Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Actualidad

Perú podría ampliar el acceso al crédito con la posible derogación del tope a las tasas de interés, por José Alejandro Albrecht

por José Alejandro Albrecht marzo 17, 2025
escrito por José Alejandro Albrecht marzo 17, 2025
150

El sistema financiero peruano podría experimentar un cambio significativo si se concreta la derogación de la ley que estableció topes a las tasas de interés en 2021. Según expertos y entidades bancarias, la eliminación de esta regulación podría ampliar el acceso al crédito para sectores tradicionalmente excluidos, en especial los estratos C y D. Sin embargo, esta medida también plantea desafíos que podrían afectar la estabilidad del mercado y de los consumidores.

Un mercado restringido por la regulación

La ley aprobada en marzo de 2021 buscaba frenar las tasas de interés excesivas en préstamos, pero tuvo consecuencias inesperadas. Muchas instituciones financieras redujeron la oferta de créditos a clientes con alto riesgo crediticio, como microempresarios y trabajadores independientes, quienes se vieron obligados a recurrir a prestamistas informales con tasas aún más elevadas y sin regulación.

Según datos del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), la colocación de créditos a estos sectores cayó significativamente tras la implementación del tope. La Federación de Cajas Municipales advirtió que esta situación afectó especialmente a pequeños emprendedores, que necesitan financiamiento para operar y expandir sus negocios.

Además, el acceso restringido al crédito ha impactado negativamente en el crecimiento económico, ya que muchas pequeñas empresas han visto limitado su potencial de expansión. En este contexto, la derogación de la normativa podría representar un alivio para miles de peruanos que buscan financiamiento para sus proyectos.

Impacto esperado de la derogación

Si la ley es eliminada, los analistas prevén los siguientes efectos en el sistema financiero:

  1. Mayor acceso al crédito
    Las entidades financieras podrían reanudar la colocación de préstamos a sectores excluidos, permitiendo a microempresarios y trabajadores informales acceder a financiamiento formal. Este cambio podría dinamizar la economía y fomentar el crecimiento de pequeños negocios.
  2. Ajuste de tasas según riesgo crediticio
    Sin topes regulatorios, los bancos y microfinancieras podrán fijar tasas más elevadas para clientes de mayor riesgo. Aunque esto podría significar créditos más costosos para algunos, también ampliará la disponibilidad de financiamiento.
  3. Reducción del crédito informal
    El acceso a préstamos regulados podría disminuir la dependencia de prestamistas informales, quienes operan fuera del marco legal y suelen aplicar tasas desproporcionadas.
  4. Competencia en el sector financiero
    Con la posibilidad de establecer tasas de interés sin restricciones, las entidades financieras competirán por clientes, lo que podría generar mejores condiciones crediticias y productos más innovadores.

Adicionalmente, la ampliación del acceso al crédito podría beneficiar a sectores como el comercio minorista, la manufactura y los servicios, que dependen en gran medida del financiamiento para operar de manera eficiente.

Retos y preocupaciones

A pesar de los posibles beneficios, también existen riesgos que deben considerarse:

  • Endeudamiento excesivo: Sin una regulación adecuada, los consumidores podrían contraer deudas insostenibles.
  • Tasas de interés elevadas para sectores vulnerables: Aunque habrá mayor acceso al crédito, algunos usuarios podrían enfrentar costos financieros elevados.
  • Necesidad de regulación complementaria: Será fundamental establecer mecanismos de supervisión para prevenir abusos por parte de las entidades financieras.

Lecciones de experiencias internacionales

Países como Chile y México han enfrentado escenarios similares. En Chile, la ausencia de topes a las tasas de interés ha sido compensada con estrictas regulaciones de transparencia y educación financiera. En México, la eliminación de límites impulsó la inclusión financiera, aunque también trajo consigo un aumento en la carga financiera de ciertos sectores.

Otros países han optado por modelos intermedios, en los que se establecen regulaciones que permiten tasas flexibles, pero con ciertos límites para evitar abusos. Esta estrategia ha demostrado ser efectiva en garantizar el acceso al crédito sin afectar la estabilidad financiera de los consumidores.

Conclusión

La derogación de los topes a las tasas de interés podría marcar un punto de inflexión en el acceso al crédito en Perú. Si bien permitirá que más personas y empresas accedan a financiamiento, también plantea desafíos que deben ser abordados con regulaciones complementarias y programas de educación financiera.

En los próximos meses, el debate en torno a esta medida será clave para definir el futuro del sistema financiero peruano y su impacto en la economía nacional. El desafío será encontrar un equilibrio que garantice la inclusión financiera sin comprometer la estabilidad económica de los prestatarios.

FacebookTwitterPinterestLinkedinWhatsappEmail
José Alejandro Albrecht

Banquero de inversión en D&E Global y corresponsal económico de Diario El Gobierno

post anterior
Putin duda del alto el fuego propuesto por EE.UU. y ve temas pendientes
siguiente post
La aventura submarina que llega al Perú para reconectar con la imaginación

También te puede interesar

“El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela...

mayo 14, 2025

Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

mayo 13, 2025

Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es...

mayo 13, 2025

Trump, tarifas y turbulencia: ¿un nuevo orden económico...

abril 20, 2025

Ammo Avenue se prepara para tocar en ULTRA...

abril 18, 2025

Presidente de Panamá visita el Perú

abril 17, 2025

Previo al Ultra: Anjunadeep Perú desató una gran...

abril 12, 2025

AWSome Women LATAM 2025: Mujeres al mando del...

abril 10, 2025

Putin convoca a 160.000 hombres en plena guerra...

abril 5, 2025

Arresto del opositor turco Ekrem İmamoğlu

abril 4, 2025

Buscador

Entradas Recientes

  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025
  • ULTRA Peru: una edición de gala para reconectar con la esencia de la electrónica

    abril 24, 2025
  • Trump, tarifas y turbulencia: ¿un nuevo orden económico global o caos estratégico?, por José Alejandro Albrecht

    abril 20, 2025

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin

Sobre Diario El Gobierno

Sobre Diario El Gobierno

Diario El Gobierno es un medio de comunicación digital que posee como principal objetivo proporcionar información a la esfera pública sobre la coyuntura nacional e internacional.

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin Tiktok

Equipo Editorial

Director periodístico: Víctor Andrés Marroquín-Merino

Subdirector: Diego de la Torre Colaizzo

Editor de Política: Pablo Cruz Ponce

Subeditor de Política: Luis Vargas Rojas

Editor de la revista «Sociedad»: Gabriel Bernal Gallegos

Subeditor de la revista «Sociedad»: Juan Cárdemas

Editor de la revista «Primera Línea»: Johan Dianderas

Coordinador de Audiovisuales: Sebastián Osorio

Editor de Economía: Gianela Sipión

Contacto

[email protected]

[email protected]

+51 968 969 019

Lo último

  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025
  • ULTRA Peru: una edición de gala para reconectar con la esencia de la electrónica

    abril 24, 2025

@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.

Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.