Por Pablo Cruz y Luis Vargas
El miércoles de esta semana se llevó a cabo en la Universidad de Lima un conversatorio realizado por destacados constitucionalistas, entre ellos 3 magistrados del Tribunal Constitucional y docentes. En colaboración con Luis Vargas, pudimos recopilar importantes puntos acerca de la economía social de mercado y su importancia para el país. Además, mencionar su celebración por los 30 años de vigencia de este régimen económico que ha generado tanto debate en los últimos años.
¿Cómo surgió el régimen económico de la actual Constitución?
La economía social de mercado surgió en Alemania luego de la Segunda Guerra Mundial como una forma de solucionar la crisis económica de la posguerra. El constitucionalista Erick Urbina mencionó al respecto que este modelo surgió del ordo liberalismo. Movimiento económico el cual en su momento fue perseguido por Hitler y los nazis por profesar las ideas de la libertad. El constitucionalista explicó sus orígenes históricos también en el Perú, los cuales se dieron durante la Asamblea Constituyente de 1978. Sin embargo, este en su momento tuvo una orientación más proteccionista y cooperativista. Esto debido a que » El constituyente Polar logra convencer al APRA que creía en el cooperativismo. El término economía social de mercado sonaba mejor que una de mercado y logró convencer a los miembros del partido».
Esta última es la razón por la cual si bien la Constitución actual trajo un auge económico hasta los años anteriores a la pandemia, la anterior nos llevó como país a una de las peores crisis de la historia. Tanto Urbina como el magistrado de la máxima instancia a nivel constitucional César Ochoa, se refirieron a estas diferencias recurriendo a ciertos artículos comparando la regulación anterior y la actual. Así, el miembro del Tribunal explicó el carácter subsidiario que tiene el estado en la economía, siendo importante velar tanto por los derechos económicos de la ciudadanía. Así como sus derechos laborales y sociales. Explicó además que este rol podría incrementarse en casos de emergencia. Como el que ocurrió durante la pandemia, donde el estado debe tomar facultades extraordinarias.
Uno de los mayores aportes de la reforma constitucional del año 1993 en opinión de Urbina es la incorporación de los contratos ley al país. Estos, ingresaron al país en un principio para evitar la incertidumbre en los inversionistas frente a acuerdos que fácilmente podían ser violados por el estado por simple interés social. Además, se dejaría atrás la idea de un estado planificador y empresario que había generado el endeudamiento del país en los años 80. Por el contrario, se crea una nueva visión que a palabras del docente constitucionalista «daría origen a un estado que guía la economía».
LEE TAMBIÉN: CADE Ejecutivos 2023: Reconstruyendo Confianza en el Cusco
Balances económicos y su perspectiva constitucional
Un enfoque novedoso es el proponer la constitucionalización de principios monetarios y financieros en el marco constitucional. Esta se centra en la integración de elementos económicos fundamentales en la Carta Magna para garantizar la estabilidad económica, financiera y monetaria del país.
En el análisis de Manuel Monteagudo, miembro del Tribunal Constitucional, se destaca la importancia de incluir cláusulas específicas que regulen el cambio y los desafíos económicos, evitando la inflación y promoviendo la estabilidad fiscal como parámetro esencial. La integración de conceptos macroeconómicos en la Constitución no se limita a la regulación de precios, sino que busca fomentar la libre competencia, la estabilidad financiera y la ausencia de inflación como pilares de un orden económico sólido. Uno de los puntos cruciales es la constitucionalización del Banco Central y su independencia para preservar la estabilidad monetaria y fiscal. Además, destaca el papel de los bancos como vehículos para el ahorro, centrándose en la importancia de garantizar la protección de los ahorros de la población.
