Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Economía

¿Impactarán las elecciones de Colombia en la economía de nuestro país?

por Virna Lorenzzi marzo 14, 2022
escrito por Virna Lorenzzi marzo 14, 2022
538

Colombia es un país importante para el Perú, no solo por su ubicación geográfica. Sus similitudes y sus amplias relaciones en diversas materias mantienen a las 2 naciones en constante diálogo. El pasado domingo se realizaron las elecciones de Congreso y consultas interpartidistas, primarias presidenciales, en el hermano país. El resultado de las presidenciales de mayo impactará en las relaciones entre ambos países andinos, sobre todo de manera comercial, donde ambos participan en diversos foros y tratados de gran importancia mundial.

Resultados

Gustavo Petro ganó la primaria de izquierda con partido Pacto Histórico, con el 80.5% de la votación, con 4.49 millones de votantes. Por su parte, Federico Gutiérrez con 54.2% y Sergio Fajardo con 33.5% fueron elegidos como los candidatos a la Casa de Nariño por las coaliciones de centroderecha y centroizquierda, respectivamente.

El partido Equipo por Colombia (centroderecha) obtuvo 1.8 millones de votos más que el Centro Esperanza (centroizquierda). La probabilidad de que se presente un escenario de segunda vuelta entre la derecha y la izquierda es alta. La polarización aumenta la incertidumbre en el escenario político colombiano. Es importante resaltar que el Perú sufrió polarización entre la izquierda y derecha en las últimas elecciones presidenciales en donde se enfrentaron Pedro Castillo y Keiko Fujimori.

gustavo-petro-recibe-amplio-respaldo-en-espana

LEE TAMBIÉN: ¿Conductas anticompetitivas?: Indecopi sanciona con más de 11 millones de soles a empresas por repartición de mercado

Economía de Colombia

La economía colombiana se ha recuperado de manera satisfactoria de la crisis del COVID-19. Una fuerte respuesta de las políticas monetarias y fiscales posibilitó que los ingresos no se contrajeran. Las políticas macroeconómicas sólidas son base de la recuperación. Sin embargo, resultarán necesarias medidas adicionales para garantizar la sostenibilidad de las cuentas fiscales. La tasa de desempleo promedio de 2021 fue de 13.7%, y la pobreza monetaria, según la última medición, era de 42.5%. Superar las dificultades estructurales será necesario para que las brechas sociales se cierren y los colombianos puedan gozar de una economía de bienestar.

De acuerdo con los datos oficiales del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la economía colombiana creció un 10,6% en 2021, tras desplomarse un 7% en 2020. En contraste según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la economía peruana creció un 13.31% en 2021, tras caer un 11.03% durante el año anterior.

Exportaciones peruanas a Colombia

En el 2020, las exportaciones peruanas hacia Colombia alcanzaron los 678 millones de dólares. De este total el 86% fueron no tradicionales. Colombia es el quinto principal destino de las exportaciones no tradicionales del Perú. 

Los principales productos peruanos exportados son plásticos y sus manufacturas, hortalizas, plantas, raíces y tubérculos alimenticios, preparaciones a base de cereales y productos de pastelería, frutos y frutos comestibles, tejidos de punto, entre otros.

LEE TAMBIÉN: Economía 360: ¿cómo invertir en escenarios complicados?

Comunidad Andina

La Comunidad Andina (CAN), es una comunidad política de derecho constituida como organización internacional nacida para alcanzar un desarrollo integral, equilibrado y autónomo en común de los Estados y los pueblos andinos. Está integrada por cuatro estados y fue establecida con la entrada en vigor del Acuerdo de Cartagena el 26 de mayo de 1969. Agrupa alrededor de 109 millones de habitantes y tiene un Producto Interno Bruto nominal estimado en el 2018 a 706 903 millones de dólares.

En el aspecto económico, la CAN es importante pues, dentro del territorio aduanero, las mercaderías de origen andino circulan libremente, con arancel cero y los bienes importados de terceros países son gravados con un arancel externo común. El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre el Perú y Colombia en vigor no es bilateral, sino es el correspondiente al de la CAN.

LEE TAMBIÉN: ¿Congreso en defensa del consumidor?: según Proyecto de Ley, reclamos deberán ser atendidos hasta en 15 días hábiles

Alianza del Pacífico

En el año 2012, Perú y Colombia junto con Chile y México, crearon la Alianza del Pacífico (AP), un bloque regional que posibilita una serie de facilidades en materia económica, libertad migratoria y otras. Este mecanismo reúne una población de alrededor de 225 millones de personas, con un PBI de más de 2 billones de dólares. Esto representa el 35% del producto de América Latina y el Caribe y la convierte en la novena economía mundial. Antes de la pandemia, las economías integrantes representaban el 57% del comercio de la región con el Globo.

MILA

El Mercado Integrado Latinoamericano (MILA) es la integración de mercados de valores internacionales. Fue creado el 8 de junio de 2010 por la Bolsa de Comercio de Santiago (BCS), la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) y la Bolsa de Valores de Lima (BVL). La Bolsa Mexicana de Valores (BMV), ingresó a fines de 2014 . Esto permite lograr un patrimonio único de los cuatro países miembros de la Alianza del Pacífico. En la actualidad el MILA, es la segunda bolsa de valores más grande de América Latina, detrás de la Bolsa de São Paulo (BOVESPA).

