de la UE

Telegram tiene 41 millones de usuarios en la Unión Europea, una cifra que está por debajo del umbral de 45 millones necesario para que la Ley de Servicios Digitales del bloque pueda regularlos. Esto significa que la plataforma no se considera una de las más grandes en línea. Por lo tanto, no está sujeta a las normas más estrictas de transparencia y moderación de contenido que afectan a otras redes sociales de mayor tamaño dentro del bloque.

Un informe del Stanford Internet Observatory en 2023 reveló que Telegram no cumple ni siquiera con los controles básicos de contenido en sus canales públicos, señalando la detección y reporte de material conocido de abuso sexual infantil a través de sus sistemas. Brian Fishman, exdirector de políticas contra el terrorismo y organizaciones peligrosas en Meta, describió a Telegram en la app Threads como un “centro clave para ISIS” y destacó que su enfoque no es una “moderación de contenido ligera”, sino algo completamente diferente.

LEE TAMBIÉN: Israel realiza su operación militar más intensa en Cisjordania en veinte años

Estructura global dificulta el acceso a la información

Aunque Telegram puede acceder al contenido de los mensajes privados, lo que podría convertirla en una valiosa fuente de información para las autoridades, su estructura de almacenamiento de datos dificulta que los estados soliciten esta información. La plataforma distribuye los datos de chat en centros globales, gestionados por diversas entidades legales en diferentes jurisdicciones. Esto significa que para obligar a Telegram a entregar datos, serían necesarios documentos judiciales de varios países.

Telegram sostiene que su estructura garantiza que ningún gobierno o bloque de países pueda comprometer la privacidad y la libertad de expresión de sus usuarios. La empresa asegura que solo podría ser obligada a entregar datos en casos que sean lo suficientemente graves y universales como para superar el escrutinio de varios sistemas legales.

Más en Diario El Gobierno:

Libertad o miseria: lo que se juega en Venezuela este domingo

Lee nuestra editorial en la web: https://t.co/juVdPKza5d

— Diario El Gobierno (@elgobierno_peru) July 28, 2024
Emmanuel MacronFranciaLibertad de expresiónPavel DurovRedes socialesRegulaciónSilicon ValleyTelegramUnión EuropeaUnion Europea
FacebookTwitterPinterestLinkedinWhatsappEmail
Miluska Ccopa Camus

Estudiante de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Entusiasta por explorar la intersección entre la política nacional e internacional.

post anterior
La justicia francesa libera bajo fianza al fundador de Telegram, Pavel Durov
siguiente post
Bloqueo de X en Brasil: la disputa legal entre Elon Musk y Alexandre de Moraes

También te puede interesar

“El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela...

mayo 14, 2025

Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

mayo 13, 2025

Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es...

mayo 13, 2025

Trump, tarifas y turbulencia: ¿un nuevo orden económico...

abril 20, 2025

Ammo Avenue se prepara para tocar en ULTRA...

abril 18, 2025

Presidente de Panamá visita el Perú

abril 17, 2025

Previo al Ultra: Anjunadeep Perú desató una gran...

abril 12, 2025

AWSome Women LATAM 2025: Mujeres al mando del...

abril 10, 2025

Francia: decisión judicial excluye a Le Pen de...

abril 5, 2025

Putin convoca a 160.000 hombres en plena guerra...

abril 5, 2025

Buscador

Entradas Recientes

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025
  • ULTRA Peru: una edición de gala para reconectar con la esencia de la electrónica

    abril 24, 2025

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin

Sobre Diario El Gobierno

Sobre Diario El Gobierno

Diario El Gobierno es un medio de comunicación digital que posee como principal objetivo proporcionar información a la esfera pública sobre la coyuntura nacional e internacional.

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin Tiktok

Equipo Editorial

Director periodístico: Víctor Andrés Marroquín-Merino

Subdirector: Diego de la Torre Colaizzo

Editor de Política: Pablo Cruz Ponce

Subeditor de Política: Luis Vargas Rojas

Editor de la revista «Sociedad»: Gabriel Bernal Gallegos

Subeditor de la revista «Sociedad»: Juan Cárdemas

Editor de la revista «Primera Línea»: Johan Dianderas

Coordinador de Audiovisuales: Sebastián Osorio

Editor de Economía: Gianela Sipión

Contacto

[email protected]

[email protected]

+51 968 969 019

Lo último

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025

@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.

Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.