Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Actualidad

Golpe de Estado: un repaso de aquellos episodios que marcaron al Perú

por Sergio Polanco diciembre 9, 2022
escrito por Sergio Polanco diciembre 9, 2022
Golpe de Estado
Militares entrando a palacio durante el golpe de 1968.
1,K

El Golpe de Estado es un hecho que está presente de manera continua durante nuestra era republicana. Siendo Castillo el último en intentar esta acción y fracasando en el proceso, esta situación nos hace mirar al pasado, recordando aquellas veces que la presidencia de la República fue tomada mediante insurgencia.

El Perú, en los últimos tiempos, se caracteriza por sus prolongados periodos de inestabilidad política. En tan solo seis años tuvimos seis presidentes distintos. Empezando por PPK en el 2016, desde ahí el país pasó por cierres del Congreso, vacancias presidenciales y ahora un golpe fallido, perpetrado por Pedro Castillo.

Un golpe de Estado siempre deja consecuencias nefastas para una democracia liberal como la nuestra. Por eso es importante recordar la historia y no olvidar aquellas aventuras golpistas y el daño que le hicieron al Perú. Para esta nota, hemos compilado los episodios golpistas más recordados de nuestra historia.

Golpes de Estado más recordados

El Perú en total tuvo un aproximado de 14 Golpes de Estado hechos de manera exitosa. Asimismo, durante los años 1821 hasta 1845 hubo un total de 56 gobiernos y hasta 6 constituciones diferentes.

Hablar de todos los movimientos de insurgencias y golpe de Estado en el Perú es un tema que podría dar para un libro de investigación dedicado al tema, por eso solo se recordarán las más conocidas.

LEER TAMBIÉN: Investigarán a Pedro Castillo por el delito de rebelión

Motín de Balconcillo de 1823

En el año 1823, se registró el primer golpe de Estado en la historia del Perú. Esta se denominó el Motín de Balconcillo, suceso que también dio inicio al caudillaje militar.

Durante este proceso, se tuvo como objetivo derrocar a la entonces Junta Gubernativa del Perú. El alzamiento de los militares en Lima resultó exitoso, llevando al poder a José de la Riva Agüero, quien sería el primer jefe de Estado del Perú en ostentar el título de presidente de la República.

José de la Riva Agüero, primer presidente de la República

Golpe de Estado de 1919 – «El Oncenio de Leguía»

Nos remontamos al siglo XX. Durante las elecciones presidenciales de aquel año, Augusto B. Leguía había ganado las elecciones al vencer al civilista Ántero Aspíllaga, político que gozaba del apoyo del presidente José Pardo y Barreda.

Sin embargo, el número de votos inválidos era alto, representando el peligro de anulación de dichos comicios. Por tal motivo, Leguía, sus partidarios y la guarnición militar de Lima, un 4 de julio del mismo año, realizarían un golpe de Estado.

El hecho hizo que se instaurara la dictadura denominada “el oncenio de Leguía”, que finalizaría en 1930 con otro golpe de Estado que sería perpetrado por Luis Miguel Sánchez Cerro.

Augusto B. Leguía (en medio), luego del golpe de Estado del 4 de julio de 1919

LEER TAMBIÉN: Congresistas de Perú Libre y Acción Popular habrían apoyado a Castillo para copar organismos públicos descentralizados

Golpe de Estado de 1948 – «El Ochenio de Odría»

Corría el año 1948, cuando el general Manuel Odría insistió en declarar ilegal al Partido Aprista Peruano. El presidente José Luis Bustamante y Rivero no accedió al pedido, haciendo que Odría acuse al mandatario de debilidad ante los pedidos promovidos por los “desórdenes” del APRA, un importante aliado del gobierno con bastante apoyo popular.

Este escenario motivó a que el general Odría inicie un levantamiento militar, recibiendo el respaldo de las Fuerzas Armadas e instaurando la “Revolución restauradora de Arequipa”, terminando con el presidente Bustamante exiliado.

Con el golpe de Estado realizado de manera exitosa, inició una de las dictaduras más cruentas de la historia del Perú, en gran parte por la persecución a los miembros del Partido Aprista y a todo opositor a su régimen. A este periodo se le denominó “el ochenio de Odría”, concluyendo en 1956 al convocar a elecciones generales.

Manuel Odría, presidente de la República (1948-1956)

Golpe de Estado de 1968 – Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas

En 1968, Juan Velazco Alvarado desató un golpe de Estado al entonces presidente Fernando Belaúnde Terry, a quien acusó de entreguista luego de firmar la famosa “Acta de Talara” como medida para resolver el problema de los yacimientos petrolíferos de la Brea y Pariñas.

Velasco Alvarado instauró el “Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas”, caracterizándose por la nacionalización económica agresiva a través de una reforma agraria, además de las expropiaciones a distintos medios de comunicación.

Su mandato duraría hasta 1975, concluyendo con un golpe de Estado (o “relevo”) perpetrado por Francisco Morales Bermúdez, en el conocido “Tacnazo”.