OCDE

El proyecto comprende primero la integración de la propiedad de las BCS, la BMV y la BVL, así como sus filiales a través de un holding regional, que tendrá su sede en Chile. Las acciones de la Bolsa de Comercio de Santiago y la Bolsa de Valores de Colombia tendrán un 40% de participación, mientras los valores de la Bolsa de Valores de Lima representarán el 20% del total. Se espera que con la unificación se pueda lograr una mayor competitividad frente a los actores globales posicionándose como un polo atractivo para los inversores.

LEE TAMBIÉN: Tecnologías en alza: se incrementó un 25% la venta de laptops y tablets por regreso a clases

Holding Regional

Los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) invitaron a Colombia a afiliarse a la organización en mayo de 2018. Esto tras un arduo proceso de adhesión que duró aproximadamente cinco años. En este se realizaron revisiones en profundidad por parte de más de 20 Comités de la OCDE y puso en marcha reformas estructurales para lograr armonizar su legislación, sus políticas y sus prácticas públicas a las normas de la organización. El Perú junto con Brasil, Argentina, Croacia, Rumania y Bulgaria fue invitado a participar en el proceso de adhesión en el mes de enero. Seguir las recomendaciones y aprender de la experiencia del vecino país será ventajoso para el Estado peruano.

LEE TAMBIÉN: El precio del cobre bate récords: ¿Perú debería aprovecharlo?

Impacto en las relaciones comerciales entre el Perú y Colombia

En los comicios del mes de mayo se pondrá en juego el régimen económico colombiano. La primera opción es el mantener el actual régimen económico, el cual posibilitó que el país crezca a niveles sorprendentes en los últimos años, llegando a integrar la OCDE. En contraste, la segunda es volver a una economía planificada, en donde, además las relaciones comerciales con Perú, tanto bilaterales como multilaterales, estarían en juego. El ahora candidato Petro, manifestó su intención de proteger la producción nacional, imponiendo aranceles a ciertos productos importados, los que provocan una devaluación intensa de la moneda local.

Más en Diario El Gobierno:

#Deportes | Rodrigo Vilca pisó suelo peruano para pasar exámenes médicos y estampar su firma con la 'U' y es probable que debute ante Cienciano en el Monumental. Todos los detalles en la siguiente nota:
Por: @italocvillafue2 https://t.co/WLQLUhVwVF

— Diario El Gobierno (@ElGobierno_Peru) March 10, 2022
ColombiaInterpartidariasPetroSenado
FacebookTwitterPinterestLinkedinWhatsappEmail
Virna Lorenzzi

post anterior
Día negro para Pedro Castillo: Congreso aprobó admisión del pedido de vacancia y pone al presidente contra las cuerdas
siguiente post
Elecciones Colombia: Conoce a los candidatos a la presidencia

También te puede interesar

Trump, tarifas y turbulencia: ¿un nuevo orden económico...

abril 20, 2025

«Jueves Negro» en los mercados: el impacto de...

abril 3, 2025

Nueva Ley de Pensiones: ¿es el cambio que...

octubre 22, 2024

Crisis en Petroperú: ¿una oportunidad o el preludio...

septiembre 15, 2024

MEF cierra el grifo: Petroperú no recibirá «ni...

agosto 29, 2024

Patrocinios deportivos: una de las claves para el...

agosto 11, 2024

Intervención a Caja Sullana: ¿cuál es la situación...

julio 15, 2024

Desafíos y oportunidades: reflexiones desde el Markets &...

junio 22, 2024

Locos por el cobre: el metal alcanza un...

mayo 21, 2024

San Marcos en Huari: Una paradoja de riqueza...

abril 30, 2024

Buscador

Entradas Recientes

  • Boca Juniors choca con el poderoso Bayern Múnich por el Mundial de Clubes 

    junio 20, 2025
  • Entre sintetizadores y emociones: Bob Moses hizo vibrar Lima

    junio 17, 2025
  • Fútbol en la sangre: padres e hijos que compartieron la misma pasión

    junio 15, 2025
  • Día del padre: cuatro planes deportivos para disfrutar en familia

    junio 13, 2025
  • Inter Miami y Al Ahly se enfrentan en el estreno del nuevo formato del Mundial de Clubes 2025

    junio 12, 2025

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin

Sobre Diario El Gobierno

Sobre Diario El Gobierno

Diario El Gobierno es un medio de comunicación digital que posee como principal objetivo proporcionar información a la esfera pública sobre la coyuntura nacional e internacional.

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin Tiktok

Equipo Editorial

Director periodístico: Víctor Andrés Marroquín-Merino

Subdirector: Diego de la Torre Colaizzo

Editor de Política: Pablo Cruz Ponce

Subeditor de Política: Luis Vargas Rojas

Editor de la revista «Sociedad»: Gabriel Bernal Gallegos

Subeditor de la revista «Sociedad»: Juan Cárdemas

Editor de la revista «Primera Línea»: Johan Dianderas

Coordinador de Audiovisuales: Sebastián Osorio

Editor de Economía: Gianela Sipión

Contacto

redaccion@diarioelgobierno.pe

sociedad@diarioelgobierno.pe

+51 968 969 019

Lo último

  • Boca Juniors choca con el poderoso Bayern Múnich por el Mundial de Clubes 

    junio 20, 2025
  • Entre sintetizadores y emociones: Bob Moses hizo vibrar Lima

    junio 17, 2025
  • Fútbol en la sangre: padres e hijos que compartieron la misma pasión

    junio 15, 2025
  • Día del padre: cuatro planes deportivos para disfrutar en familia

    junio 13, 2025

@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.

Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.