Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
ActualidadPolítica

La eutanasia: El primer gran paso de una lucha interminable

por Jorge Drago enero 22, 2024
escrito por Jorge Drago enero 22, 2024
551

El eterno debate de la eutanasia en el Perú ha sumado otro capítulo este jueves cuando Ana Estrada recibió luz verde para poder dar fin cuando ella quiera a su vida. Eso genera un sinfín de posiciones que aportan a un debate que eventualmente llegará al Poder Legislativo para analizar su viabilidad. El Perú se suma a una acortada lista, aunque sea una excepción, de países que aceptan la muerte asistida.

Conquista histórica

El día jueves, Ana Estrada, activista para una muerte digna, fue notificada que EsSalud tuvo una decisión favorable de resolver las dos observaciones que formuló a su protocolo aislado de eutanasia. Mediante un documento realizado por la Gerencia de Asesoría Jurídica del Hospital Rebagliatti, se comunicó que se acataron los requerimientos presentados el octubre pasado al Séptimo Juzgado Constitucional. Las dos observaciones que fueron resultas por la entidad sanitaria fueron el consentimiento informado y la elección del médico de confianza. El primero refiere a la posibilidad de autorizar a un tercero de su confianza para firmar el documento, en caso ella no pueda. La segunda observación hace alusión al derecho de poder disponer de un médico de confianza, que comprenda a la paciente. A partir de este momento, Ana Estrada tiene total facultad de decidir cuando solicitar la muerte digna y esta se debe realizar en máximo 10 días hábiles.

LEE TAMBIÉN: Chavimochic III: El proyecto pendiente en la agroindustria, ¿dará marcha?

Es solo el primer paso

La eutanasia no está permitida en el Perú, más bien, se castiga hasta con 3 años su ejecución. En el código penal peruano artículo 112, se menciona que el homicidio piadoso entendido como el homicidio que por piedad mata a un enfermo incurable que le solicita de manera expresa y consciente para poner fin a sus intolerables dolores será juzgado penalmente. Sin embargo, en el 2022, la Corte Suprema accedió a la solicitud de la psicóloga que sufre polimiositis, realizando así una excepción. De esta manera, la eutanasia sigue sin estar permitida en el Perú en los demás casos. Terminó la lucha de Ana Estrada, la cual comenzó en el 2016 al poder morir cuando ella lo desee, pero se mantiene el debate sobre la legalización de la muerte asistida.

La eutanasia en la región

En la actualidad, Colombia es el único país en América Latina que ha legalizado la eutanasia. La Corte Constitucional de Colombia decidió votar a favor del suicidio asistido para personas con enfermedades graves y/o incurables. En la práctica es más complejo de lo que parece, ya que existen varias trabas para poder obtener ese derecho. Aunque existen otras modalidades en la región para lograr la eutanasia. Por ejemplo, en Uruguay puede exonerar a los médicos para realizar un «homicidio por piedad», mientras que Argentina cuenta con la «Ley muerte digna» similar que algunos Estados de México. En otros casos, como Chile y Guatemala el debate alcanzó suma relevancia, pero terminaron siendo desestimadas o a la espera de alguna resolución.

LEE TAMBIÉN: Ejército: Comandante General implicado en compras irregulares de armamento

¿Cuáles son los problemas que presenta una posible eutanasia en la región?

La eutanasia representa un problema sensible para un sector importante de la población, al relacionarse estrechamente con la muerte, la vida y la posibilidad de decidir entre estas. Según France 24, el arraigo religioso que tiene la sociedad latina representante un limitante para las posibles políticas de la eutanasia. Asimismo, existen debates ético-morales que ponen en discusión sobre la viabilidad de la eutanasia. Esto comienza desde la incapacidad de establecer límites sobre qué casos la eutanasia debería estar permitida y en qué casos habrían otras soluciones frente al dolor y sufrimiento del paciente. Por lo tanto, debemos entender que la posibilidad de una política de muerte asistida a nivel nacional es baja, debido a que aún ni se establecen los casos idóneos para su realización. Sin embargo, el caso Ana Estrada abre una «ventana de oportunidades» para que en los próximos años se debata un posible proyecto de ley.

Más en Diario El Gobierno:

#LoÚltimo | El excandidato presidencial de Acción Popular Yonhy Lescano presentó su renuncia a la agrupación política, arguyendo que los nuevos dirigentes «han abandonado su ideología y principios». pic.twitter.com/jfwfrQMKLZ

— Diario El Gobierno (@elgobierno_peru) December 14, 2023
America LatinaAna EstradaEssaludeutanasiaJusticialeypolítica sanitaria
FacebookTwitterPinterestLinkedinWhatsappEmail
Jorge Drago

post anterior
Chavimochic III: el proyecto pendiente en la agroindustria, ¿dará marcha?
siguiente post
La «izquierda conservadora»: ¿Una nueva fuerza en Europa?

También te puede interesar

“El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela...

mayo 14, 2025

Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

mayo 13, 2025

Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es...

mayo 13, 2025

Trump, tarifas y turbulencia: ¿un nuevo orden económico...

abril 20, 2025

Ammo Avenue se prepara para tocar en ULTRA...

abril 18, 2025

Presidente de Panamá visita el Perú

abril 17, 2025

La vida de escolares en riesgo ante extorsiones

abril 16, 2025

Previo al Ultra: Anjunadeep Perú desató una gran...

abril 12, 2025

AWSome Women LATAM 2025: Mujeres al mando del...

abril 10, 2025

Putin convoca a 160.000 hombres en plena guerra...

abril 5, 2025

Buscador

Entradas Recientes

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025
  • ULTRA Peru: una edición de gala para reconectar con la esencia de la electrónica

    abril 24, 2025

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin

Sobre Diario El Gobierno

Sobre Diario El Gobierno

Diario El Gobierno es un medio de comunicación digital que posee como principal objetivo proporcionar información a la esfera pública sobre la coyuntura nacional e internacional.

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin Tiktok

Equipo Editorial

Director periodístico: Víctor Andrés Marroquín-Merino

Subdirector: Diego de la Torre Colaizzo

Editor de Política: Pablo Cruz Ponce

Subeditor de Política: Luis Vargas Rojas

Editor de la revista «Sociedad»: Gabriel Bernal Gallegos

Subeditor de la revista «Sociedad»: Juan Cárdemas

Editor de la revista «Primera Línea»: Johan Dianderas

Coordinador de Audiovisuales: Sebastián Osorio

Editor de Economía: Gianela Sipión

Contacto

[email protected]

[email protected]

+51 968 969 019

Lo último

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025

@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.

Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.