Se refirió también al sistema bancario, desde la estatización hasta la actualidad, subrayando la necesidad de que el Estado garantice la estabilidad y funcionalidad del mismo. Así como la separación entre la actividad bancaria y el financiamiento para el desarrollo. Esta propuesta busca integrar principios económicos en la Constitución para asegurar la estabilidad monetaria, fiscal y financiera del país, promover la independencia del Banco Central. Así como proteger los ahorros de la población y definir claramente los roles del sistema bancario en el desarrollo económico.
Los últimos 30 años del capítulo económico
Sobre los últimos 30 años de la economía peruana se destaca los desafíos y transformaciones que ha atravesado el país. El docente de la Universidad de Lima, Miguel Torres Morales, rindió un emotivo tributo a su padre, el reconocido constitucionalista Torres Torres Lara.
En su discurso, rememoró un periodo desafiante en el que el país enfrentó una realidad caótica, con altos índices de inflación, una economía en retroceso y una crisis fiscal pronunciada. Describió la situación preocupante en la que más del 60% de los peruanos vivían en la pobreza. Con un porcentaje significativo sufriendo de desnutrición crónica. Mientras el conflicto bélico y el terrorismo marcaban un quiebre en la realidad nacional. Identificó diversas causas que contribuyeron al estado fallido que experimentó el país en décadas anteriores.
Entre estas, mencionó la gestión de políticas económicas inadecuadas. Como el no pago de la deuda externa, la estatización de la banca y la falta de diversificación de recursos. También resaltó la ineficacia de un Estado que se mantenía como protector y la presencia de populismo político que generaba pérdidas inmanejables en empresas estatales. Sin embargo, Torres Morales señaló que se logró superar esta crisis mediante el «Fuji Shock». Que implicó la sincronización del valor de los bienes, la implementación de políticas fiscales responsables, la reorganización del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). Así como la privatización de empresas estatales y la liberalización financiera.
A pesar de estos cambios, el economista advirtió sobre los desafíos actuales. Como la persistencia de la informalidad en la economía, la falta de eficacia en el uso de recursos . Asimismo, advirtió las consecuencias de la elección de gobernantes sin la idoneidad técnica ni la empatía ética necesarias para liderar.
LEE TAMBIÉN: Perú continúa en “la trampa de los ingresos medios”: ¿diversificación productiva o políticas?
¿Es posible una reforma del régimen económico?
Helder Domínguez, magistrado, se refirió respecto al posible cambio del sistema económico actual, principalmente a la vista del actual debate principalmente protagonizado por la izquierda y la derecha. Según el cual se debería realizar un cambio en la Constitución en el cual se reforme el capítulo económico. Sobre este punto, señaló que actualmente según anteriores sentencias del Tribunal, es intangible el sistema. Por lo cual los derechos referidos a la libertad de empresa, libertad de contratación o la prohibición de monopolios legales son en principio inamovibles.
Similarmente, también Felipe Pérez San Román, al ser un reconocido experto en temas constitucionales se refirió a la intangibilidad en el capítulo económico. hizo así hincapié en la estabilidad de ciertos pilares fundamentales de la Constitución que son prácticamente inmodificables, basados en principios y presupuestos básicos económicos y sociales. Estos aspectos irrenunciables definen el rol del Estado y principios estructurales que son cruciales para el modelo económico y social del país. Se refirió así que este se encuentra presente en el Tribunal Constitucional desde el año 2005.
Sin embargo, es importante señalar que esa visión no es permanente. Así, el magistrado Domínguez aclaró que los actuales magistrados tienen una importante labor. Para determinar hasta qué punto delimitan a los artículos referentes a la economía peruana como intangibles. De esta forma, dependerá de los actuales magistrados y los siguientes que emitan esta importante decisión. Ya que de ello dependerá la estabilidad económica del país. Actualmente existe división respecto a si es que este sistema merece continuar o no. Siendo principalmente partidos de izquierda como Perú Libre quienes han solicitado un regreso a los valores económicos del 79. Sin embargo, es importante basarse en cifras y datos por encima de opiniones ideológicas para determinar cuál es el modelo que debe permanecer en el país.