Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
ECO 360°

Economía 360: ¿Por qué son necesarias las importaciones?

por Oscar Peña enero 18, 2022
escrito por Oscar Peña enero 18, 2022
1,5K

¿Cuántas veces nos hemos topado con el clásico «Made in China»? ¿Y cuántas veces hemos visto el «Producto Peruano»? Si la respuesta es afirmativa, ya sabemos diferenciar los productos originarios del territorio nacional de aquellos que proceden de otros países. Estos últimos, son traídos desde el extranjero para cubrir las necesidades de los consumidores locales. Pero no llegan por arte de magia a las tiendas, mercados o supermercados; sino que, responden a una demanda previamente identificada y estudiada por el empresario. Por lo tanto, podemos concluir que las importaciones son transacciones comerciales de compra de productos del extranjero hacia el territorio nacional.

Queda claro que estos productos se traen de diversas partes del mundo porque o no son producidos en el país o la producción local no satisface su alta demanda. Ahora bien, en el mundo de las importaciones podemos identificar 3 principales tipos. El primero, se refiere a la importación de productos finales para el consumo directo. Seguidamente, se encuentra la importación de insumos para la producción de otros productos. En tercer lugar, hallamos a la importación de productos que se someterán a una fase del proceso productivo en el territorio nacional pero que, posteriormente, serán enviados a otro país para ser finalizados.

IMPORTANTE: La gran mayoría de las transacciones a nivel mundial en comercio exterior se realizan únicamente en moneda de dólares americanos ($USD). Por lo tanto, para los importadores es imprescindible conocer y tener en cuenta el precio del dólar ya que la variación de este puede favorecerle o aumentar significativamente los costes.

¿Las importaciones son determinantes para la economía?

Cuando pensamos en importaciones no solo debemos enfocarnos en el hecho de traer un producto ya terminado para ser consumido; sino que el proceso comercial conlleva un aumento del comercio a nivel local, lo que genera empleo y riqueza dentro del mismo país. En el caso de Perú, según la Sociedad de Comercio Exterior (Comex Perú) existen cerca de 40 mil empresas importadoras, de las cuales el 92 % son mypes. Estas, dan empleo a miles de trabajadores y generan movimiento para negocios alternos como la logística, industria y comercio.

Evolución de las Importaciones Perú 2002-2019
Fuente: Portal Trendeconomy.com

Como vemos en el gráfico, la política de apertura comercial del Perú al mundo ha permitido que los consumidores peruanos puedan disfrutar de una variedad de alternativas de consumo: alimentos, tecnología, ropa, maquinaria, vehículos, insumos especializados, entre otros. Además, ha propiciado que de 1990 a 2020 el volumen de las importaciones se multiplique por 21, siendo este incremento una consecuencia o efecto del aumento del bienestar de los consumidores peruanos, que cada vez demandan más y mejores productos de los que producimos.

¿Las importaciones son buenas o malas?

Esta pregunta no es actual. Se remonta a muchas décadas atrás y ha conllevado a la implementación de medidas económicas como el cierre de importaciones. ¿El fin?: cuidar e incrementar la industria nacional. Esta última —mal conocida como la sustitución de importaciones—, fue discutida e implementada en las primeras décadas del siglo XX en algunos países europeos con el fin de incrementar la producción nacional luego de las guerras.

EfectosCausas
Incremento general de los preciosLa restricción de muchos insumos encarece los productos locales.
Grandes monopoliosLas empresas nacionales terminan teniendo el control total del mercado teniendo incentivos para incrementar precios.
Empresas ineficientesLas empresas no tienen incentivos de competir en precio y calidad, la innovación extranjera no ingresa al país y los productos terminan disminuyendo o estancando su calidad.

Claro que, en la actualidad se comprobado que estas políticas nunca trajeron beneficios. Hoy, queda claro que cerrar la economía al comercio exterior produce problemas como los vividos durante la crisis económica de los años 80 en Perú, cuando se restringieron las importaciones y se condujo a un caos en los sectores productivos.

