Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
ActualidadEconomía

Índice Big Mac: el gran problema de la devaluación en las economías latinoamericanas

por Reynaldo Durand febrero 6, 2022
escrito por Reynaldo Durand febrero 6, 2022
820

El 2 de febrero The Economist publicó una actualización más de su reconocido Índice Big Mac. Este indicador analiza el precio de la popular hamburguesa en países de todo el mundo. El objetivo principal de este tipo de análisis radica en comparar monedas, es decir cual vale más que otra. En el mundo real, esto implica la presencia de una divisa en la economía local, creando así el valor del tipo cambio. En aspectos teóricos, este compararía el tipo de cambio real del Big Mac.

Información detrás de una hamburguesa

El gran respaldo sobre este índice radica en el producto mismo. Al pertenecer a una cadena de comida rápida, dicho producto se fabrica de forma homogénea, con los mismos ingredientes, los mismos pesos y la misma calidad del producto. El precio de la hamburguesa incorpora además renta de restaurantes, mano de obra, energía eléctrica y gas, tasas de interés, precio de materias primas, rentabilidad de negocios; entre otros. El cálculo otorga un tipo de cambio teórico que se compara con la data real, siendo la diferencia el porcentaje de devaluación o sobrevaluación.

Una hamburguesa de Mc Donalds.

LEE TAMBIÉN: La Unión Europea destinará 57 millones de euros para proyectos y programas peruanos

Revelaciones de nuestra economía: Índice Big Mac

El Big Mag Index considera las rentas bajas de países en desarrollo. Fuente: The Economist

El sol se encuentra subvaluado en 3.4% considerando el nivel de nuestros salarios, siendo un indicador más eficaz. Esto quiere decir, que si el dólar a el mes de diciembre fue de alrededor de S/ 4.037, esta debió valer S/ 3.98. Si no consideráramos el nivel de renta, esta valdría 42% menos. Pero, ¿qué quiere decir todo esto?

Indicador histórico del Big Mac. Fuente: The Economist

El impacto de este indicador revela entre otras cosas el costo de vida en países del mundo. La subvaluación demuestra que es más barato vivir en Perú que en Estados Unidos, por ejemplo. Comparado a la región, existen economías latinoamericanas más costosas que Perú, como Brasil, Argentina, Uruguay o Chile. Con la incorporación del ajuste al PBI, podemos ver que el costo de producción es más barato en algunos países, como el nuestro (que puede aprovecharse en términos de competitividad y comercio exterior). El histórico revela que habríamos pasado de una sobrevaluación a una subvaluación en 10 años, lo que implicaría que la moneda hubiera perdido valor. Sin embargo, este análisis no es completo, ya que una sobrevaluación podría indicar un costo de vida elevado, no necesariamente ligado a la fortaleza de una moneda (línea azul), ya que la idea es que siempre esté cercano a valores del centro.

El poder de la inflación

Algunos hechos resaltan a la vista. Por ejemplo: ¿por qué Argentina está sobrevaluada si su moneda no vale casi nada? ¿Por qué solo el peso colombiano y el sol peruano son las monedas de la región más subvaluadas?. El índice revela también el poder de compra de una moneda, siendo que el costo de vida es determinante si hablamos de un país de ingresos altos. Si habláramos de un país de ingresos bajos, o una tendencia bajista, hablamos de la baja capacidad de compra de las monedas. Por ejemplo, en Junio del 2021, Venezuela era el país más caro para consumir una Big Mac, siendo que la moneda no podía costear siquiera la hamburguesa, implicando un costo de vida mínimo; diferencia total con Suiza, que acostumbra estar ahí, pero el costo de vivir es sumamente elevado.

La devaluación es costante en países de la región. Fuente: The Economist

Sin embargo, bajo el índice clásico en los que solo queremos evaluar los efectos de la devaluación sin considerar salarios, vemos que todos los países latinoamericanos presentan subvaluaciones. Esto implica entonces que dichos países sufren un problema estructural, que sumado a sus crisis políticas, se agravaría cada vez más. El reflejo de una moneda tan devaluada como la nuestra revela el duro impacto año tras año de la inflación en las economías latinoamericanas. Una inflación, que en palabras del FMI, frena cada vez más la vigorosa recuperación. Los motivos son diversos y representan un reto para las políticas estructurales de los propios gobiernos, en especial para el nuestro, pues llevamos una devaluación impresionante que nos sitúa entre las más altas de la región (según este índice, el tipo de cambio debería estar en S/ 2.35).

Blog013122-char1 Escalada de inflación
Inflación mantiene una amenaza en Latinoamérica.

Más en Diario el Gobierno:

#Economía | El Gobierno Regional de Ancash entregó un terrero de 5 hectáreas para el nuevo Hospital Víctor Ramos Guardia, proyecto que se ejecutara a través del mecanismo de Obras por Impuestos.

Por @EdgarVelito https://t.co/ATi5pUZZzt

— Diario El Gobierno (@ElGobierno_Peru) February 6, 2022
#Bigmac#PerúEconomía
FacebookTwitterPinterestLinkedinWhatsappEmail
Reynaldo Durand

Redactor | Economía

post anterior
Álvaro Gutiérrez: ¿qué puede ofrecer el nuevo entrenador de la “U”?
siguiente post
Europa: ¿el fin de la pandemia?

También te puede interesar

“El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela...

mayo 14, 2025

Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

mayo 13, 2025

Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es...

mayo 13, 2025

Trump, tarifas y turbulencia: ¿un nuevo orden económico...

abril 20, 2025

Ammo Avenue se prepara para tocar en ULTRA...

abril 18, 2025

Presidente de Panamá visita el Perú

abril 17, 2025

Previo al Ultra: Anjunadeep Perú desató una gran...

abril 12, 2025

AWSome Women LATAM 2025: Mujeres al mando del...

abril 10, 2025

Putin convoca a 160.000 hombres en plena guerra...

abril 5, 2025

Arresto del opositor turco Ekrem İmamoğlu

abril 4, 2025

Buscador

Entradas Recientes

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025
  • ULTRA Peru: una edición de gala para reconectar con la esencia de la electrónica

    abril 24, 2025

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin

Sobre Diario El Gobierno

Sobre Diario El Gobierno

Diario El Gobierno es un medio de comunicación digital que posee como principal objetivo proporcionar información a la esfera pública sobre la coyuntura nacional e internacional.

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin Tiktok

Equipo Editorial

Director periodístico: Víctor Andrés Marroquín-Merino

Subdirector: Diego de la Torre Colaizzo

Editor de Política: Pablo Cruz Ponce

Subeditor de Política: Luis Vargas Rojas

Editor de la revista «Sociedad»: Gabriel Bernal Gallegos

Subeditor de la revista «Sociedad»: Juan Cárdemas

Editor de la revista «Primera Línea»: Johan Dianderas

Coordinador de Audiovisuales: Sebastián Osorio

Editor de Economía: Gianela Sipión

Contacto

[email protected]

[email protected]

+51 968 969 019

Lo último

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025

@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.

Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.