Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
ActualidadEconomía

¿Descentralización?: derogan ley que limitaba la inversión a cargo de los gobiernos

por Jenifer Samaniego octubre 26, 2023
escrito por Jenifer Samaniego octubre 26, 2023
381

La derogación de esta ley optó por delegar la inversión de obras de administración directa en favor de los gobiernos regionales y locales, dejando de lado la intervención privada.

La Ley N° 31897 publicada el martes 17 en el diario oficial El Peruano derogó la Ley 31876, la cual regulaba el proceso de ejecución de obras por administración directa.

Esta ley limitaba ejecutar facultades a los gobiernos locales y regionales de inversión de obras que asciendan las 50 UIT equivalente a S/ 2,475 soles. Además, también prohibía la adquisición de maquinaria y equipos con cargo al presupuesto de la obra; por lo que, en respuesta a estas iniciativas generó polarización para su derogación.

Frente a ello, se inició una protesta de los gobernadores por la derogación de esa ley, debido a que se estaría contraviniendo contra la de descentralización como uno de los mecanismos para la gestión en los diferentes niveles de gobierno en el país y de igual forma atentando contra la reactivación económica por la falta de interés en invertir ante proyectos públicos.

Según un reporte de prensa del portal Gob.pe, la gobernadora regional de Lima Rosa Vásquez Cuadrado se sumó a la protesta de sus homólogos y alcaldes distritales y provinciales para exigir al Congreso de la República la derogatoria de la Ley N.° 31876.

Asimismo, señaló ante los medios de prensa que la cuestionada normativa legislativa reflejaba atentar contra el desarrollo de los pueblos y la satisfacción en la atención del bien común de gobiernos locales y regionales.

Iniciativa legislativa congresal: ¿Cuáles fueron sus implicancias?

La congresista de Fuerza Popular, Patricia Juárez, fue quien presentó el proyecto de ley 31897, que plantea la derogatoria de la Ley 31876.

“La Ley 31876 no ha sido socializada de manera oportuna con los gobiernos subnacionales, en tanto que sus efectos jurídicos estarían generando un impacto negativo en el desarrollo del país, sobre todo causando perjuicio en las localidades de jurisdicción distrital provincial o regional, más alejadas o en zonas de frontera poco comunicadas”, señaló.

Por otro lado la votación en el Pleno del Congreso, por amplia mayoría (106 votos a favor y 7 abstenciones) derogó la Ley 31876, la cual regula el proceso de ejecución de obras por administración directa a nivel nacional.

LEE TAMBIÉN: Desafíos Económicos en Perú: PBI en Retroceso

Contraloría General de la República en contra de la derogación: ¿en busca de criterios técnicos más eficientes a favor de la descentralización?

La Ley 31876, propuesta por Contraloría desde 2021, establecía que si la obra sobrepasaba el monto ascendente de S/250.000, debía facultarse al sector privado, evitando la burocracia en la ejecución de obras de administración directa por parte de los gobierno regionales o locales.

Según datos de la propia Contraloría: las obras públicas por administración directa han demostrado resultados ineficientes. Entre el 2018 y 2021, se ejecutaron 58,212 proyectos de inversiones. De ellos 24,175(42%) corresponden a administración directa.

Esta intervención de la Contraloría General de la República recae en identificar el planteamiento de gestión en obras de administración directa, en las contrataciones y compras públicas y el mal uso de los recursos públicos, más aún cuando se designa un presupuesto correspondiente en el que se tiene proyectado una inversión.

Según información de la Contraloría, el mayor número de obras sin terminar son aquellas que se iniciaron bajo dicha modalidad. Hasta el segundo trimestre de 2023, 1,095 proyectos se encuentran inconclusos a nivel nacional. Anteriormente, la Resolución de Contraloría N 195-1988 únicamente regulaba el actuar fiscalizador de la entidad pública. Por ello, la Ley 31876 buscaba establecer nuevos criterios técnicos que permitan evaluar el proceso de administración pública y así evitar que la ejecución de obras a cargo de municipalidades y gobiernos regionales no terminen de satisfacer las necesidades de los contribuyentes.

Por su parte, el exministro de economía y presidente del Consejo Privado de Competitividad, David Tuesta, mencionó que derogar esta ley representa un retroceso en la lucha contra la corrupción y falta de transparencia en el Estado. Además, aseguró que esto permitirá que las inversiones públicas en regiones se paralicen.

Más en Diario El Gobierno:

Al 76 % de votos ecrutados, Sergio Massa es el candidato más votado e irá a segunda vuelta contra Javier Milei. pic.twitter.com/vUXfGf6sEf

— Diario El Gobierno (@elgobierno_peru) October 23, 2023
Gobiernos LocalesGobiernos RegionalesinversiónleyObras públicas
FacebookTwitterPinterestLinkedinWhatsappEmail
Jenifer Samaniego

Estudiante y practicante de Derecho. Redactora de Política.

post anterior
Sunafil y la cuota para personas con discapacidad: ¿inclusión laboral?
siguiente post
Condenan a ex-burgomaestre, Elmer Cáceres Llica, por el delito de corrupción

También te puede interesar

“El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela...

mayo 14, 2025

Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

mayo 13, 2025

Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es...

mayo 13, 2025

Trump, tarifas y turbulencia: ¿un nuevo orden económico...

abril 20, 2025

Ammo Avenue se prepara para tocar en ULTRA...

abril 18, 2025

Presidente de Panamá visita el Perú

abril 17, 2025

Previo al Ultra: Anjunadeep Perú desató una gran...

abril 12, 2025

AWSome Women LATAM 2025: Mujeres al mando del...

abril 10, 2025

Putin convoca a 160.000 hombres en plena guerra...

abril 5, 2025

Arresto del opositor turco Ekrem İmamoğlu

abril 4, 2025

Buscador

Entradas Recientes

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025
  • ULTRA Peru: una edición de gala para reconectar con la esencia de la electrónica

    abril 24, 2025

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin

Sobre Diario El Gobierno

Sobre Diario El Gobierno

Diario El Gobierno es un medio de comunicación digital que posee como principal objetivo proporcionar información a la esfera pública sobre la coyuntura nacional e internacional.

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin Tiktok

Equipo Editorial

Director periodístico: Víctor Andrés Marroquín-Merino

Subdirector: Diego de la Torre Colaizzo

Editor de Política: Pablo Cruz Ponce

Subeditor de Política: Luis Vargas Rojas

Editor de la revista «Sociedad»: Gabriel Bernal Gallegos

Subeditor de la revista «Sociedad»: Juan Cárdemas

Editor de la revista «Primera Línea»: Johan Dianderas

Coordinador de Audiovisuales: Sebastián Osorio

Editor de Economía: Gianela Sipión

Contacto

[email protected]

[email protected]

+51 968 969 019

Lo último

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025

@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.

Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.