El Perú de hoy tiene una sólida política de apertura a las importaciones respaldada en los 21 acuerdos comerciales con 54 países de cuatro continentes. Medida que nos ha permitido adquirir bienes de cualquier parte del mundo.

 ¿A quiénes benefician las importaciones?

Las importaciones son parte esencial del desarrollo del comercio interno de un país y benefician no solo a las empresas, sino también a los consumidores. Precisamente, son estos últimos los que se terminan beneficiando directamente; ya que los productos pueden incluso costar por debajo del precio de las empresas nacionales. Además, de que les permite gozar de una mayor variedad de precios para elegir según su criterio.

No podemos negar las polémicas que giran en torno a las importaciones. En efecto, un aspecto de controversia se da cuando estos productos importados compiten directamente con sectores de la economía nacional, generando que algunas empresas locales salgan del mercado. Empero, ¿quiénes se ven más beneficiados?: los consumidores. ¿Por qué?: en mediano plazo se termina obligando a los sectores nacionales a competir con los extranjeros por la preferencia de los consumidores en calidad o precio.

La globalización en los últimos 40 años ha logrado traer mayores beneficios para todos los sectores de la población. Ahora podemos disfrutar de una serie de productos que generan mayor bienestar en la sociedad. La interrupción de lazos comerciales entre países no solo afecta a las importaciones; sino también, a las exportaciones pues cerrar las puertas a los productos de un país, conlleva a que este último aplique las mismas medidas para nuestros productos, perjudicando a las empresas nacionales.

Por lo tanto, las importaciones son tan o igual de necesarias para una economía como lo son las exportaciones, que nos permiten tener la mayor cantidad de productos posibles y logran que los beneficiados sean los consumidores locales. Además, permiten que las empresas tengan incentivos de mejorar sus productos, contribuyendo fiscalmente y generando empleo.

ImportacionesMypes
FacebookTwitterPinterestLinkedinWhatsappEmail
Oscar Peña

Magister en Economía y Regulación por la Universidad de Barcelona. Licenciado en Economía y especializado en Finanzas Corporativas por la Universidad Federico Villareal.

post anterior
El guión comunista en América Latina, por Adolfo Cortezao Oquero
siguiente post
Cesar Acuña demanda a autor del libro «Plata como cancha» y exige S/ 100 millones

También te puede interesar

¿En qué condiciones se encuentra la economía del...

diciembre 11, 2022

ENAHO y su impacto estadístico en la economía...

octubre 30, 2022

Riesgo país y su impacto en la economía

octubre 9, 2022

ECO 360°: ¿En qué consisten las políticas monetarias...

septiembre 19, 2022

Unicornios: de la mitología a una realidad en...

septiembre 11, 2022

BCRP y su gestión de las RIN a...

septiembre 8, 2022

Economía 360: ¿invertir en la Bolsa de Valores...

septiembre 5, 2022

Economía 360: el alza de precios de alimentos,...

julio 27, 2022

Economía 360: las herramientas de ejecución del presupuesto...

julio 25, 2022

Economía 360: tasa de interés de referencia y...

junio 13, 2022

Buscador

Entradas Recientes

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025
  • ULTRA Peru: una edición de gala para reconectar con la esencia de la electrónica

    abril 24, 2025

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin

Sobre Diario El Gobierno

Sobre Diario El Gobierno

Diario El Gobierno es un medio de comunicación digital que posee como principal objetivo proporcionar información a la esfera pública sobre la coyuntura nacional e internacional.

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin Tiktok

Equipo Editorial

Director periodístico: Víctor Andrés Marroquín-Merino

Subdirector: Diego de la Torre Colaizzo

Editor de Política: Pablo Cruz Ponce

Subeditor de Política: Luis Vargas Rojas

Editor de la revista «Sociedad»: Gabriel Bernal Gallegos

Subeditor de la revista «Sociedad»: Juan Cárdemas

Editor de la revista «Primera Línea»: Johan Dianderas

Coordinador de Audiovisuales: Sebastián Osorio

Editor de Economía: Gianela Sipión

Contacto

[email protected]

[email protected]

+51 968 969 019

Lo último

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025

@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.

Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.