Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
ActualidadEconomía

Economía: ¿qué esperar de las restricciones por la tercera ola?

por Reynaldo Durand enero 5, 2022
escrito por Reynaldo Durand enero 5, 2022
958

Ayer, el Gobierno de Perú confirmó la presencia de una tercera ola. El ministro de salud apuntó que se trata de la variante Delta y la alerta por Ómicron. Al día de hoy, se espera que el Consejo de Ministros se reúna, a fin de esclarecer las restricciones oficiales. Sin embargo, la premier de turno dio un ligero acercamiento a estas políticas de salud pública.

“Seguramente volveremos a tomar algunas acciones que tengan que ver con ciertas restricciones, vamos a discutir mañana cómo se reducen algunos aforos por prevención, cómo adoptamos medidas restrictivas en el tránsito. También cómo regulamos acciones que tienen que ver con el trabajo virtual que otra vez tiene que utilizarlo. Son medidas razonables que podemos tomar para enfrentar esta situación”.

Mirta Vásquez, presidenta del Consejo de Ministros.

Además, mencionó algunas medidas complementarias como la aplicación de la tercera dosis a toda la población. La vacunación de niños será fundamental, así como también el modo en cómo se preparan los establecimientos de salud con oxígeno y camas UCI para el momento que atravesamos.

LEE TAMBIÉN: Cheese Tris deberá acreditar que no supera límites de grasas trans para volverse a comercializar

La velocidad de contagio del virus empieza a tomar la misma forma de olas anteriores. Fuente: WorldOMeter

La situación global

Antes de mencionar los riesgos de las posibles restricciones de la tercera ola, es sensato observar cómo el resto de países ha reaccionado. Israel, país pionero de la inoculación masiva, recurrirá a la cuarta dosis a esperas de estudios sobre su eficacia. Como se sabe, cualquier vacuna como tercera dosis es superior a tan solo tener dos. Aunque se debe tener en cuenta que los tiempos para cada vacuna son distintos.

Además, es importante reconocer la resistencia del virus. El Colegio Médico impera en aceptar que toda vacuna pierde efectividad con el paso del tiempo.

“Eso pasa con el virus de la influenza porque cambia cada año. No nos debemos sorprender con que haya una cuarta o quinta dosis, como hay con la influenza. Es correcto lo que se está planteado en estos momentos”

Miguel Palacios, decano del Colegio de Médicos del Perú

Otros países han optado por encerrarse. Austria y Países bajos, por ejemplo. La estrategia de martillar ha funcionado en este país rapidamente, ya que los ciudadanos no han sido tan afectados como en el Perú. Destaca también la dimensión del país a la hora de aplicar estas medidas. En otros países asiáticos, se suma la idea de cerrar la puerta a extranjeros; sepultando la recuperación del sector turismo. Además, la cuarentena solo se daría en los afectados, implicando un alto grado de efectividad (considerando además las condiciones que la nueva variante presenta).

Si bien la variante Ómicron no es tan letal como sus similares, su velocidad de contagio es muy alta. Por tanto, la mortalidad solo es apreciable en personas que no se han vacunado. Tal como dijo el titular del MINSA, los casos graves de esta tercera ola los protagonizarán las personas sin tercera dosis o sin ninguna dosis previa.

COVID-19: Perú recibió más de 800 mil dosis de Pfizer este jueves nndc |  PERU | GESTIÓN

El impacto económico y el regreso a clases

El factor de propagación en el país (Rt) rondaba en 1 a puertas de las festividades. A diferencia del pico más alto de contagios, que fue cuando pasamos de 2 hasta 2.9, la tercera ola parece empezar leve. Esto implica cumplir actividades económicas sin la necesidad de acudir a una cuarentena total, además de tener que ejecutar las políticas de salud pública de manera especifica por región.

Fuente: Centro de Epidemología (Actualizado al 16-12-2021)

LEE MÁS: ¿El «annus horriblis» continúa?: hospitalizan a Jair Bolsonaro

Las políticas de restricción de aforo y movilización reducirían la actividad económica. Según el índice de normalidad, la actividad prepandémia no ha regresado a una situación favorable. En cuanto a tráfico, transporte y tiempo fuera de casa, la actividad se mantiene muy por debajo. Si bien la virtualidad ha cambiado de alguna manera la estructura de la economía, el limitado acceso a esta no otorga las mismas ventajas, como lo es el acceso al trabajo remoto. El empleo no ha sabido recuperarse aún y tanto las perspectivas como la recuperación del país apuntan a este hecho. Una cuarentena total, como lo hicieron algunos países, podría dejar sin salvedad a la economía.