Juan Velasco Alvarado

LEER TAMBIÉN: Nace una dictadura: Castillo ejecuta un golpe de estado

Autogolpe de Estado de 1992 – “Gobierno de Emergencia y Reconstrucción Nacional” de Alberto Fujimori

El 5 de Abril de 1992, el presidente Alberto Fujimori se dirigió a la nación anunciando que adoptaría una actitud de excepción con el objetivo de pacificar al país frente a la amenaza terrorista y la crisis económica que aquejaba al Perú de aquel entonces. Por tal motivo, anunció la disolución del Congreso, la reorganización del Poder Judicial, el Tribunal Constitucional y el Ministerio Público. En adición al cierre del Legislativo, dio a conocer sus primeras intenciones para convocar a un proceso constituyente que redactaría una nueva carta magna sometida a plebiscito.

La crisis económica y el accionar terrorista de grupos subversivos fueron usados como argumento justificador por Fujimori para clausurar el Congreso y por consiguiente, gobernar por decreto para combatir de manera más efectiva la crisis, además de recibir el respaldo de las Fuerzas Armadas. Este episodio dio inició al último gobierno de más larga duración ocurridos en el Perú, prolongándose hasta el año 2000.

El autodenominado “Gobierno de Emergencia y Reconstrucción Nacional” concluyó en teoría con la proclama de Fujimori como Presidente Constitucional por parte del recientemente electo Congreso Constituyente Democrático, el 6 de enero de 1993.

Golpe de Estado
Mensaje a la Nación del presidente Alberto Fujimori anunciando su “gobierno de Emergencia y Reconstrucción Nacional”, el 5 de abril de 1992

El intento de Golpe de Estado de 2022 – “Gobierno de Excepción” de Pedro Castillo

Tuvieron que pasar más de treinta años para volver a oír un anuncio de golpe de Estado. Si bien no se materializó,
Pedro Castillo intentó lo que anteriores presidentes a lo largo de la historia del país hicieron. La gran diferencia es que en esta oportunidad era más que claro que el jefe de Estado no gozaba del apoyo fundamental de las Fuerzas Armadas para lograr su cometido. A pocas horas de iniciar el debate sobre su posible vacancia del cargo, el profesor anunció un “gobierno de excepción”, aplicando en literal las mismas medidas que Alberto Fujimori anunció en 1992. Ninguna llegó a concretarse, y el ahora exjefe de Estado se encuentra vacado por rebelión, además de confrontar múltiples cargos por corrupción.

En esta última oportunidad, la democracia fue preservada, en gran parte, por la decisión de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional de no avalar el golpe.

Golpe de Estado
Mensaje a la Nación del presidente Pedro Castillo anunciando un “gobierno de excepción”, el 7 de diciembre de 2022

Más en Diario El Gobierno:

#Política | Exactamente hace un año, el 7 de diciembre de 2021, Dina Boluarte aseveró que ella no asumiría el cargo de presidente de la República si es que Pedro Castillo era vacado. Lo hizo en el marco de la presentación de la primera moción de vacancia. pic.twitter.com/DGbcLae2rm

— Diario El Gobierno (@elgobierno_peru) December 7, 2022
FacebookTwitterPinterestLinkedinWhatsappEmail
Sergio Polanco

post anterior
Sony afirma que cuenta con la suficiente tecnología para fabricar robots humanoides, entonces ¿qué está esperando?
siguiente post
Incertidumbre política: Manifestaciones en el país se agravan a un día de conocerse el gabinete ministerial de Dina Boluarte

También te puede interesar

“El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela...

mayo 14, 2025

Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

mayo 13, 2025

Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es...

mayo 13, 2025

Trump, tarifas y turbulencia: ¿un nuevo orden económico...

abril 20, 2025

Ammo Avenue se prepara para tocar en ULTRA...

abril 18, 2025

Presidente de Panamá visita el Perú

abril 17, 2025

Previo al Ultra: Anjunadeep Perú desató una gran...

abril 12, 2025

AWSome Women LATAM 2025: Mujeres al mando del...

abril 10, 2025

Putin convoca a 160.000 hombres en plena guerra...

abril 5, 2025

Arresto del opositor turco Ekrem İmamoğlu

abril 4, 2025

Buscador

Entradas Recientes

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025
  • ULTRA Peru: una edición de gala para reconectar con la esencia de la electrónica

    abril 24, 2025

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin

Sobre Diario El Gobierno

Sobre Diario El Gobierno

Diario El Gobierno es un medio de comunicación digital que posee como principal objetivo proporcionar información a la esfera pública sobre la coyuntura nacional e internacional.

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin Tiktok

Equipo Editorial

Director periodístico: Víctor Andrés Marroquín-Merino

Subdirector: Diego de la Torre Colaizzo

Editor de Política: Pablo Cruz Ponce

Subeditor de Política: Luis Vargas Rojas

Editor de la revista «Sociedad»: Gabriel Bernal Gallegos

Subeditor de la revista «Sociedad»: Juan Cárdemas

Editor de la revista «Primera Línea»: Johan Dianderas

Coordinador de Audiovisuales: Sebastián Osorio

Editor de Economía: Gianela Sipión

Contacto

[email protected]

[email protected]

+51 968 969 019

Lo último

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025

@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.

Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.