Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
ActualidadEconomía

Nueva Ruta de la Seda: Una gran oportunidad económica para Latinoamérica

por Virna Lorenzzi octubre 15, 2021
escrito por Virna Lorenzzi octubre 15, 2021
1,1K

La incorporación de Latinoamérica a la Nueva Ruta de la Seda brinda múltiples oportunidades para desarrollarse en sectores en los que actualmente presenta carencias.

SIGUE LEYENDO: Crisis Energética Mundial: Factores y su repercusión en Perú

¿Qué es la Nueva Ruta de la Seda?

En septiembre de 2013, durante una visita a Kazajistán, el presidente chino Xi Jinping introdujo el concepto de la Iniciativa de la Franja y la Ruta.

La Iniciativa de la Franja y la Ruta de China, también conocida como la Nueva Ruta de la Seda, es un megaproyecto chino que se enfoca en la construcción de proyectos de conectividad que, en un primer momento, unirían Asia con Europa y África. Sin embargo, para agosto del 2021, 140 países han firmado acuerdos de cooperación con Beijing en este marco. Del total, 19 son países latinoamericanos y caribeños.

La iniciativa está inspirada en la famosa “Ruta de la Seda” de hace más de 2000 años y busca, principalmente, aliviar el problema de conectividad para así reducir los costos comerciales en el mundo.

Según un reciente informe del Banco Mundial, cuando el proyecto sea implementado a plenitud será capaz de aumentar el comercio del mundo en un 6.2% y el ingreso real mundial en un 2.9%.

CONOCE MÁS AQUÍ: Crisis de los microchips y su impacto en la economía global

Situación actual entre China y América Latina

De acuerdo con estadísticas publicadas por la Administración General y Aduanas de China, a pesar de la pandemia de el covid-19, los datos sobre importaciones y exportaciones para el primer semestre del 2021 muestran que la cooperación económica y comercial latinoamericana ha mantenido su crecimiento y posee gran potencial. El volumen del intercambio comercial entre ambas regiones para dicho periodo totalizó unos 203,000 millones de dólares, un 45.6% más que el mismo periodo del año 2020.

La Iniciativa de la Franja y la Ruta y América Latina

El primer país latinoamericano en unirse a la iniciativa fue Panamá, en noviembre de 2017, poco tiempo después de romper relaciones diplomáticas con Taiwán. El país centroamericano firmó un Memorándum de Entendimiento sobre la Cooperación en el Marco de la Franja Económica de la Ruta de la Seda y la Iniciativa Marítima de la Ruta de la Seda del Siglo XXI.

En 2018, durante el segundo foro China – CELAC, China invitó a todos los países de Latinoamérica y el Caribe a formar parte de la iniciativa, expidiéndose la Declaración Especial De Santiago. En una videoconferencia, realizada en julio de 2020, China se comprometió a potenciar la cooperación solidaria con Latinoamérica para erradicar la pandemia, priorizando siempre el bienestar de los habitantes. También se comprometió a llevar a cabo una colaboración para garantizar el crecimiento económico y desarrollo de América Latina, apegándose al principio de ayuda mutua y ganancia compartida, así como a impulsar la construcción.

Perú se adhirió a la iniciativa en abril de 2019. China es el principal socio comercial del Perú y además es el principal inversionista en la industria minera del país andino.  Desde la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambos países en el año 2010, las exportaciones peruanas, principalmente de productos manufactureros, se han multiplicado por 2.5, mientras que las importaciones se han duplicado.

belt and road initiative

NO TE LO PIERDAS: Consecuencias de una Asamblea Constituyente en la Economía del Perú

La Iniciativa de la Franja y la Ruta en el contexto de la pandemia del covid-19

Desde que la pandemia estalló, China y los socios de la Iniciativa de la Franja y la Ruta se han apoyado mutuamente para poder hacer frente a las dificultades. Se ha fortalecido la construcción de una «Ruta de la Seda para la salud», una «Ruta de la Seda verde» y una «Ruta de la Seda digital». Esto ha hecho posible el desarrollo de la Nueva Ruta de la Seda y el aumento de la confianza hacia esta iniciativa dentro de la comunidad internacional.

Además, China y sus socios han celebrado más de 100 reuniones para compartir experiencias sobre prevención y control de el covid-19. El gigante asiático ha proporcionado una gran cantidad de suministros médicos para otras naciones , además de donar y exportar más de 400 millones de dosis de vacunas de sus diversos laboratorios, terminadas y a granel, a más de 90 países.

Según estadísticas de la Administración General y Aduanas de China, el comercio de bienes de China con los países de la Franja y la Ruta alcanzó un máximo histórico de 1.35 billones de dólares.

The coronavirus will not be fatal for China's Belt and Road Initiative but  it will strike a heavy blow | South China Morning Post

TAL VEZ TE INTERESE: Mirtha Vásquez: Primeras acciones en materia económica desde la PCM

Desafíos en la relación China – América Latina

El principal desafío en la relación de América Latina con China es su matriz exportadora, debido a que la región necesita diversificar sus exportaciones. Países como Chile y Perú ya han logrado insertar productos no tradicionales; sin embargo, será necesario que además de manufacturas se incorporen bienes con posibilidad de insertarse en cadenas globales de valor lideradas, especialmente, por empresas chinas.