Por qué fracasa el cambio de la educación en el Perú? | ArchivoRevista  Ideele

Por su parte, la educación toma mucho protagonismo. Siendo que el regreso a clases es uno de los objetivos principales del Gobierno de cara al 2022, la premier se ha pronunciado también al respecto.

“Hoy tuvimos una reunión con él muy importante y con el ministerio de Economía y Finanzas, para ver cuáles son los requerimientos fundamentales para atender esa brecha de infraestructura; cómo solucionamos el problema de requerimiento de docentes, si queremos partir las jornadas educativas; sobre los kits de higienes para los alumnos, y también para que los administrativos tengan las condiciones adecuadas para trabajar”.

Mirta Vásquez, presidenta del Consejo de Ministros.

Todo parece mostrar que el regreso es inminente y las medidas sanitarias se adaptarían en lo posible para permitir tal situación. La vacunación de niños es una prioridad, mencionó también. Fuera de las declaraciones, el acceso a la educación se ha convertido en un problema mucho más serio con la pandemia. De acuerdo con el Banco Mundial, en el 2021, el porcentaje de niños que no pueden leer un libro básico podría llegar al 70% en países de ingreso mediano y bajo.

Asímismo, la pobreza de aprendizaje aumentaría del 53% al 70%, debido al cierre prolongado de las escuelas. Según el propio Banco, esto es debido a la carencia de eficacia del aprendizaje a distancia. La pérdida de estas capacidades se empiezan a notar en países de la región como México, un problema que le podría costar demasiado a la proxima generación. Esta tercera ola debe ser apremiante en cuanto a ejecución, pues de ello dependen asuntos primordiales como lo es la educación.

Más en Diario El Gobierno:

#Deportes | La MLS ha realizado una inversión en todas sus canteras hace no más de 15 años. Ricardo Pepi es tan solo otro jugador más que se suma a la lista de jóvenes promesas que son exportadas a Europa. Conoce más aquí:

Por @JhairLuque97https://t.co/IQ6a2S4PsP

— Diario El Gobierno (@ElGobierno_Peru) January 5, 2022
COVID-19EconomíaEconomía peruanaEducaciónEducación en pandemiaEmpleoMinisterio de Economía y FinanzasMinisterio de EducaciónMinisterio de SaludpandemiaReactivación EconomicaRECUPERACIÓN ECONÓMICAtercera ola
FacebookTwitterPinterestLinkedinWhatsappEmail
Reynaldo Durand

Redactor | Economía

post anterior
Cheese Tris deberá acreditar que no supera límites de grasas trans para volverse a comercializar
siguiente post
Intento de asesinato contra el primer ministro de Haití

También te puede interesar

“El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela...

mayo 14, 2025

Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

mayo 13, 2025

Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es...

mayo 13, 2025

Trump, tarifas y turbulencia: ¿un nuevo orden económico...

abril 20, 2025

Ammo Avenue se prepara para tocar en ULTRA...

abril 18, 2025

Presidente de Panamá visita el Perú

abril 17, 2025

Previo al Ultra: Anjunadeep Perú desató una gran...

abril 12, 2025

AWSome Women LATAM 2025: Mujeres al mando del...

abril 10, 2025

Putin convoca a 160.000 hombres en plena guerra...

abril 5, 2025

Arresto del opositor turco Ekrem İmamoğlu

abril 4, 2025

Buscador

Entradas Recientes

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025
  • ULTRA Peru: una edición de gala para reconectar con la esencia de la electrónica

    abril 24, 2025

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin

Sobre Diario El Gobierno

Sobre Diario El Gobierno

Diario El Gobierno es un medio de comunicación digital que posee como principal objetivo proporcionar información a la esfera pública sobre la coyuntura nacional e internacional.

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin Tiktok

Equipo Editorial

Director periodístico: Víctor Andrés Marroquín-Merino

Subdirector: Diego de la Torre Colaizzo

Editor de Política: Pablo Cruz Ponce

Subeditor de Política: Luis Vargas Rojas

Editor de la revista «Sociedad»: Gabriel Bernal Gallegos

Subeditor de la revista «Sociedad»: Juan Cárdemas

Editor de la revista «Primera Línea»: Johan Dianderas

Coordinador de Audiovisuales: Sebastián Osorio

Editor de Economía: Gianela Sipión

Contacto

[email protected]

[email protected]

+51 968 969 019

Lo último

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025

@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.

Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.