Otro importante desafío es la pobre infraestructura latinoamericana, comparada con la de las economías que conforman la región del Asia Pacífico.

Nueva Ruta de la Seda, nuevas oportunidades económicas para Latinoamérica

Ampliar la cooperación en la era postpandemia covid-19 es de mutuo interés para China y Latinoamérica. El desarrollo multidimensional que ofrece la Nueva Ruta de la Seda puede favorecer los intercambios comerciales y económicos entre el país asiático y América Latina en el contexto de la actual economía mundial.

A través de la Iniciativa de la Franja y la Ruta, China busca expandir sus mercados y lograr el mayor flujo de mercancías con las menores restricciones posibles. Por ello, el país asiático también está promoviendo diversos proyectos de infraestructura, como puertos, aeropuertos y carreteras. De los 4 países sudamericanos ubicados en la costa sur del Pacífico, 3 son miembros de la iniciativa: Chile, Ecuador y Perú. Esto es importante para la conectividad transpacífica.

Debido a lo mencionado anteriormente, los esfuerzos para implementar la iniciativa en América Latina deben enfocarse en proyectos de infraestructura que contribuyan a las relaciones transpacíficas, incluyendo también la logística y proyectos asociados. Será indispensable que cada país realice una estrategia nacional basada en la viabilidad económica de proyectos seleccionados de infraestructura, logística y producción que podrían estar involucrados en un potencial corredor económico transpacífico y sinergia entre esos componentes. Para ello se requiere tener una comprensión clara de las oportunidades que estos corredores podrían brindar para fomentar la diversificación de la producción y la competitividad en las economías.

La iniciativa promueve la globalización de las cadenas de valor, redes de producción en las que los países latinoamericanos anhelan ser partícipes. Si lo logran, podrían tener la posibilidad de transformar el patrón tradicional de sus relaciones económicas con China, actualmente concentradas en exportaciones de materias primas e inversiones en industrias mayoritariamente extractivas. Este esfuerzo requerirá una colaboración entre el sector público y privado.

El bolívar sigue liderando podio de las monedas más devaluadas de América  Latina

LÉASE MÁS AQUÍ: ¿El dólar podría bajar tras cambios en el gabinete ministerial?

Más en Diario El Gobierno

#Actualidad | El ministro de Salud, Hernando Cevallos, señaló que, si los rectores consideran que las diferentes universidades cuentan con las condiciones para reiniciar las clases de forma presencial, el retorno podría llevarse a cabo «la semana que viene». pic.twitter.com/LiI7QyKlVy

— Diario El Gobierno (@ElGobierno_Peru) October 14, 2021
belt and road initiativeChinacomercio mundialiniciativa de la franja y la rutalatinoamericanueva ruta de la sedaoportunidadesXi Jinping
FacebookTwitterPinterestLinkedinWhatsappEmail
Virna Lorenzzi

post anterior
Perú se corona como el primer campeón del Mundial de Globos
siguiente post
¿Por qué Perú no pudo imponerse en Argentina por eliminatorias?

También te puede interesar

“El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela...

mayo 14, 2025

Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

mayo 13, 2025

Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es...

mayo 13, 2025

Trump, tarifas y turbulencia: ¿un nuevo orden económico...

abril 20, 2025

Ammo Avenue se prepara para tocar en ULTRA...

abril 18, 2025

Presidente de Panamá visita el Perú

abril 17, 2025

Previo al Ultra: Anjunadeep Perú desató una gran...

abril 12, 2025

AWSome Women LATAM 2025: Mujeres al mando del...

abril 10, 2025

Putin convoca a 160.000 hombres en plena guerra...

abril 5, 2025

Arresto del opositor turco Ekrem İmamoğlu

abril 4, 2025

Buscador

Entradas Recientes

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025
  • ULTRA Peru: una edición de gala para reconectar con la esencia de la electrónica

    abril 24, 2025

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin

Sobre Diario El Gobierno

Sobre Diario El Gobierno

Diario El Gobierno es un medio de comunicación digital que posee como principal objetivo proporcionar información a la esfera pública sobre la coyuntura nacional e internacional.

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin Tiktok

Equipo Editorial

Director periodístico: Víctor Andrés Marroquín-Merino

Subdirector: Diego de la Torre Colaizzo

Editor de Política: Pablo Cruz Ponce

Subeditor de Política: Luis Vargas Rojas

Editor de la revista «Sociedad»: Gabriel Bernal Gallegos

Subeditor de la revista «Sociedad»: Juan Cárdemas

Editor de la revista «Primera Línea»: Johan Dianderas

Coordinador de Audiovisuales: Sebastián Osorio

Editor de Economía: Gianela Sipión

Contacto

[email protected]

[email protected]

+51 968 969 019

Lo último

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025

@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.

Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.